1000 resultados para JURISDICCION (DERECHO INTERNACIONAL) - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con independencia de una eventual aplicación retroactiva de los preceptos sobre nacionalidad de la vigente Constitución hondureña, el relato fáctico puesto en relación con los sucesivos cambios legislativos acaecidos en Honduras y con la incorporación a Convenios internacionales de este país, es totalmente favorable a la consideración de que Ricardo Maduro Joest posee la nacionalidad hondureña por nacimiento y que junto a otras circunstancias personales que en él concurren esta en plenitud, por ende, de los derechos de ciudadanía que tal modalidad de nacionalidad confiere.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Curso Especializado 'Claves para la cooperación España-Marruecos. Hacia un modelo de buena gobernanza', Centro de Estudios Hispano-Marroquí. Málaga, 4 de junio, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Curso Especializado 'Marco conceptual de las relaciones hispano-marroquíes. Ideas y opiniones, Centro de Estudios Hispano-Marroquí'. Málaga, 26 de noviembre, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

curso 'Mediterranean migration mosaic'. Dickinson College, Pennsylvania, EE.UU. Málaga, 14 de marzo, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

59 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In the past decade, Spain’s generous incentive system for renewable energy production attracted substantial foreign and national investment. However, when the global financial crisis hit, and the consequent reduction of electricity consumption, the incentives began to cause a tariff deficit in the electricity system, leading the Spanish government to cut back and then eliminate the incentives. In the wake of losses, international investors turned to investment arbitration, while national investors could only present their claims before Spanish courts. The result was a potential for differential treatment between national and foreign investors. This paper examines the incentive regime and the government’s changes to it in order to understand the investors’ claims and the reasoning that resulted in their rejections, both in national courts and in the only arbitration award issued up to now. The paper concludes with a discussion of the effect of the renewable energies situation on the investment arbitration debate within Spanish civil society.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar respuesta a la cuestión de si la Santa Sede puede en ausencia de tratado invocar el principio de reciprocidad en el trato para los cristianos que habitan en Estados islámicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia cautelar ocupa un lugar prioritario en el proceso hasta el punto de que la eficacia misma de éste puede hacer depender la posibilidad de la ejecución de la sentencia de fondo. Es un derivado directo del principio constitucional de la tutela judicial efectiva y desempeña un papel relevante en cualquier procedimiento de arreglo de controversias. Es cierto que un buen sistema de medidas cautelares constituye un instrumento valioso del cual hoy en día los ordenamientos jurídicos no pueden prescindir, pero de ahí a creer que estamos frente a sistema taumatúrgico que va a solucionar gran parte de los múltiples problemas que aquejan a los procedimientos judiciales, hay largo camino que recorrer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio de caso es determinar los alcances y límites de la Responsabilidad de Proteger, tomando como ejemplo la actuación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el conflicto en Libia y Siria. Para esto es necesario analizar fuentes primarias documentos oficiales y secundarias como artículos académicos, para así comprobar que la evolución del concepto de soberanía ha permitido que se legitimen las intervenciones con fines humanitarios, ya que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, de lo contrario, la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar o detener los crímenes masivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de la unipolaridad no sólo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regímenes Internacionales, sino también se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos aún no existe una teoría que explique exhaustivamente la relación que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigación busca responder de qué manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolución del régimen de tráfico de personas en la Región del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relación entre el Régimen y las Redes de Apoyo Transnacional a través de la formulación de un caso de estudio basado en metodologías cualitativas, específicamente, en el análisis teórico-constructivista y el análisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.