1000 resultados para Ingenieros agrónomos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encargado por la Comisión de Residencia de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de un Proyecto de restauración forestal del perímetro de Paredes, sito en el término municipal del mismo nombre, afecto a la 4ª división Hidrológico-Forestal Madrid, con el desarrollo del siguiente cuestionario: Dicho proyecto constará: 1º de una memoria general en la que se estudiará: A) Estado legal. Pertenencia y servidumbre del Perímetro de Paredes. Representación del Perímetro a base de un plano del Instituto Geográfico, atendiendose a los mojones que lo demarcan sobre el terreno. Croquis detallado del proyecto. – B) Estado natural: Geología, Topografía, Hidrografía, Clima y Suelo. – C) Estado forestal: Vegetación forestal, su actual estado. Su evolución natural y la provocada por la intervención anticultural del hombre, de los animales, etc. Formaciones y asociaciones vegetales climáticas. Indicaciones que se deducen de su examen como base para la elección de especies forestales para su repoblación. Herbario. – D) Estudio selvícola. Exámen de la repoblación forestal desde el triple punto de vista económico, ecológico y biológico. Justificación razonada de las especies elegidas para la repoblación arborea y de sus pastizales. Clase de animales más indicada para el aprovechamiento forrajero. – Elección del método más apropiado de repoblación, discusión sobre las ventajas e inconvenientes de la regeneración natural y artificial en el Perímetro de Paredes. …Propuesta de creación de un vivero …. Propuesta de construcción de la casa forestal de Las Dehesillas, con vivienda para dos guardas forestales con sus familias… Propuesta de terminación del camino forestal en vía de construcción que une el monte con la Villa de Buitrago….

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this research was to implement a methodology through the generation of a supervised classifier based on the Mahalanobis distance to characterize the grapevine canopy and assess leaf area and yield using RGB images. The method automatically processes sets of images, and calculates the areas (number of pixels) corresponding to seven different classes (Grapes, Wood, Background, and four classes of Leaf, of increasing leaf age). Each one is initialized by the user, who selects a set of representative pixels for every class in order to induce the clustering around them. The proposed methodology was evaluated with 70 grapevine (V. vinifera L. cv. Tempranillo) images, acquired in a commercial vineyard located in La Rioja (Spain), after several defoliation and de-fruiting events on 10 vines, with a conventional RGB camera and no artificial illumination. The segmentation results showed a performance of 92% for leaves and 98% for clusters, and allowed to assess the grapevine’s leaf area and yield with R2 values of 0.81 (p < 0.001) and 0.73 (p = 0.002), respectively. This methodology, which operates with a simple image acquisition setup and guarantees the right number and kind of pixel classes, has shown to be suitable and robust enough to provide valuable information for vineyard management.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL día 24 le Junio de 1.941 me fue entregado en la secretaría de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes el oficio que a continuación t r a n s c r i b o; rt Ministerio de cultura -Dirección General de Montes Caza y Pesca aluvial- Con esta fecha digo al Sr. Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Jaén lo siguiente:- Con el fin de suplir en lo posible la escasez de personal técnico afecto a ese servicio, para llevar a cabo el estudio y redacción de proyectos necesarios, este Centro ha dispuesto de acuerdo con la Dirección de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes y teniendo en cuenta las manifestaciones de la Jefatura, designar a los alumnos del último curso Don Vicente Reus Cid, Don Juan* José Casado Bracho y Don Rafael "Fernández Huerta para que trabajen realizando los estudios que se l e encomienden a las inmediatas órdenes del Ingeniare de esa Dependencia, designado por V. S., que será quien lleve la dirección y responsabilidad del trabajo para presentarlo con una ante esa Jefatura que lo remitirá, con el regí amen t al informe a la dirección General

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El peso específico de las Comunicaciones Ópticas dentro del ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación no cesa de crecer. Sus aplicaciones, inicialmente dedicadas a las grandes líneas que enlazan las centrales de conmutación, alcanzan en la actualidad, como se ha mencionado, hasta los mismos hogares. Los progresos en este campo, con una sucesión sin tregua, no sólo se destinan a incrementar la capacidad de transmisión de los sistemas, sino a ampliar la diversidad de los procesos que sobre las señales se efectúan en el dominio óptico. Este dinamismo demanda a los profesionales del sector una revisión y actualización de sus conocimientos que les permitan resolver con soltura las cuestiones de su actividad de ingeniería. Por otra parte, durante los últimos años la importancia de las Comunicaciones Ópticas también se ha reflejado en las diferentes titulaciones de Ingenierías de Telecomunicación, cuyos planes de estudio contemplan esta materia tanto en asignaturas troncales como optativas. A menudo, las fuentes de información disponibles abordan esta disciplina con una orientación principalmente teórica. Profesionales y estudiantes de Ingeniería, pues, frente a esta materia se encuentran unos temas que tratan fenómenos físicos complejos, abundantes en conceptos abstractos y con un florido aparato matemático, pero muchas veces carentes de una visión práctica, importantísima en ingeniería, y que es, en definitiva, lo que se exige a alumnos e ingenieros: saber resolver problemas y cuestiones relacionados con las Comunicaciones Ópticas. Los sistemas de comunicaciones ópticas, y en especial aquellos que utilizan la fibra óptica como medio para la transmisión de información, como se ha dicho, están alcanzando un desarrollo importante en el campo de las telecomunicaciones. Las bondades que ofrece la fibra, de sobra conocidos y mencionados en el apartado que antecede (gran ancho de banda, inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, así como la no producción de interferencias, baja atenuación, etc.), han hecho que, hoy en día, sea uno de los campos de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación que presente mayor interés por parte de científicos, ingenieros, operadores de telecomunicaciones y, por supuesto, usuarios. Ante esta realidad, el objetivo y justificación de la realización de este proyecto, por tanto, no es otro que el de acercar esta tecnología al futuro ingeniero de telecomunicaciones, y/o a cualquier persona con un mínimo de interés en este tema, y mostrarle de una forma práctica y visual los diferentes fenómenos que tienen lugar en la transmisión de información por medio de fibra óptica, así como los diferentes bloques y dispositivos en que se divide dicha comunicación. Para conseguir tal objetivo, el proyecto fin de carrera aquí presentado tiene como misión el desarrollo de una interfaz gráfica de usuario (GUI, del inglés Graphic User Interface) que permita a aquel que la utilice configurar de manera sencilla cada uno de los bloques en que se compone un enlace punto a punto de fibra óptica. Cada bloque en que se divide este enlace estará compuesto por varias opciones, que al elegir y configurar como se quiera, hará variar el comportamiento del sistema y presentará al usuario los diferentes fenómenos presentes en un sistema de comunicaciones ópticas, como son el ruido, la dispersión, la atenuación, etc., para una mejor comprensión e interiorización de la teoría estudiada. Por tanto, la aplicación, implementada en MATLAB, fruto de la realización de este PFC pretende servir de complemento práctico para las asignaturas dedicadas al estudio de las comunicaciones ópticas a estudiantes en un entorno amigable e intuitivo. Optical Communications in the field of Telecommunications Engineering continues to grow. Its applications, initially dedicated to large central lines that link the switching currently achieved, as mentioned, to the same household nowadays. Progress in this field, with a relentless succession, not only destined to increase the transmission capacity of the systems, but to broaden the diversity of the processes that are performed on the signals in the optical domain. This demands to professionals reviewing and updating their skills to enable them resolve issues easily. Moreover, in recent years the importance of optical communications is also reflected in the different degrees of Telecommunications Engineering, whose curriculum contemplates this area. Often, the information sources available to tackle this discipline mainly theoretical orientation. Engineering professionals and students are faced this matter are few topics discussing complex physical phenomena, and abstract concepts abundant with a flowery mathematical apparatus, but often wotput a practical, important in engineering, and that is what is required of students and engineers: knowing how to solve problems and issues related to optical communications. Optical communications systems, particularly those using optical fiber as a medium for transmission of information, as stated, are reaching a significant development in the field of telecommunications. The advantages offered by the fiber, well known and referred to in the preceding paragraph (high bandwidth, immunity to electromagnetic disturbances of origin and production of non interference, low attenuation, etc..), have made today, is one of the fields of information and communication technology that this increased interest by scientists, engineers, telecommunications operators and, of course, users. Given this reality, the purpose and justification of this project is not other than to bring this technology to the future telecommunications engineer, and / or anyone with a passing interest in this subject, and showing of a practical and various visual phenomena occurring in the transmission of information by optical fiber, as well as different blocks and devices in which said communication is divided. To achieve that objective, the final project presented here has as its mission the development of a graphical user interface (GUI) that allows the user to configure each of the blocks in which divided a point-to-point optical fiber. Each block into which this link will consist of several options to choose and configure it as you like, this will change the behavior of the system and will present to the user with the different phenomena occurring in an optical communication system, such as noise, dispersion, attenuation, etc., for better understanding and internalization of the theory studied. Therefore, the application, implemented in MATLAB, the result of the completion of the thesis is intended to complement practical subjects for the study of optical communications students in a friendly and intuitive environment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ha nacido de las clases de Mecánica de Rocas que impartimos en la Universidad Politécnica de Madrid y en la de Vigo, y en el Máster Internacional “Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Minerales”. Ha sido escrito pensando en los universitarios y en los profesionales de la geotecnia. A ambos colectivos les dedicamos con todo cariño esta obra en la que hemos invertido muchas horas durante los últimos años. El impulso para ponernos a escribir surgió cuando recibimos el encargo de la Cátedra Madariaga de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la UPM de organizar unos cursos sobre estabilidad de taludes, que fueron financiados por la Comisión Nacional de Seguridad Minera, y el apoyo prestado por el Máster contribuyó a que se terminara el libro. Hay en esta obra dos partes claramente diferenciadas. La primera es de Fundamentos de Mecánica de Rocas y aquellos que posean ya un conocimiento general sobre esta materia podrían saltársela y comenzar a leer el libro en la segunda parte, que está dedicada a la Ingeniería de Taludes. No obstante, recordar las bases nunca está de más por lo que, sin duda alguna, la lectura ordenada del libro, de principio a fin, puede resultar muy provechosa. Evidentemente la obra es incompleta pues tanto la Mecánica de Rocas como la Ingeniería de Taludes han adquirido una extensión tal que resulta imposible resumirlas en un sólo libro, aunque sea tan extenso como éste. Los fundamentos variarán poco en los próximos años, pero ciertos aspectos prácticos y métodos de cálculo posiblemente serán superados en breve plazo. Esperamos, sin embargo, que el libro resulte útil durante un tiempo al menos tan largo como el que nos ha llevado escribirlo. El nivel de conocimientos que se requiere para leer el libro está al alcance de los alumnos de nuestras universidades; a propósito se ha partido de unas bases accesibles. No obstante, los problemas que se presentan en la ingeniería de taludes son, en general, únicos y se requiere experiencia para resolverlos correctamente. Varios profesores han contribuido con capítulos a esta obra: D. Ricardo Laín Huerta (Capítulo 9), D. Celestino González Nicieza y Dª Inmaculada Álvarez Fernández (Capítulo 15), Dª. Inmaculada Álvarez Fernández y Miguel Ángel Rodríguez Díaz (Capítulo 16), D. Fernando García Bastante (Capítulo 17), Dª. María Belarmina Díaz Aguado y D. Fernando Ariznavarreta Fernández (Capítulo 18). A todos ellos les agradecemos su colaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (IICCTT) en el interior de las edificaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación facilitó la incorporación a las viviendas de las nuevas tecnologías de forma económica y transparente para los usuarios. Actualmente, todos los edificios de nueva construcción deben presentar un proyecto ICT firmado por un Ingeniero Técnico de Telecomunicación de la especialidad correspondiente o un Ingeniero de Telecomunicación. La legislación que las regula afecta a todo tipo de viviendas con independencia del poder adquisitivo del comprador, y contribuye de manera decisiva a que disminuyan a corto y medio plazo las desigualdades sociales en lo relativo al acceso a servicios de telecomunicación tales como telefonía, Internet, telecomunicación por cable, radiodifusión sonora y televisión analógica, digital, terrenal o por satélite, etc.. Desde 1997, el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación junto con otras organizaciones públicas y privadas ha participado en la elaboración de la normativa aplicable a las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación, dando lugar al actual decreto, el Real Decreto 346/2011, de 11 de Marzo. El propósito general de este proyecto es diseñar una red Wi-Fi a partir de las canalizaciones e instalaciones del proyecto ICT de un conjunto de viviendas unifamiliares, para que todas ellas dispongan de conexión a internet de forma inalámbrica. Para llevar a cabo este diseño, se ha realizado un estudio de las características del estándar IEEE 802.11, conocido como Wi-Fi, analizando las posibilidades de comunicación inalámbrica que ofrece, así como las limitaciones que presenta en la actualidad. Se ha analizado el proyecto ICT del conjunto de viviendas, estudiando la viabilidad de utilizar sus instalaciones para implementar la red Wi-Fi, añadiendo tanto las canalizaciones como los dispositivos comerciales necesarios para llevar a cabo dicha implementación. Además, se ha estudiado la posibilidad de integrar la red Wi-Fi utilizando el cableado de televisión de la propia ICT. Por último, se ha estudiado la gran importancia que al Hogar Digital se da en el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, presentando los aspectos fundamentales que se persiguen con la domotización de la vivienda como mejora de vida de sus habitantes. Abstract The installation of Telecommunications Common Infrastructures (TCIs, in Spanish Infraestructuras Comunes de Telecomunicación –IICCTT-) in the buildings, in order to gain access to telecommunications services, facilitated the incorporation into the houses of new technologies in an economical and transparent way for users. Nowadays, every new construction building must have a TCI project signed by a Telecommunications Engineer or a Technical Telecommunications Engineer with the appropriate specialization. The legislation that regulates TCIs affects every kind of houses, independently of the buyer´s purchasing power, and contributes decisively to decrease in short and medium terms the social inequalities concerning the access to the telecommunication services, such as telephony, Internet, wired telecommunications, audible broadcasting and digital, analogical, land, satellite television, etc.. Since 1997, the Telecommunications Engineer Official College, together with other public and private organizations, has been elaborating the regulations for the TCIs, giving rise to the current decree, the Royal Decree 346/2011, of 11th of March. The general purpose of this project is to design a Wi-Fi network based on the canalizations and installations of the TCI project of a housing development, in such a way that every house is provided with a wireless connection to the Internet. In order to carry out this design, the characteristics of the standard IEEE 802.11, known as Wi-Fi, have been studied, analyzing the wireless-communication possibilities that it offers, as well as the constraints that it presents currently. The TCI project has been analyzed, studying the feasibility of using its installations to implement the Wi-Fi network, adding the canalizations and commercial devices required to execute the aforementioned implementation. Besides, the possibility of integrating the Wi-Fi network using the television wires of the TCI project has been investigated. Finally, it has been studied the great importance that has been given to Digital Home in the Royal Decree 346/2011, of 11th of March, that approves the regulatory Regulations of Telecommunications Common Infrastructures for the access to telecommunications services inside the buildings, presenting the essential aspects that are pursued with the house domotization as a way to improve the quality of life of its inhabitants.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The ecological intensification of crops is proposed as a solution to the growing demand of agricultural and forest resources, in opposition to intensive monocultures. The introduction of mixed cultures as mixtures between nitrogen fixing species and non nitrogen fixing species intended to increase crop yield as a result of an improvement of the available nitrogen and phosphorus in soil. Relationship between crops have received little attention despite the wide range of advantages that confers species diversity to these systems, such as increased productivity, resilience to disruption and ecological sustainability. Forests and forestry plantations can develop an important role in storing carbon in their tissues, especially in wood which become into durable product. A simplifying parameter to analyze the amount allocated carbon by plantation is the TBCA (total belowground carbon allocation), whereby, for short periods and mature plantations, is admitted as the subtraction between soil carbon efflux and litterfall. Soil respiration depends on a wide range of factors, such as soil temperature and soil water content, soil fertility, presence and type of vegetation, among others. The studied orchard is a mixed forestry plantation of hybrid walnuts(Juglans × intermedia Carr.) for wood and alders (Alnus cordata (Loisel.) Duby.), a nitrogen fixing specie through the actinomycete Frankia alni ((Woronin, 1866) Von Tubeuf 1895). The study area is sited at Restinclières, a green area near Montpellier (South of France). In the present work, soil respiration varied greatly throughout the year, mainly influenced by soil temperature. Soil water content did not significantly influence the response of soil respiration as it was constant during the measurement period and under no water stress conditions. Distance between nearest walnut and measurement was also a highly influential factor in soil respiration. Generally there was a decreasing trend in soil respiration when the distance to the nearest tree increased. It was also analyzed the response of soil respiration according to alder presence and fertilizer management (50 kg N·ha-1·año-1 from 1999 to 2010). None of these treatments significantly influenced soil respiration, although previous studies noticed an inhibition in rates of soil respiration under fertilized conditions and high rates of available nitrogen. However, treatments without fertilization and without alder presence obtained higher respiration rates in those cases with significant differences. The lack of significant differences between treatments may be due to the high coefficient of variation experienced by soil respiration measurements. Finally an asynchronous fluctuation was observed between soil respiration and litterfall during senescence period. This is possibly due to the slowdown in the emission of exudates by roots during senescence period, which are largely related to microbial activity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades se prevé que continúen creciendo en los próximos años. Esto agudizará la demanda de servicios y recursos. Día tras día, somos testigos de los cambios rápidos y conflictivos que modifican a la ciudad, sus suelos, sus paisajes, afectando su entorno como nunca antes. Estos ambientes dominados por el hombre crean condiciones que degradan los ecosistemas. Si las ciudades han de reducir su impacto ambiental, se deben desarrollar las prácticas innovadoras para reemplazar los servicios de los ecosistemas que se pierden durante el proceso de urbanización. La infraestructura verde ofrece un enfoque contemporáneo a la conceptualización y gestión de estos recursos. Este concepto se ha desarrollado rápidamente y transformado en estratégico, al reunir los retos ecológicos, económicos y sociales del planeamiento del territorio, incluyendo a la ciudad. La infraestructura verde le ha prestado especial atención al crecimiento, y por ello, las investigaciones relacionados con este tema se orientan sobre una comprensión en múltiples capas de la naturaleza cambiante de los recursos naturales. Las infraestructuras verdes resultan, por ende, en una gran variedad de tipologías, esto creó la necesidad de estudiar una mejor articulación y precisar distinciones entre ellas. Con esta visión este estudio evaluó las condiciones y viabilidad de utilizar sistemas de techos con vegetación o verde para la recuperación del ecosistema urbano. Para ello se relacionaron estos sistemas con otra dinámica que comparte algunos de sus principios y que forma parte de la infraestructura verde de la ciudad, la agricultura urbano, específicamente los huertos comunitarios. Para comprender sus respectivas ventajas y desventajas, las diferencias y similitudes de los modos dispares de IV, se necesita un método integral que permite un análisis comparativo y su valoración. El marco de evaluación desarrollado para esta investigación es una herramienta para la evaluación de infraestructuras verde con un conjunto de criterios e indicadores amplios y actualizados. Puede ser utilizado para generar datos, o de apoyo e inspiración para arquitectos, ingenieros, urbanistas, diseñadores, responsables políticos y miembros de la comunidad que buscan maximizar el potencial de los proyectos existentes o realizar nuevos. Mientras que el camino hacia modos de desarrollo sostenible no están del todo claros, la comprensión de sus múltiples beneficios e impactos positivos a nivel local y global es imprescindible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha evaluado la hoja correspondiente a la 1074 del Mapa Topográfico Nacional (Tahivilla) o 13-47 de la “serie L” (1:50.000) según la denominación del Centro Geográfico del Ejército de Tierra en tres formatos distintos; formato en impreso en papel, formato raster, y formato vectorial. Con este Proyecto Fin de Carrera se pretende desarrollar una metodología adecuada para el control de calidad en la exactitud posicional de la serie L del Centro Geográfico del Ejército de Tierra (C.E.G.E.T.), así como aplicar, ampliar y afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos de la titulación de Ingeniero Técnico en Topografía. Se debe mencionar la necesidad de realizar este tipo de controles a la cartografía editada en los distintos formatos, ya que se pueden obtener enseñanzas que afecten al flujo de producción, además de cumplir los estándares marcados por la alianza para los centros productores de cartografía de los países miembros de la OTAN. Según el estudio expuesto en este proyecto, se puede afirmar que el control de calidad de la exactitud posicional según lo recogido en el STANAG 2215, “Evaluation of land maps, aeronautical charts and digital topographic data”, la clasificación OTAN para dicha serie, es AA-M10. La hoja de “Tahivilla” se eligió por se una de las últimas editadas por el CEGET, y por responder a unas características generales representaticas de la serie L. El Proyecto Fin de Carrera, está dirigido a todos los expertos en la materia, personal docente y alumnos de Ingeniería Técnica en Topografía y alumnos de Grado en Ingeniería Geomática y Topografía. Este proyecto se realiza como parte del control de calidad que el CEGET realiza a la serie L. En concreto de la última edición publicada en el año 2010. Además, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía Geodesia y Cartografía mediante el convenio firmado con el CEGET, se compromete a colaborar activamente con dicho Centro en las necesidades que cada Proyecto Fin de Carrera surja de este convenio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aceptado empresa fabricante AGCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prueba de campo de la serie 500 de Fendt

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prueba de campo de tractores series 800 y 900 de Fendt

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prueba de campo de las vendimiadoras autopropulsadas G7 y G8 y de las arrastradas G1 y G2

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la serie 1500 de Massey Ferguson

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prueba real de 400 h en campo del tractor NH T4050 F