940 resultados para Interior Layered Deposit
Resumo:
El trabajo resulta de la sistematización y un primer análisis de material empírico realizado en el marco del Proyecto de Investigación denominado: EDUCACION Y DEMOCRACIA: discursos y prácticas. El mismo tiene como eje central abordar las representaciones que circulan en la escuela sobre democracia; interesa especialmente reconocer y analizar representaciones referidas a modelos y prácticas de ciudadanía democráticas, identificar los modos en que los actores definen y caracterizan prácticas democráticas y considerar -de esta manera los sentidos y representaciones que sostienen los modos en que democracia circula en la escuela. En este trabajo analizaremos el decir de los directivos de las escuelas medias sobre prácticas democráticas en sus escuelas. En esta oportunidad nos interesa relevar cómo y cuáles prácticas escolares son pensadas y descriptas como democráticas ya que partimos del supuesto de que la enunciación de las mismas nos permitirá conceptualizar los múltiples sentidos que adquieren al interior de las instituciones educativas.Conocer estos sentidos, relevar las representaciones nos permitirá construir un saber que, quizás, nos permita pensar, imaginar, proponer condiciones institucionales más propicias para colaborar en la construcción de ciudadanía democrática en las culturas institucionales escolares y promover, de este modo, la oferta de experiencias democráticas a los actores escolares, especialmente a los niños y jóvenes estudiantes. Este trabajo presenta una parte de esta tarea de análisis que se está realizando.
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.
Resumo:
Los Acuerdos Territoriales constituyen una nueva política de articulación entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y los municipios, que busca abordar las particularidades de los problemas laborales locales para promover políticas de empleo y producción acordes a las necesidades y potencialidades del territorio. Entre los años 2010 y 2014, participamos de la elaboración de dichos acuerdos en los municipios de Daireaux, Guaminí, Tres Lomas y Castelli, en donde realizamos encuestas poblacionales, entrevistas en profundidad a actores productivos, institucionales y municipales, y talleres de reflexión con representantes de los ámbitos de concertación local. El objetivo de esta ponencia es sistematizar la experiencia atravesada a partir de la indagación del rol del Estado en el tratamiento de problemáticas territoriales y de las prácticas sociológicas como herramientas de relevamiento y transformación. La ausencia de trabajos académicos centrados en el rol del Estado en el interior de la provincia de Buenos Aires resalta el área de vacancia al que busca contribuir la investigación aquí propuesta
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar algunos de los saberes, las prácticas y las estrategias judiciales que distintos comerciantes pusieron en juego dentro del fuero consular. Estos provenían en buena medida de la propia actividad comercial, por lo que los consideramos como una extensión de su función económica como comerciantes. Tomaremos aquí las trayectorias de dos comerciantes porteños de reconocimiento en la plaza porteña, que ocuparon, en distintos momentos, cargos de importancia dentro del Consulado porteño. Asimismo, mostraremos quiénes son sus oponentes en los pleitos citados y detallaremos las características que asumen los conflictos en cada caso
Resumo:
La problemática de las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano desarticulado y fragmentado constituye el tema de investigación que desarrollo en el marco de la Carrera de Investigador del CONICET. Al mismo tiempo, es uno de los casos de investigación básica abordados en el Proyecto de Incentivos-UNLP denominado "Transformaciones socio territoriales y procesos de intervención en la región Rioplatense" (Equipo TAG- CIG- FaHCE- UNLP). Las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano disperso, como así también las posibles estrategias tendientes a su recuperación e integración territorial en ciudades medias, constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. El objetivo general del mismo consiste en contribuir al conocimiento teórico-empírico de las tierras vacantes y su relación con las tendencias actuales del desarrollo urbano, tendiente al logro de una gestión urbana sustentable. El tema de las tierras vacantes implica abordar la problemática del uso irracional e inadecuado del suelo urbano, con el propósito de promover acciones que tiendan a una mayor ocupación y consolidación del suelo, y el reconocimiento de las tierras vacantes tanto como un problema como una oportunidad. Las estrategias de recuperación urbana e integración socioterritorial de la tierra vacante, tanto pública como privada, deberían contribuir a evitar las discontinuidades en la trama y la consecuente fragmentación territorial
Resumo:
This work belongs to one of the activities that are carried out in the Vocational and Occupational Guidance Center (V.O.G.C.) of the Faculty of Humanities and Educational Sciences at the L.P.N.U. In the year 1994 the Vocational/Occupational Guidance Programme for Municipalities was created, destined for work with adolescents who are attending their last year at secondary schools in the interior of the Province of Buenos Aires . The Programme aims at fostering the development of spaces for reflection related to the educational/working projects of the adolescents who are close to entering university. The proposal is based on the methodology of work groups, in the journeys preoccupations are sheared, the worries and fears experienced by the students are shared with their hosts, possibilities are used as ground for construction, dealing both with aspects of their current situation and their future possibilities. From the analysis of the group productions collected throughout these years, we have developed a student's profile that - although it resembles the one obtained from local adolescents- adds new questions and points of view, thus increasing the complexity of the balance of forces related to the question of having to make a choice.
Resumo:
En el artículo desarrollaré algunos avances realizados en una investigación etnográfica sobre un grupo de danza de raíz afro en la ciudad de La Plata, en el marco de la elaboración de la Tesina de grado. La investigación se centra en un solo grupo en profundidad, tomado como espacio de sociabilidad y productor de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder a los sentidos del cuerpo, de la danza y de la vida que allí se producen. Describiré la composición del grupo y sus características, así como las clases que brindan y cómo se desarrollan. A su vez, realizaré un análisis preliminar sobre los sentidos nativos otorgados a la práctica de la danza, que he definido como la búsqueda interior, el disfrute y la liberación, y la danza como terapia; todos entrelazados por la grupalidad. Con la intención de realizar un análisis de y desde los cuerpos, para que los mismos no sean sólo el objeto de investigación sino también herramienta de conocimiento, mi propio cuerpo como investigadora se encuentra involucrado, en la convicción de que esta metodología de abordaje permite una creciente comprensión de las significaciones puestas en juego
Resumo:
Mineral and chemical compositions of highly ferruginous layered silicates (HLS) of glauconite sands occurred on the East Korean Rise outside volcanic structures and on an unnamed volcano and the Chentsov Volcano have been studied. The use of cluster and discriminant analyses has resulted to more objectively distinguished groups among HLS, and the use of factor analysis - to illustrate correlations between chemical elements in different groups. It has been found that green mineral assemblages of the East Korean Rise are heterogeneous in terms of morphology, composition and origin, and their formation is a complex multistage process including both neoformation and degradation.
Resumo:
The Duolong porphyry Cu-Au deposit (5.4 Mt at 0.72% Cu, 41 t at 0.23 g/t Au), which is related to the granodiorite porphyry and the quartz-diorite porphyry from the Bangongco copper belt in central Tibet, formed in a continental arc setting. Here, we present the zircon U-Pb ages, geochemical whole-rock, Sr-Nd whole-rock and zircon in-situ Hf-O isotopic data for the Duolong porphyries. Secondary ion mass spectrometry (SIMS) zircon U-Pb analyses for six samples yielded consistent ages of ~118 Ma, indicating a Cretaceous formation age. The Duolong porphyries (SiO2 of 58.81-68.81 wt.%, K2O of 2.90-5.17 wt.%) belong to the high-K calc-alkaline series. They show light rare earth element (LREE)-enriched distribution patterns with (La/Yb)N = 6.1-11.7, enrichment in large ion lithophile elements (e.g., Cs, Rb, and Ba) and depletion of high field strength elements (e.g., Nb), with negative Ti anomalies. All zircons from the Duolong porphyries share relatively similar Hf-O isotopic compositions (d18O=5.88-7.27 per mil; eHf(t)=3.6-7.3), indicating that they crystallized from a series of cogenetic melts with various degrees of fractional crystallization. This, along with the general absence of older inherited zircons, rules out significant crustal contamination during zircon growth. The zircons are mostly enriched in d18O relative to mantle values, indicating the involvement of an 18O-enriched crustal source in the generation of the Duolong porphyries. Together with the presence of syn-mineralization basaltic andesite, the mixing between silicic melts derived from the lower crust and evolved H2O-rich mafic melts derived from the metsomatizied mantle wedge, followed by subsequent fractional crystallization (FC) and minor crustal contamination in the shallow crust, could well explain the petrogenesis of the Duolong porphyries. Significantly, the hybrid melts possibly inherited the arc magma characteristics of abundant F, Cl, Cu, and Au elements and high oxidation state, which contributed to the formation of the Duolong porphyry Cu-Au deposit.
Resumo:
In 1970 a large deposit of ferromanganese nodules was discovered on the floor of the Indian Ocean southwest of Cape Leeuwin by the research vessel USNS Eltanin. This discovery, which was based largely on bottom photographs from about 20 stations, was discussed by Frakes (1975) and Kennett and Watkins (1975, 1976). The photographs suggest that the deposit spreads, nearly continuously, over 900 000km^2, and cores showed that the nodules are essentially confined to the sediment surface. Kennett and Watkins (op. cit.) pointed to the abundance of ripple and scour marks and current-formed lineations on the present surface, and of extensive disconformities in the cores, as evidence of strong present and past bottom currents in the region. They suggested that the current action had resulted in very low sedimentation rates, which had allowed the nodule field, named by them (1976) the 'Southeast Indian Ocean Manganese Pavement', to develop. In early 1976 the authors used the research vessel HMAS Diamantina for a 10-day cruise in the region to sample the nodules in order to study their chemistry and mineralogy. During the cruise 9 stations were occupied, 8 of them successfully (Figure 1), and about 2000 nodules were recovered from the sea bed. The apparatus used was a light box dredge on the ships hydrowire, which had a breaking strain of about one tonne. Although an attempt was made to reoccupy Eltanin photographic stations, it should be noted that positioning was by celestial navigation, so errors of up to 10 km are possible.