909 resultados para In situ processing (Mining)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Convenio sobre la Diversidad Biológica revela el papel primordial que desempeña el mantenimiento de la diversidad biológica y establece como prioritaria la conservación in situ de los recursos genéticos. Los parientes silvestres de los cultivos, son parte de esta biodiversidad y representan recursos imprescindibles y relevantes para abordar las necesidades de seguridad alimentaria. La papa, ancestralmente cultivada, es el principal cultivo hortícola a nivel mundial y cuenta con más de 200 especies silvestres emparentadas que proporcionan diversidad genética para el mejoramiento del cultivo. La conservación in situ en Áreas Protegidas (APs) permite la conservación de recursos genéticos y son el eje central en prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación. Este trabajo busca promover y destacar la importancia de conservación in situ de especies silvestres de papa en APs de Argentina. El diseño experimental contempló un trabajo de gabinete y otro de campo. La primera aproximación consistió primeramente en la identificación de APs donde crecen especies silvestres de papa, género Solanum sección Petota, en base al solapamiento de coordenadas geográficas de las APs argentinas y las introducciones del Banco de Germoplasma de Papa y Forrajeras INTA-Balcarce, seguido de la consulta de la base de datos del Sistema de Información de Biodiversidad, para posteriormente relevar el estado actual de conservación enviando una encuesta a los responsables de APs seleccionadas en base a la presencia de las especies de interés. La segunda aproximación experimental implicó el análisis de la variabilidad genética presente en poblaciones naturales de la especie silvestre de papa Solanum kurtzianum que crece en la Reserva Natural Villavicencio provincia de Mendoza. A partir del trabajo de gabinete, se identificaron 18 especies de la sección Petota distribuidas en 21 APs ubicadas en 11 provincias argentinas. Tomando como criterio la riqueza de especies, se destacaron las APs correspondientes al Parque Nacional los Cardones, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos y Reserva de la Biósfera de Las Yungas en la región norte del país, las cuales tendrían un alto potencial para establecer reservas genéticas para la conservación in situ de estos recursos. Respecto al trabajo de campo, se analizó la variabilidad genética en 22 poblaciones de S. kurtzianum ubicadas en sitios de fácil y difícil acceso (correspondiente al camino aledaño a la ruta y travesía pedestre respectivamente) dentro de la RN Villavicencio empleando marcadores moleculares AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism). La matriz binaria de presencia/ausencia de fragmentos quedó formada por 67 muestras y 214 fragmentos totales. La similitud genética para el coeficiente DICE varió entre 0,66 y 1. En el fenograma, algunas poblaciones se agruparon por origen geográfico, mientras que en otros casos los agrupamientos fueron heterogéneos, conteniendo muestras recolectadas en distintos sitios. El número total de fragmentos (F) por población varió entre 109 y 143. El número de F únicos varió de 0 a 4 entre las poblaciones. El número de F raros compartidos entre poblaciones varió de 1 a 13 y los frecuentes entre 105 y 132. El promedio de acuerdo al sitio de origen, para los F únicos varió entre 0,6 y 1,6 para los raros entre 2,4 y 6,6 y para los frecuentes de 109,8 a 121,4. Al comparar entre si los sitios de fácil y difícil acceso se obtuvo que el promedio de F únicos, raros y frecuentes, en el primer caso, fue de 0,93, 4,07 y 116,33 respectivamente, mientras que para el sitio de difícil acceso correspondió a 1,00; 4,29 y 121,00. El uso del marcador molecular AFLP ha permitido generar una base de datos de los fragmentos AFLP en poblaciones de S. kurtzianum distribuidas en la RN Villavicencio que permitirá el monitoreo a través del tiempo de la variabilidad genética, herramienta indispensable para implementar estrategias de conservación in situ y que podría contribuir para elaborar y evaluar acciones de manejo dentro de la reserva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una noción de acceso a la justicia, que no se restringe únicamente al acceso formal de los ciudadanos al sistema judicial y al adecuado ejercicio de derechos ante los Tribunales de Justicia, sino que también abarca la Prevención y Promoción de Derechos, la Solución Colaborativa de Conflictos, la Revisión y Propuesta de las Actuaciones Públicas mediante Acciones de Interés Público y Propuestas Legislativas; se implementaron, desde la Institución Judicial (Juzgado de Familia de Tupungato), acciones en el marco de buenas prácticas que se sustentas en tres ejes: Construcción de Ciudadanía, Desarrollo Humano Sustentable y Redes Sociales. Las mismas tienden a fortalecer las conexiones entre estructuras formales e informales de la comunidad, a fin de proveer efectivamente el Acceso a la Justicia a grupos que de otra manera podrían estar excluidos de ella y a la vez favorecer el empoderamiento de los grupos vulnerables en la búsqueda de soluciones a situaciones injustas en el ámbito de los procesos tramitan por ante los Juzgados de Familia. En dicho marco, el Juzgado referido puso en marcha un Juzgado Móvil que plantea una metodología de abordaje interdisciplinario, donde la intervención del Trabajador Social resulta relevante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Shipboard laboratory index property data, shore-based consolidation tests, and in-situ stress and pore-pressure measurements are used in this study to constrain the stress conditions at ODP Site 808, Nankai Trough. Results of these tests are presented along with additional interpretations of porosity rebound and permeability. The sediment at Site 808 is highly affected by excess fluid pressures throughout the sediment column. Excess fluid pressure is severe below the major fault boundary, the décollement. The in-situ measurement of lateral stresses, which are shallow in the sediment section, confirms that the principal stress direction is rotated from a "normal" basin-type condition where the principal stress direction is vertical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

High-frequency data collected continuously over a multiyear time frame are required for investigating the various agents that drive ecological and hydrodynamic processes in estuaries. Here, we present water quality and current in-situ observations from a fixed monitoring station operating from 2008 to 2014 in the lower Guadiana Estuary, southern Portugal (37°11.30' N, 7°24.67' W). The data were recorded by a multi-parametric probe providing hourly records (temperature, salinity, chlorophyll, dissolved oxygen, turbidity, and pH) at a water depth of ~1 m, and by a bottom-mounted acoustic Doppler current profiler measuring the pressure, near-bottom temperature, and flow velocity through the water column every 15 min. The time-series data, in particular the probe ones, present substantial gaps arising from equipment failure and maintenance, which are ineluctable with this type of observations in harsh environments. However, prolonged (months-long) periods of multi-parametric observations during contrasted external forcing conditions are available. The raw data are reported together with flags indicating the quality status of each record. River discharge data from two hydrographic stations located near the estuary head are also provided to support data analysis and interpretation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The outer western Crimean shelf of the Black Sea is a natural laboratory to investigate effects of stable oxic versus varying hypoxic conditions on seafloor biogeochemical processes and benthic community structure. Bottom-water oxygen concentrations ranged from normoxic (175 µmol O2/L) and hypoxic (< 63 µmol O2/L) or even anoxic/sulfidic conditions within a few kilometers' distance. Variations in oxygen concentrations between 160 and 10 µmol/L even occurred within hours close to the chemocline at 134 m water depth. Total oxygen uptake, including diffusive as well as fauna-mediated oxygen consumption, decreased from 15 mmol/m**2/d on average in the oxic zone, to 7 mmol/m**2/d on average in the hypoxic zone, correlating with changes in macrobenthos composition. Benthic diffusive oxygen uptake rates, comprising respiration of microorganisms and small meiofauna, were similar in oxic and hypoxic zones (on average 4.5 mmol/m**2/d), but declined to 1.3 mmol/m**2/d in bottom waters with oxygen concentrations below 20 µmol/L. Measurements and modeling of porewater profiles indicated that reoxidation of reduced compounds played only a minor role in diffusive oxygen uptake under the different oxygen conditions, leaving the major fraction to aerobic degradation of organic carbon. Remineralization efficiency decreased from nearly 100 % in the oxic zone, to 50 % in the oxic-hypoxic zone, to 10 % in the hypoxic-anoxic zone. Overall, the faunal remineralization rate was more important, but also more influenced by fluctuating oxygen concentrations, than microbial and geochemical oxidation processes.