874 resultados para Jugadores de fútbol


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta explorar y evaluar los miedos y presiones en jugadores de golf que quieren mejorar su juego e intentar llegar a ser profesionales. Se realiza un trabajo exploratorio con golfitas que concurren al club Estudiantes de La Plata, utilizando una entrevista psico deportiva y el test de miedos y presiones adaptado al golf Se presentan resultados preliminares comparando el desempeño entre hombres y mujeres

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de acceso a software gratuitos, en este trabajo se analizan diferentes posibilidades de tratamiento de imágenes con editores de videos con el objetivo de utilizarlas para conseguir mejorar los resultados deportivos. La experiencia elegida se desarrolla desde el rol de entrenador de un equipo de vóleibol; se trata de jugadores del Club Estudiantes de La Plata que compiten en División de Honor caballeros. Las aplicaciones elegidas (Kinovea 0.8.15 y Longomatch 0.16.9) facilitan la tarea a la hora de corregir errores, convencer a los deportistas para reconocer cambios, enseñar distintas estrategias, estudiar a los contrarios y por ende lograr mejores resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se muestra la edición de videos como recurso complementario para el análisis táctico de un equipo rival y el análisis técnico de los propios jugadores. El video correctamente editado muestra las distintas posibilidades de acciones tácticas de un equipo, resulta un apoyo a la explicación que los entrenadores suelen presentar a sus jugadores en las instancias previas a los partidos. De esta manera, la atención del jugador se concentra en las cuestiones trascendentes que el entrenador selecciona. En el trabajo, también se aborda las posibilidades de edición de videos para comparar aspectos técnicos de jugadores del equipo con otros de nivel superior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se evidenciaran las distancias totales recorridas por jugadores de rugby, las cuales se desprenden de datos empíricos (cuantificación de las mismas a través de GPS) de un total de veintiún (N=21)jugadores pertenecientes al grupo I de la URBA. Los datos recogidos nos indican que, independientemente de su puesto dentro de la cancha, los jugadores recorren en promedio 5115 metros por partido. Sin embargo, los datos de mayor importancia, como se verán, son los valores registrados específicamente por cada puesto de juego, ya queel mínimo valor de desplazamiento requerido para un jugadoren este deporte, es el que registran los pilares, de 4092 mts y el mayor valor alcanzado, se da para los puestos de loswings y el full back, donde recorren 5856 mts. El GPS además, nos da la posibilidad de contabilizar las distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h, donde aquí también cada puesto mostrara distintos valores, como se veráen diferentes cuadros. Debido a que ?los requerimientos físicos del rugby son bien diferentes y variados para cada jugador? (Delovo, 2013: 4) ¿resulta necesario diferenciar los entrenamientos para cada puesto específico de este deporte?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia, aborda la tesis doctoral: La configuración de las tradiciones del Instituto Nacional de Educación Física de Buenos Aires y su reconfiguración en el contexto de la última dictadura militar, realizada y aprobada en el marco del programa de doctorado de FLACSO 1 Argentina. Definimos configuración social: ?como una figura global siempre cambiante que forman los jugadores; incluye no solamente al intelecto, sino a toda la persona, a las acciones y a las relaciones reciprocas?, antes de añadir que forma un ?conjunto de tensiones? (Elías, 1991a:157) que se puede aprehender a partir de unas interdependencias. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, esta tesis doctoral se propuso indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Por otra parte, en el presente estudio se infiere que en el INEF sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas convergieron desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnico-operativa que profundizó la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con las pedagogías autoritarias a través de la continuidad de los miedos, las persecuciones, los silencios y los consensos al interior de la Institución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo reflexionaremos sobre las escasas distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h por jugadores de rugby. Estos valores se desprenden de datos empíricos, cuantificación de las mismas, a través de la utilización de un GPS 1 en un total de veintiún (N=21) jugadores pertenecientes a la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) que juegan en el grupo I. Además de mostrar los datos propios brindados por el GPS y teniendo en cuenta que en el rugby hay acciones físicas muy demandantes, donde no se moviliza la masa corporal propia (peso corporal) o son situaciones realizadas a bajas velocidades de desplazamiento, se partirá de las siguientes preguntas: ¿se realizan acciones de alta intensidad en este deporte? Y si no hay grandes distancias realizadas a altas velocidades de desplazamiento: ¿esto nos indicaría que se juega a baja intensidad?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La edición de videos proporciona al entrenador un elemento interesante para seleccionar imágenes y momentos clave del juego. Aquí se muestra como los registros audiovisuales seleccionados resultan útiles para entrenadores y jugadores en un contexto de práctica o de rendimiento deportivo, y para profesores y estudiantes en un contexto de enseñanza. La educación superior y las prácticas vinculadas a la dirección de equipos en una liga de básquetbol son los escenarios elegidos para revelar cómo el entrenador convive con el uso de herramientas informáticas que le permiten relacionarse con sus jugadores, con colegas y con otros integrantes de la liga. Aquí se considera la asociación del uso de internet, editor de videos, y repositorios de documentos. Se analizan las ventajas del uso de esta conjunción de herramientas aplicadas al entrenamiento, la práctica y la enseñanza del básquetbol. Además, se explica el equipamiento necesario para el ingreso de la tecnología informática propuesta, vinculada a la práctica y enseñanza del básquetbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo discute la convención a partir de la dinámica de réplica. La coordinación surge a través del concepto de eficiencia explicando por qué los costes de transacción son fundamentalesen las decisiones de los agentes. Cuando los agentes siguendinámicas de réplica existe una serie de reglas «heredadas» que proveen la experiencia que los jugadores necesitan para alcanzar la coordinación. De esta forma la convención será una estrategia evolutivamente estable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol como deporte de equipo, en el cual hay un largo periodo de competición, exige que sus deportistas participen con un elevado nivel de rendimiento físico, por lo que se deben racionalizar las cargas de entrenamiento de la manera más individualizada posible (1). La correcta planificación del entrenamiento exige conocer el estado de forma física de los deportistas para adaptar o variar los contenidos del entrenamiento en función de los resultados obtenidos (2).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formaci?n en valores por medio del deporte, es una realidad acad?mica y social, que, si bien se considera apropiada para su implementaci?n, durante la pr?ctica deportiva, puede dejarse un poco de lado, al momento en que el cumplimiento de los objetivos competitivos, toman un valor mucho m?s preponderante, con esto, es necesario entender que el deporte y su repercusi?n sociocultural, son una base muy importante para estimar los grandes logros que, desde los docentes, entrenadores, estudiantes, jugadores, padres de familia, y la sociedad en general, pueden adquirir y cambiar de manera positiva, aquellos factores que, nos distinguen como personas. Con esto, el deporte como elemento educativo adquiere relevancia. Cuando el enfoque sea formarse como persona, antes que como deportista, direccionado en su m?s alto porcentaje en la obtenci?n de logros, desestimando el hecho de que, una persona formada en valores, llevara consigo el m?s alto baluarte en la consecuci?n de logros, para llegar al momento de adquirir, desde una pr?ctica direccionada en desarrollar y conseguir, aquellos verdaderos rasgos de la personalidad que definen nuestro car?cter, el tomar decisiones que repercutir?n de una u otra forma, todo nuestro ser, de esta forma, el resultado de una formaci?n en valores, se har? real es su aplicaci?n social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del trabajo encontraran las generalidades del deporte, la historia del softbol internacional (como y donde naci?), la historia a nivel nacional y departamental. Tambi?n queremos realizar una serie de observaciones al reglamento deportivo con el fin de que sirvan para que el deporte sea m?s ?gil, los partidos sean m?s r?pidos, y su duraci?n sea un tiempo apropiado. La informaci?n que encontraran aqu? en relaci?n a la historia no se hab?a escrito antes, debido que la liga del valle de softbol no tienen un registro hist?rico, fue un trabajo de muchas entrevistas a personas que conocen a fondo los inicios de este deporte en el valle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monograf?a es una mirada b?sica de las cualidades t?cnico t?cticas en la modalidad deportiva F?tbol sala, la cual a partir de experiencias vividas pretende resaltar la importancia y diferencia de sus esquemas t?cticos y virtudes t?cnico-t?cticas de sus jugadores. Siendo el F?tbol sala un deporte pr?cticamente reci?n avalado en Colombia, la capacidad para el manejo de orden estrat?gico se va desarrollando de la mejor manera, implement?ndose inicialmente en la poblaci?n Universitaria y logrando vincular a nuestro pa?s a un nivel de profesionalismo, alcanzando buenos resultados de tipo nacional e internacional. A diferencia del f?tbol, el f?tbol sala se juega con 5 jugadores en campo y m?ximo 7 en banca. Se utiliza un bal?n de dimensiones m?s peque?as que hace que este deporte sea un deporte mucho m?s explosivo y de constante movimiento. Dentro del mismo podemos encontrar unos esquemas o patrones t?cticos que facilitan el juego, como por ejemplo, patr?n circular, patr?n de medio, cambio de ala por p?vot, entre otros. El f?tbol sala se caracteriza por ser un deporte en el que todos los jugadores deben cumplir tanto funciones defensivas como ofensivas. Por esto, es fundamental hacer un trabajo completo pues es dif?cil encontrar jugadores que cumplan ambos requisitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de un buen instrumento de observación en el ámbito de la Metodología Observacional es importante para poder validar las hipótesis del estudio. El objetivo de este trabajo, es presentar un procedimiento para conocer la calidad del instrumento de observación. Se utiliza como referencia un diseño de seguimiento, nomotético, multidimensional, y un sistema de categorías construido para registrar las jugadas ofensivas en el fútbol. La técnica estadística de la regresión logística, en este caso, permite determinar el grado de adecuación del instrumento de observación a la situación a estudiar. Se comprueba que las categorías que lo configuran no son buenas para registrar las transiciones ofensivas utilizando la información de los coeficientes R² de Cox- Snell y R² de Nagelkerke.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio aborda la búsqueda de patrones de conducta asociados al uso del espacio llevadas a cabo por jugadores benjamines (8-10 años) y alevines (10-12 años) de pelota a mano que participan en deporte escolar. La muestra estuvo compuesta por doce partidos (60 jugadores), seis de benjamines (30 jugadores) y seis de alevines (30 jugadores). El registro se llevó a cabo mediante un instrumento de observación diseñado ad hoc para analizar el uso estratégico del espacio realizado, que incluía los siguientes criterios: zona de golpeo y dirección del saque, resto y golpeos de intercambio. A partir del análisis secuencial de retardos se estimaron patrones de conducta para ambas edades, encontrando una mayor cantidad, variedad y longitud de comportamientos de los jugadores alevines respecto a los benjamines. Los golpeos de los alevines se iniciaron y finalizaron en todas las zonas de la cancha y combinaron direcciones de la pelota tanto en el eje lateral (izquierda y derecha) como longitudinal (media y corta distancia). Su aplicación en el ámbito de la iniciación permitirá a los técnicos implementar estrategias de intervención adecuadas con el objetivo de optimizar las respuestas motrices dadas por los jugadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar las relaciones entre motivación, compromiso deportivo y autoconcepto físico en futbolistas adolescentes de la provincia de Zaragoza en categorías Cadete (14-16 años) y Juvenil (16-18 años) así como atender a posibles diferencias entre las divisiones que las componen, más o menos competitivas. Para ello, se utilizó una muestra de 512 sujetos pertenecientes a 37 equipos de 12 clubes de la ciudad (M=16,00; DT: 1,465) a quienes se suministró la Sport Motivation Scale (Pelletier et al., 1995) validada y traducida al español por Núñez, Martín-Albo, Navarro y González (2006), Sport Commitment Questionnaire (SCQ), desarrollado por Scanlan, Simons, Carpenter, Schmidt y Keeler (1993), en una versión traducida y validada al castellano por Sousa, Torregrosa, Viladrich, Villamarín y Cruz (2007) y Physical Self-Questionnaire (C-PSQ) de Fox y Corbin (1999) utilizando una versión traducida al castellano de Moreno, Cervelló, Vera y Ruiz (2007) orientada hacia jóvenes. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los diferentes niveles de competición así como dos perfiles conductuales; el primero caracterizado por comportamientos más autodeterminados (motivaciones intrínsecas, compromiso adquirido, diversión deportiva, oportunidades de implicación, competencia percibida, autoconfianza...) y otro, de conductas menos adaptativas (motivaciones extrínsecas, amotivación, coacciones sociales, atractivo físico...).