929 resultados para Iglesia Católica Obras doctrinales y de controversia.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia comparar la construccin de lo trascendente en el sujeto religioso a partir del catolicismo integral y militante del Vicario General de la Armada Argentina (desde 1926 hasta 1940) Monseor Dionisio Napal y el catolicismo penetrado por el justicialismo cristiano del Padre Hernn Bentez, jesuita y confesor de Eva Duarte de Pern. Ya no ser la Iglesia la mediadora en la construccin de lo trascendente, como predica Dionisio Napal en su vasta produccin literaria sino que la tercera posicin del justicialismo cristiano, desarrollada por Hernn Bentez, y "el pueblo" sern los elementos constitutivos de esta construccin de lo trascendente. Es por ello que para Hernn Bentez la verdadera Iglesia es aquella que se "obreriza", se hace "pueblo", compartiendo "con" y no tan solo "junto a" las limitaciones materiales y las virtudes antes citadas. Hay una crtica profunda en Bentez a la Iglesia de Napal, jerrquica, preocupada caritativamente por los pobres, organizadora de los Crculos Obreros pero sin tomar acciones de fondo para revertir las razones socioestructurales de las desigualdades. Lo trascendente en Napal es espiritual, separando la Iglesia terrenal y militante, de la Iglesia victoriosa espiritual, reivindicada en un futuro escatolgico por Dios, mientras que en Bentez, la trascendencia es histrica, poltica y no hay una construccin dicotmica, la Iglesia espiritual e histrica es una sola. En Napal, el catlico es el depositario de lo eterno y la Iglesia Católica proporciona el fundamento dogmtico de la construccin de lo trascendente, en cambio en Bentez, el pueblo es el depositario de lo eterno y el justicialismo cristiano es el heredero e intrprete histrico de la prdica en los evangelios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto analiza la funcin del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematogrficas (IIEC) como punto de encuentro de la cultura cinematogrfica nacional entre 1947 y 1955 los aos de Victoriano Lpez y dirige el foco analtico a los discursos, debates e intereses que marcaron la labor del instituto en estos primeros aos. Para ello, este artculo fija su atencin en uno de los pocos documentos originales conservados de esa poca, un boletn publicado por los alumnos en 1951, material que ser aqu completado con entrevistas y los escasos documentos referentes al instituto conservados en el Archivo General de la Administracin. La piedra de toque del anlisis la constituyen por un lado las actividades del cineclub, organizado por los alumnos de la clase de Historia del Cine en 1951, y, en el plano discursivo, los debates en torno a la Filmologa, doctrina con la que desde 1947 se intenta dotar a las actividades del Instituto de una base terica con desiguales resultados. Se consigue as un acercamiento a las prcticas y discursos esenciales para comprender la importancia del instituto como punto central dentro de una naciente cultura cinematogrfica nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tipogrfico del irlands Albert OFarail se concibi como un libro misionero destinado a la empresa confesional que la monarqua de Espaa desarrollaba en las Islas Britnicas desde comienzos del Seiscientos. Las traducciones de distintos tratados doctrinales y teolgicos, representados por su devocin particular a la Virgen Mara, procuraban acercar la religin a los catlicos del Norte a travs de mecanismos de proximidad cultural como complemento a la predicacin de los ministros espirituales patrocinados por Carlos II. El empeo por dar a las prensas esta miscelnea de obras, financiada por la corona y compuesta por el arte de su propio autor, discurri en paralelo a la querella abierta por su esposa, Mara Manuela Lanez, para reivindicar sus derechos nobiliarios al ttulo marquesal de Mayo. Tanto en Madrid como en Roma, la imbricacin de ambos negociados determin su malograda resolucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los frescos que pint Goya en la ermita de San Antonio de la Florida el artista aragons no slo cre nuevos mundos expresivos, sino que, enfrentndose a los cnones misginos de la iglesia católica, rindi un homenaje a las mujeres que todava en la actualidad sigue impresionndonos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer los casamientos secretos efectuados por la Iglesia Católica a espaldas del Rey y las autoridades virreinales en Buenos Aires; especialmente, de funcionarios y oficiales de las fuerzas terrestres y navales de la monarqua en el siglo XVIII. Los anlisis se basan en el Derecho Cannico y lo establecido en el Concilio de Trento (1545-1563). Una variada bibliografa relacionada con la constitucin de las familias en Europa e Hispanoamrica permiti explorar un marco desconocido de lo ocurrido con estos matrimonios secretos tambin llamados de conciencia u ocultos. Se explicitan las caractersticas de este tipo de nupcias y la casustica encontrada resultado del anlisis hermenutico de las Actas parroquiales porteas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La marca puede y debe ser el factor determinante, diferencial e inimitable para crear y agregar valor a productos, servicios y empresas con y sin nimo de lucro. La acertada gestin de las marcas se fundamenta y logra su funcin/misin en las dimensiones que conforman la equidad de marca, las cuales son a la vez variables accionables y mensurables. El concepto equidad de marca se origina en el derecho cannico, cuandola Iglesia Católica administraba la Corte de Equidad, que se ocupaba de los asuntos de justicia e igualdad porque se consideraban pecaminosas las acciones que se desviaban de la equidad. Lesionar o usurpar la reputacin, "el buen nombre", se consideraba pecaminoso y por lo tanto deba ser juzgado por la Corte de Equidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para la elaboracin de la propuesta de Aplicacin de la Norma Internacional de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la Unidad de Coordinacin del Sistema de Informacin Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Pblicas, se ha determinado presentarlo en tres captulos los que se detallan a continuacin: El Captulo I, contiene el marco terico conceptual de los trminos involucrados para dicha propuesta el cual estar conformado por dos partes: La primera contiene los aspectos de la Norma Internacional de Calidad ISO 9000:2000 e ISO 9001:2000, en la segunda parte se presenta, las generalidades del de Vivienda y Desarrollo Urbano. En el Captulo II, se lleva a cabo un diagnstico sobre la situacin actual de la Unidad de Coordinacin del Sistema de Informacin Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano / Ministerio de Obras Pblicas. Y por ltimo el Captulo III, consiste en la Propuesta para la Aplicacin de Normas Internacionales de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la unidad de Coordinacin del Sistema de Informacin Territorial, la cual detalla: el desarrollo de un Sistema de Gestin de la Calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de un hilo conductor entre distintas corrientes del feminismo histrico espaol, desde los presupuestos del laicismo, ha sido ya puesta de manifiesto. En este artculo se intenta analizar dicho proceso desde la educacin femenina, lo que permite incorporar nuevas protagonistas al universo femenino laico. El debate sobre religin-laicismo, moral y emancipacin de las mujeres subyace al inters por la instruccin femenina. Las estrategias educativas emprendidas en las escuelas neutras y laicas, frente al modelo de la Iglesia católica, se plasman en la implantacin de una educacin mixta o en la coeducacin. Se subraya asimismo la pluralidad de formas de entender el racionalismo y el laicismo, desde la religiosidad de espiritistas y masonas del siglo XIX al atesmo de las anarquistas del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio crtico-literario de la obra del escritor y dramaturgo britnico John Osborne (1929-1994) en su contexto histrico-social y poltico. Una aproximacin analtica de carcter cultural materialista a la obra de Osborne, siguiendo para ello los estudios critico-literarios reflejados por el crtico literario Alan Sinfield en su libro Literature, Politics and Culture in Postwar Britain (2004), acerca al lector al contexto histrico-sociales y poltico en el que la obra de Osborne fue recibida por lectores y pblico en general (incluida la crtica especializada). El termino cultural-materialista fue utilizado por R. Williams en su libro Marxism and Literature, texto clave, as como la obra de Stuart Hall y del Crculo de Estudios Culturales de Birmingham que dirigi, llegando a una mejor comprensin de cmo han influido las autoridades polticas en la produccin y recepcin de obras literarias. El objetivo general de esta tesis es proporcionar al lector un conocimiento global de las circunstancias socio-polticas y culturales en las que se circunscriben las obras de John Osborne ofreciendo una perspectiva nueva, original e incluso sorprendente del propio autor as como sus implicaciones, para llegar a una mejor comprensin del teatro britnico en la primera dcada del nuevo milenio. Los manuales de Historia de la Literatura Britnica contemplan el ao 1956 como la fecha que marca el comienzo de una nueva etapa del teatro britnico del periodo de posguerra. Y la razn de esto es la puesta en escena de la obra Mirando Hacia Atrs con Ira en mayo de ese mismo ao. El ao 1956 es clave por la coincidencia de su estreno con el comienzo de la Crisis de Suez unas semanas ms tarde. La obra de Osborne fue importante por lo que supuso para el joven y novato Royal Court Theatre, situndolo en el panorama contemporneo del teatro subvencionado de posguerra. En torno a esta fecha Bertolt Bretch visita Gran Bretaa por primera vez, estimulando el inters y la controversia en torno al gnero dramtico en los crculos literarios de la poca...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles fsicos: Encuadernacin en pergamino, notorios residuos de pegante en el lomo. Ejemplar desencuadernado, faltan primeras pginas incluyendo la portada. Guardas desprendidas. Varias anotaciones. Fol.1 con impresin a dos tintas. Impresin en dos columnas, en letra gtica muy densa. Apostillas e ndices al margen, faltan letras capitales. Mrgenes amplios. Colofn. En el ltimo folio (V) grabado en xilografa (iniciales del impresor). Con Signaturas. Registro. El texto est completo. Varios errores en la impresin de la numeracin. Algunas hojas empiezan a desprenderse. Subrayados, comentarios y glosas al margen (fol. 120 V y 121; 123). Primeras hojas, con notable deterioro en los bordes con dobleces. Al reverso de la tapa delantera, sobre la piel anotacin: "Es de la librera de San Francisco de Santaf. Fray Juan de Palacios".Otra anotacin: "Este libro llamado Mairones es del convento de...". En la guarda delantera, varias anotaciones: "...Convento de San Francisco es este libro intitulado Mayrones de Sanctis". "...es de la librera...". Otra anotacin: escrito a mano se lee: "Sermones Francisci de Mairones de Sanctis" y "De la librera de San Francisco de Santa Fe". Incunable Ttulo tomado del Fol.1 y datos de publicacin del colofn. Donacin del S. Rector Mons. R.M. Carrasquilla (Segn el Catlogo del Archivo Histrico / ficha bibliogrfica). Sermones para todo el ao: Fiestas de los Santos con material de ayuda para los predicadores. ; Sermones en alabanza del Nacimiento de Jess. ; Sermn en la fiesta de San Esteban. ; Sermones para la fiesta de la Circuncisin y la Epifana del Seor. ; Sermn para la fiesta de Santa Ins. ; Sermn para la fiesta de los mrtires Vicente y Anastasio -- Tratados: Guas para predicacin Sobre el Padre Nuestro. ; Sobre la penitencia. ; Tratado sobre el ayuno. ; Tratado sobre los artculos de la fe. ; Exposicin sobre el Magnificat. ; Tratado Sobre el cuerpo de Cristo. ; Tratado sobre los siete dones del Espritu Santo. ; Tratado sobre el Juicio Final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Guatemala se origin por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusin y la profunda discriminacin, sobre todo hacia la poblacin indgena, a la que se le han desconocido histricamente sus derechos y que fue la ms afligida durante el conflicto. Lo que desemboc en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propsito fue reivindicar los derechos de la poblacin, as como la equidad y justicia social. El conflicto se caracteriz por la formacin de grupos paramilitares, la violacin al Derecho Internacional Humanitario, el elevado nmero de vctimas del conflicto, mayoritariamente indgenas y porque ms del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad poltica, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organizacin de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisin Nacional de Reconciliacin CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de ms de 36 aos. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autnomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misin de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuy a la promocin, defensa y garanta de los derechos de la poblacin indgena guatemalteca. Especficamente, incidi en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas guatemaltecos AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuy a la garanta del derecho a la justicia de la poblacin indgena, lo que se evidenci en las acciones y el papel que desempe en los componentes de verdad, justicia y reparacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebracin del Centenario de Simn Bolvar en 1883. La celebracin es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los mbitos de produccin y recepcin se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los polticos de la Regeneracin, la cual consinti en la modernizacin de Colombia a travs de la tradicin, para luego evidenciar cmo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nacin se entablaron en el mbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificacin del pas bajo la figura de Simn Bolvar como padre y caudillo de la patria en la bsqueda hacia la civilizacin y el progreso de la nacin. As, el presente trabajo aporta a los estudios histricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construccin de la nacin durante el siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artculo analiza las funciones del cabildo catedralicio de la Dicesis de Nicaragua y Costa Rica con el fin de explicar las relaciones sociales, polticas y econmicas de sus miembros y determinar la importancia del cabildo en el funcionamiento de la dicesis entre los aos 1531 y 1859. Las fuentes primarias coloniales sobre el cabildo catedralicio, los testamentos y padrones de diezmos, entre otros; revelan que los miembros del cabildo catedralicio de Len tuvieron funciones especficas dentro de la dicesis tanto durante la sede vacante como cuando exista Obispo al frente de la dicesis. Los miembros del cabildo catedralicio no constituyeron un cuerpo capitular aislado de la sociedad, sino que mantuvieron relaciones de confianza, econmicas y sociales entre ellos y con la sociedad que los rodeaba, por tanto, fueron un cuerpo capitular crucial para el funcionamiento de la dicesis durante su sede vacante y cuando fueron el consejo asesor del ObispoAbstractThe article analyzes the functions of the cathedral chapter of the Diocese of Nicaragua and Costa Rica with the purpose of explaining the social, political and economic relations of its members and determining the importance of the chapter in the operation of the diocese between the years 1531 and 1859. Colonial primary sources, including testaments and tithe registers, among others, reveal that the members of the cathedral chapter of Leon had specific functions within the diocese, both when the see was vacant and when there was a Bishop in office. The members of the cathedral chapter did not constitute a capitular body isolated from the rest of society. Rather, they maintained economic and social relations of trust among themselves and with the society that surrounded them. Therefore, they were a capitular body crucial to the operation of the diocese, both when they served as the bishops advisory committee and when they governed the diocese in the absence of a Bishop.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio basado en fuentes del Archivo de la Curia Metropolitana. Analiza la doctrina de la Iglesia Católica respecto al matrimonio, cmo son las relaciones matrimoniales en el gravamen central en la segunda mitad del S. XIX, los roles asignados al marido y a la mujer, as como las principales desviaciones: servicia, adulterio y problemas ocasionados por el alcoholismo.AbstractThis article is based on sources from the archives of the Catholic Church. It focuses on the doctrine of the Catholic Church regarding marriage, and on actual marital relations in the central graven of Costa Rica, during the second half of the nineteenth century, It also includes a discussion of the roles assigned to husband and wife, as well as the main deviant behaviours: extreme cruelty, adultery and problems caused by alcoholism.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunin de vida con Dios en la Iglesia (Captulos V, VII y VIII) / Rafael A. Tello -- La Jerarqua: una potestad al servicio de la Iglesia (Captulo III) / Carmelo J. Giaquinta -- El Laicado en la Iglesia (captulo IV) / Pedro Geltman -- La vida religiosa en la Constitucin Lumen Gentium (Captulo VI) / Domingo Basso -- Crnica de la Facultad (enero-marzo 1966) -- Bibliografa