931 resultados para LEUKOTRIENE B-4


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We have synthesized a series of 4'-aryl substituted 2,2':6',2 `'-terpyridine (terpy) derivatives, namely 4'-(4-methylphenyl)-2,2':6',2 `'-terpyridine (C-1), 4'-(2-furyl)-2,2':6'2 `'-terpyridine (C-2), and 4'-(3,4,5-trimethoxyphenyl)-2,2':6',2 `'-terpyridine (C-3). The synthesized terpy compounds were characterized by elemental analyses, FTIR, NMR (H-1 and C-13), and ESI-Mass spectrometry. Photophysical, electrochemical and thermal properties of terpy compounds were systematically studied. Maximum excitation band was observed between 240 and 330 nm using UV-visible spectra, and maximum emission peaks from PL spectra were observed at 385, 405 and 440 nm for C-1, C-2 and C-3 respectively. Fluorescence lifetime (tau) of the fluorophores was found to be 035 and 1.55 ns at the excitation wavelength of 406 nm for C-1 and C-2 respectively, and tau value for C-3 was found to be 0.29 ns at the excitation wavelength of 468 nm. We noticed that the calculated values of HOMO energy levels were increased from 5.96 (C-1) to 6.08 (C-3) eV, which confirms that C-3 derivative is more electrons donating in nature. The calculated electrochemical band gaps were 2.95, 2.82 and 3.02 eV for C-1, C-2 and C-3 respectively. These blue fluorescent emitter derivatives can be used as an electron transport and electroluminescent material to design the blue fluorescent organic light emitting diode (OLED) applications. (C) 2015 Elsevier B.V: All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We develop an approximate analytical technique for evaluating the performance of multi-hop networks based on beaconless IEEE 802.15.4 ( the ``ZigBee'' PHY and MAC), a popular standard for wireless sensor networks. The network comprises sensor nodes, which generate measurement packets, relay nodes which only forward packets, and a data sink (base station). We consider a detailed stochastic process at each node, and analyse this process taking into account the interaction with neighbouring nodes via certain time averaged unknown variables (e.g., channel sensing rates, collision probabilities, etc.). By coupling the analyses at various nodes, we obtain fixed point equations that can be solved numerically to obtain the unknown variables, thereby yielding approximations of time average performance measures, such as packet discard probabilities and average queueing delays. The model incorporates packet generation at the sensor nodes and queues at the sensor nodes and relay nodes. We demonstrate the accuracy of our model by an extensive comparison with simulations. As an additional assessment of the accuracy of the model, we utilize it in an algorithm for sensor network design with quality-of-service (QoS) objectives, and show that designs obtained using our model actually satisfy the QoS constraints (as validated by simulating the networks), and the predictions are accurate to well within 10% as compared to the simulation results in a regime where the packet discard probability is low. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The expression of a biologically active human IFN4 depends on the presence of a frameshift deletion polymorphism within the first exon of the interferon lambda 4 (IFNL4) gene. In this report, we use the lung carcinoma-derived cell line, A549, which is genetically viable to express a functional IFN4, to address transcriptional requirements of the IFNL4 gene. We show that the GC-rich DNA-binding transcription factor (TF) specificity protein 1 (Sp1) is recruited to the IFNL4 promoter and has a role in induction of gene expression upon stimulation with viral RNA mimic poly(I:C). By using RNAi and overexpression strategies, we also show key roles in IFNL4 gene expression for the virus-inducible TFs, nuclear factor kappa-light-chain-enhancer of activated B cells (NF-B), IFN regulatory factor 3 (IRF3), and IRF7. Interestingly, we also observe that overexpression of IFN4 influences IFNL4 promoter activity, which may further be dependent on the retinoic acid-inducible gene-I (RIG-I)-like receptor pathway. Together, our work for the first time reports on the functional characterization of the human IFNL4 promoter.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Ni-B coating was prepared with EN using potassium borohydride reducing agent. The as-plated micro-structure of the coating was confirmed from XRD to be a mixture of amorphous and supersaturated solid solution. Three kinds of phase transformation were observed from the DSC curve. Different from the previous works, the formation of Ni4B3 and Ni2B was found during some transformation processes. The key factors which influence the variation of micro-hardness and micro-structure in deposits are the formation, the size and amount of Ni3B, Ni4B3 and Ni2B. Aging of the deposits treated under some heat treatment conditions occurred at room temperature. Changes of the micro-hardness indicated aging phenomena evidently. the natural aging phenomena are concerned with various kinds of decomposition of borides, especially with Ni4B3 phase. The extent of natural aging depends on the formation and the quantity of Ni(4)B3 and Ni2B.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo de junio de 1992 a junio 1993 en áreas del Ingenio Javier Guerra, ubicado en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la composición florística de las malezas que compiten en el cultivo de la caña de azúcar, el grado de cubrimiento y frecuencia de aparición de las mismas en general y por tipo de suelo. Para el estudio se seleccionaron siete lotes de producción representativos de las condiciones de suelo predominantes en las áreas cañeras. En cada lote de muestreo se seleccionaron de forma sistemática cinco puntos, los cuales estaban separados 200 metros el uno del otro. En cada una de las estaciones se anotaron por separado las malezas y el grado de cubrimiento, seleccionándose las especies con mayores distribuciones en base a la frecuencia y grado de cubrimiento promedio en total de sub-estaciones evaluados. El método utilizado fue el de observación visual, tomando como base los grados fijados en la escala de Braun-Blanquet (1964). Se realizó selección de especies de malezas que aparecieron en los tipos de suelo en estudio (TX a 3 III), (NNc IV), (AA a II), (VCa 4 IV), (TXa 2 II) y (Sta II). El análisis de los resultados se realizó de forma descriptiva, con el auxilio de Figuras y Tablas. Los resultados pueden ser resumidos de !a siguiente forma: se determinaron 79 especies de malezas, el 68.35 por ciento corresponden a dicotiledóneas y el 31.65 por ciento a monocotiledóneas. Se determinaron en total 24 familias de plantas, cuatro de las cuales pertenecen a la clase monocotiledóneas. Del total de monocotiledóneas, el 72 por ciento pertenecen a la familia poaceae Las especies de malezas pertenecientes a la clase dicotiledóneas presentaron un porcentaje superior en relación a las malezas monocotiledóneas. Del total de malezas dicotiledóneas el 14.8 por ciento corresponde a la familia asteraceae. La familia poaceae es la familia con mayor representación en número de especies presentes, ya que presenta 22.8 por ciento del total de especies determinadas. Las especies de malezas con clase de frecuencia 5 fueron ixophorus unicetus (Presl) Schlecht, Phyllanthus amarus Schum y Amaranthus Spinosus L. Las dos primeras especies aparecieron en el 100 por ciento de las muestras realizadas y la última en el 85 por ciento de las muestras. La especie Cyperus rotundus L. presenta frecuencia N, y grado de cubrimiento de 4, lo cual constituye un parámetro importante para considerar a asta especie como una de las más problemáticas en el área del cultivo. La mayor cantidad de especies se encontró en los suelo TX a 3 III, y NNc IV. El suelo Sta II, presentó el menor número de especies de malezas. Las especies de malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas, predominantes en tos seis tipos de suelo fueron: A. spinosus, Lunicetus, P. amaras. En cambio, las malezas con distribución en cinco y cuatro tipos de suelos fueron: Baltimora recta , Cleome viscosa , Cyperus rotundas , Cucumisdipsacum , y Echinochloacolonum.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el patosistema mancha de hierro-café a diferentes altitudes y bajo condiciones de campo para describir sus epidemias y determinar el periodo critico, su efecto sobre la defoliación y la producción de café cereza y la influencia del clima sobre su desarrollo. Se seleccionaron lotes en fincas a 440 y 650 m.s.n.m., en el Pacifico y 850, 1050 y 1200 m.s.n.m., en el norte. En cada lote, se numeraron y marcaron 150 bandolas, distribuidas en tres estratos y durante 40 semanas se recolectaron datos del nümero de nudos, nudos con frutos, hojas, incidencia (%), severidad (%), nümero de esporas, temperatura, humedad relativa y precipitación. Además, se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, manejo agronómico y caracteristicas fisicas del lote. Luego, se describieron y compararon las epidemias, tanto a nivel de estrato, como a nivel de ecosistema, relacionándolas en este ültimo caso con las variables climátícas, el inóculo, la defoliación y ,la producción. Se definió el periodo critico, determinando en qué fase de las epidemias ocurrieron las mayores r (tasas aparentes de infección}. También se calculó un indice de importancia de las epidemias para ampliar las comparaciones. La "mancha de hierro" es más agresiva en el norte que en el Pacifico y se desarrolla más rápidamente cuando comienza tarde. Su mejor desarrollo ocurre en el estrato superior. Su ciclo epidémico va de mayo y junio a marzo y abril y su periodo critico ocurre durante las 2-4 primeras semanas, para la incidencia y los primeros 4-7 meses, para la severidad. Durante este periodo la acumulación semanal de enfermedad fue de 1 - 3% para la incidencia y 0.2 - 0.5% para la severidad. No se pudieron obtener resultados categóricos en cuanto a la relación del desarrollo de la enfermedad y las variables climáticas. Los mayores ataques a los frutos ocurrieron donde habia menos sombra y no necesariamente donde ocurrió la mayor tasa de infección en hojas. Cualquier sistema de manejo de la "mancha de hierro" debe fundamentarse en una fertilización y limpieza adecuadas del cafetal y el control quimico aplicado en base al periodo critico y el estrato de mayor desarrollo de la enfermedad. La severidad y la incidencia describieron de igual manera las epidemias del patosistema, pero es más conveniente utilizar la incidencia como elemento para la toma de decisiones de manejo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo buscar nuevas alternativas de manejo para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix B & BR.) con el uso de Bacillus thuringiensis Berliner (Bt) y oxicloruro de cobre, como complemento al manejo de la sombra, para buscar como disminuir la incidencia de la roya y determinar el mejor momento para la aplicación tomando en cuenta los porcentajes de ésta enfermedad. Para ello se escogió la finca Santa Ana ubicada en el cerro Mombacho (Nicaragua) a 750 metros sobre el nivel del mar. De junio de 1994 a febrero de 1995 se realizaron quincenalmente muestreos aleatorios por conglomerados para roya, mancha de hierro (Cercospora coffeicola B & CK.) y antracnosis (Colletotrichum sp), así como se registraron todas las labores de manejo que realizó el productor. Se establecieron 4 opciones: 2 con cobre: una en forma calendarizado y otra con 10 por ciento de incidencia acumulada, una tercera opc1on usando Bt y por último una parcela testigo. Con los datos obtenidos se elaboraron curvas de incidencia simple y acumulada. Las proporciones de incidencia fueron transformadas a monolitos y lógitos para la realización de regresión simple y poder calcular la velocidad de crecimiento de la epidemia, se calculó el área bajo la curva de la epidemia y las X máximas alcanzadas, se realizaron análisis de varianza para establecer diferencias estadísticas entre los tratamientos y las repeticiones. De manera general la epidemia de roya se hace evidente en agosto y septiembre manteniéndose siempre en aumento, alcanzando los máximos valores en enero y febrero. De los tratamientos en estudio podemos decir que las aplicaciones de cobre calendarizado y con 10 por ciento de incidencia acumulada, presentaron la menor incidencia para la epidemia de roya, sin embargo en el cobre de aplicación calendarizada el efecto de cobre se observa mejor por lo que presenta el mejor comportamiento. En el caso de Bt no se logró determinar su efecto a nivel de campo, a la dosis empleada y en el momento aplicado, su comportamiento fue similar al testigo, quien presentó los mayores porcentajes de acumulados. Para el caso de mancha de hierro se observó una menor incidencia bajo el efecto de aplicaciones calendarizadas. La epidemia de antracnosis no se consideró un problema grave, debido a que los acumulados finales no sobre pasaron el nivel considerado riesgoso (15 por ciento).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la hacienda Santa Rosa, localizada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, a una altura de 475 metros sobre el nivel del mar se estudió el comportamiento epidemiológico de la roya del Café (Hemileia vastatrix B. & Br.) en el ciclo 1994- 1995, bajo la influencia de diferentes alternativas de manejO, así como el efecto de dichas opciones sobre la mancha de hierro (CeiCOspora caffeicola B. & Ck.) y antracnosis (Colletotrichum sp), además se realizó un análisis de presupuesto parcial para la evaluación de las alternativas de manejo de roya. Se evaluaron 8 tratamientos cada uno con tres repeticiones, en cada tratamiento se llevó a cabo un muestreo aleatorizado dirigido que duro 10 meses (muetreos cada 2 semanas), cada tratamiento contó con 10 surcos de 27 plantas, de los cuales se tomaron al azar 5 surcos, con 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. En las plantas seleccionadas (al azar), se tomaron 4 bandolas, dos en el estrato superior y dos en el estrato inferior en donde se midieron las siguientes variables: número de hojas totales, incidencia foliar de roya, mancha de hierro y antracnosis. Se realizó también un muestreo de nemátodos y se registraron las labores agronómicas ocurridas durante el ciclo. Los datos recabados fueron usados para observar el comportamiento de la roya bajo diferentes opciones de manejo y efectuar diversas evaluaciones y comparaciones entre los tratamientos, además se estudiaron los niveles de productividad de los tratamientos. De manera general los porcentajes de afectación de la epidemia fueron elevados. La epidemia inició su desarrollo a fines de agosto, sus puntos máximos se dieron en diciembre. El alto nivel de afectación y el precoz desarrollo de la roya estuvo directamente relacionado con el clima, de un ciclo a otro los niveles de afectación varían por ende su importancia y su control. Por medio de las lecturas de incidencia se puede determinar el momento oportuno para realizar aplicaciones. Para hacer de un producto o práctica un arma útil para el control de una enfermedad el momento de aplicación es fundamental. Las aplicaciones de cobre resultaron ser las más efectivas y económicas para el control de la roya, siempre y cuando se tome en cuenta el momento de aplicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el período comprendido del23 de Septiembre de 1996 al 8 de enero de 1997, en los terrenos de la Empresa Agropecuaria Guadalupe, ubicada en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada, se realizó el presente ensayo con el propósito de evaluar los componentes de crecimiento, rendimiento (kg/ha) y calidad industrial de 7 líneas promisorias de arroz (Oryza sativa L) en el sistema de inundación. Los tratamientos en estudios se establecieron en un diseño Unifactorial de Bloques Completo al azar (B.C.A), con cuatro repeticiones. La evaluación de los datos obtenidos de las variables en estudios se efectúo mediante el sistema de evaluación estándar para arroz, Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medios rangos múltiples de Duncan al 95 % de confiabilidad. Los resultados obtenidos muestran que la línea CT 9841-5-2-1p-21-21-M presentó la floración más temprana; en la aplicación de la escala de evaluación de exerción de la panícula los tratamientos que presentaron buena excersion fueron las Líneas CT 9882-2-M-14-1-M-1-3p-M-1, CT 10166-16-1-2p-1-3 y la línea CT 10175-4-6- 2p-2-2; la mayor resistencia al desgrane la obtuvieron las Líneas CT 10308-27-3-3p-3-3 CT 9682-2-M-14-1-M-1-3p-M-1 y variedad testigo; las líneas que presentaron tallos fuertes y sin volcamiento fueron: CT 10175-4-6-2p-2-2 y CT 9841-5-2-1p-21-21-M y la variedad testigo Oryzica llanos 4; los tratamientos CT 9682-2-M-14-1-M-1-3p-M-1, CT 10175-4-6-2p-2-2 y CT 9841-5-2-1p-21-21-M, la línea CT 10184-2-1-M-1-MI y la variedad Oryzica Llanos 4 presentaron buena aceptabilidad fenotípica. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la línea CT 10184-2-1-M-1-MI, con 4,034.14 kglha, y la menor producción se alcanzó con el tratamiento CT 9841-5-2-1p-21-21-M y sin diferencias significativas con la variedad testigo Oryzica llanos 4 (2,393.76 y 2,444.66 kglha respectivamente). En cuanto a rendimiento y calidad industrial todas las líneas se comportaron de manera similar destacándose la línea (IR-44624-127-1-2-2-3) y la variedad testigo Oryzica Llanos-4

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el desarrollo de la roya del café bajo condiciones de campo a diferentes altitudes, determinar el efecto de los factores climáticos sobre su desarrollo y determinar los periodos criticas de sus epidemias. Para ello se eligieron 4 fincas de las zonas cafetaleras de Nicaragua: tres fincas en la VI regj_ón.y una en la IV reg.ton. Se realizaron lecturas semanales de incidencia y severidad de roya¡ se realizaron lecturas diarias de temperatura, humedad relativa y precipitación. Se elaboraron para la incidencia y severidad curvas acumulativas las cuales fueron transformadas a lógitos para construir las curvas linearizadas y de esta manera calcular las tasas de incremento de la enfermedad. Las epidemias se comenzaron a desarrollar a partir de los meses de agosto, septiembre y octubre alcanzando sus valores máximos en los meses de diciembre, enero y febrero respectivamente. La variable ambiental de mayor influencia sobre el desarrollo de la enfermedad fue la temperatura. La precipitación influyó aportando el agua liquida favorable para la germinación de las esporas. Las aplicaciones de fungicidas cdpricos aminoraron el desarrollo de la enfermedad, pero no lograron detener la epidemia principalmente cuando los valores de incidencia alcanzaron el 10%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports the design and electrical characterization of a micromechanical disk resonator fabricated in single crystal silicon using a foundry SOI micromachining process. The microresonator has been selectively excited in the radial extensional and the wine glass modes by reversing the polarity of the DC bias voltage applied on selected drive electrodes around the resonant structure. The quality factor of the resonator vibrating in the radial contour mode was 8000 at a resonant frequency of 6.34 MHz at pressure below 10 mTorr vacuum. The highest measured quality factor of the resonator in the wine glass resonant mode was 1.9 × 106 using a DC bias voltage of 20 V at about the same pressure in vacuum; the resonant frequency was 5.43 MHz and the lowest motional resistance measured was approximately 17 kΩ using a DC bias voltage of 60 V applied across 2.7 μm actuation gaps. This corresponds to a resonant frequency-quality factor (f-Q) product of 1.02 × 1013, among the highest reported for single crystal silicon microresonators, and on par with the best quartz crystal resonators. The quality factor for the wine glass mode in air was approximately 10,000. © 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consistió en el establecimiento del cultivo de plátano variedad CEMSA ¾ en la parcela agroecológica de cultivos perennes del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte , Managua. Se aplicaron tres dosis de vermicompost (15, 30 y 45 t ha - 1 ) equivalente a 6, 12 y 18 kg planta - 1 con fertilización foliar complementaria : enraizador ( 50 g ) , completo 20 - 20 - 20 ( 40 g ) y sulfato de magnesio ( 20 g) por cada 20 l de agua. Se evaluaron variables de crecimiento: Altur a de la planta (m), Diámetro del pseudotallo (cm), Número de hojas funcionales a cosecha, Área f oliar (m 2 ) y variables de rendimiento: Peso del racimo (kg), Número total de manos, Número de dedos del racimo a cosecha, Diámetro de los dedos (cm ) , Diámetro d el raquis (cm) , Largo de los dedos (cm) y Largo del racimo (cm) . Se estableció en un diseño de parcelas apareadas formadas por tres franjas, con una población inicial de 180 plantas a una distancia de 2 m entre planta y 2 m entre surco. El tratamiento a 2 b 1 (30 t ha - 1 + enraizador) , obtuvo los mejores resultados en las variables altura de planta (2.1 m), diámetro del pseudotallo (105 . 94 cm) y número de hijos (3.8), no así en la variable área foliar donde el tratamiento a 1 b 2 (15 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20) fue el que mostró mayor área foliar (8 .54 m²). Los rendimientos obtenidos en el tratamiento a 2 b 1 (30 t ha - 1 + enraizador) presentaron mejor resultado en las variables peso de racimo (10.46 kg), n ú mero de manos (9.06) y número de dedos (46.59). E n el diámetro del dedo se destacó el tratamiento a 3 b 3 (30 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20 y sulfato de magnesio) con 4.58 cm y 4.37 cm respectivamente. En el largo del dedo se destacaron los tratamientos a 1 b 1 (15 t ha - 1 + enraizador) y a 1 b 3 (15 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20 y sulfato de magnesio) con 30.13 cm y 24.36 cm respectivamente. El análisis económico demostró que el tratamiento que present ó mayor rentabilidad es el a 2 b 1 en base a la relación beneficio - costo se genera una ganancia de C$ 1 .17 por cada córdoba invertido

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

*Table of Contents* Sustainable aquaculture Peter Edwards writes on rural aquaculture: Small-scale pond culture in Bangladesh. People in aquaculture Community based aquaculture - issues and challenges H.K. De and G.S. Saha. Aquaculture as an action programme: An exercise in building confidence and self worth. B. Shanthi, V.S. Chandrasekaran, M. Kailasam, M. Muralidar, T. Ravisankar,.C. Saradad and M. Krishnan The STREAM Column: Transforming policy recommendations into pro-poor service provision Graham Haylor. Research & farming techniques. Grow out of juvenile spotted Babylon to marketable size in earthen ponds II: Polyculture with seabass. S. Kritsanapuntu, N. Chaitanawisuti, W. Santhaweesuk and Y. Natsukari Asia-Pacific Marine Finfish Aquaculture Network. Influence of economic conditions of importing nations and unforeseen global events on grouper markets. Sih Yang Sim. Present status of hatchery technology for cobia in Vietnam. Nhu Van Can. Report on grouper hatchery training course in Indonesia. Nguyen Quoc Thai. Aquatic animal health. Biosecured and improved penaeid shrimp production through organic nursery raceway system in India. Felix. S. and M. Samaya Kannan. Management of monogenean parasites in brackishwater finfish. K.P. Jithendran, M. Natarajan and I.S. Azad. Vembanad Lake: A potential spawner bank of the giant freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii on the southwest coast of India. Paramaraj Balamurugan, Pitchaimuthu Mariappan & Chellam Balasundaram.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

CONTENTS: An experience with group formation in Jabarrah, West Bengal, by Amar Prasad, Virendra Singh, Binay Sahay and Gautum Dutta. Aquaculture self-help groups in rural West Bengal, by Satyendra Tripathi, Graham Haylor and William Savage in consultation with Jagdish Gangwar, Virendra Singh, Gautam Dutta and Prabhat Pathak. Lessons learned for Fulwar Toli from an exposure visit to Jabarrah Bhim Nayak and Rubu Mukherjee. Livelihood intervention by Fish Farmers Development Agency: a success story from Mayurbhanj, Orissa, by G.B. Parida. Understanding of assets-based livelihoods through participatory rural appraisal to eliminate hunger, by Binay Sahay. Poverty ranking tools in PRA: experiences of EIRFP in addressing vulnerability, by Binay Sahay.