959 resultados para IGLESIA CRISTO REY
Resumo:
El monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos es un referente mundial en el estudio y la difusión del canto gregoriano. Su origen parece encontrarse en un cenobio visigótico del siglo VII, y alcanzó su configuración plenomedieval en las reformas llevadas a cabo en el siglo XI por el abad Domingo, coincidiendo con el esplendor del canto llano en la liturgia cristiana. Desde entonces, sus edificios han sido objeto de diferentes transformaciones, siendo la más importante la que se produjo a mediados del siglo XVIII, y que sustituyó la antigua iglesia románica por la actual de estilo neoclásico-barroco. En este trabajo se exponen los resultados de un estudio de las condiciones acústicas de la iglesia de la abadía. Dicho estudio está basado en la medición de una serie de parámetros acústicos monoaurales y binaurales, utilizando las tecnologías de medición más avanzadas. A partir de los resultados de las mediciones acústicas se realizan consideraciones sobre la adecuación de las características acústicas del recinto al uso litúrgico-musical para el que está destinado.
Resumo:
Nuevas cubiertas de madera para a iglesia de San Martín en Jiménez de Jamúz (León)
Resumo:
Access to information and continuous education represent critical factors for physicians and researchers over the world. For African professionals, this situation is even more problematic due to the frequently difficult access to technological infrastructures and basic information. Both education and information technologies (e.g., including hardware, software or networking) are expensive and unaffordable for many African professionals. Thus, the use of e-learning and an open approach to information exchange and software use have been already proposed to improve medical informatics issues in Africa. In this context, the AFRICA BUILD project, supported by the European Commission, aims to develop a virtual platform to provide access to a wide range of biomedical informatics and learning resources to professionals and researchers in Africa. A consortium of four African and four European partners work together in this initiative. In this framework, we have developed a prototype of a cloud-computing infrastructure to demonstrate, as a proof of concept, the feasibility of this approach. We have conducted the experiment in two different locations in Africa: Burundi and Egypt. As shown in this paper, technologies such as cloud computing and the use of open source medical software for a large range of case present significant challenges and opportunities for developing countries, such as many in Africa.
Resumo:
La iglesia parroquial de San Pedro, en Vegas de Matute (Segovia) corresponde a un tipo muy habitual del último gótico español, en el siglo XVI: volumen único al exterior, de gran altura y aspecto de fortaleza, respondiendo a un interior de varias naves a la misma altura. Es menos corriente la disposición en planta, asimétrica, con sólo dos naves. En 1540, por encargo de Pedro de Segovia, se construye una pequeña capilla funeraria sobre una iglesia anterior, románica. La capilla, de una nave y dos tramos, se amplía entre 1570 y 1660 hasta la planta actual, de dos naves y cuatro tramos. La iglesia resulta interesante por los siguientes temas: -El autor de las sucesivas trazas de la iglesia (la primera, para construir una capilla funeraria, de 1540, y la segunda, para ampliar esta capilla y adaptarla a la planta actual de dos naves) fue Rodrigo Gil de Hontañón, una figura fundamental en la arquitectura de siglo XVI en España, maestro de obras de la catedral de Segovia, de la catedral nueva de Salamanca y de numerosísimas iglesias en toda Castilla, autor de un importante tratado sobre construcción gótica en España. -Se conservan muchos documentos originales acerca del proceso de construcción de esta iglesia: las trazas dibujadas por Rodrigo Gil y las ?condiciones? que debían regular estas obras, escritas también por Rodrigo Gil, en las que establece las medidas de todos los elementos de la iglesia (ancho y largo de tramos, espesor de muros y contrafuertes, tamaño de pilares, etc) para que un maestro de obras pueda llevarla a cabo. La comunicación es un estudio de las condiciones y trazas dictadas por Rodrigo Gil, tanto en el propio documento como sobre la iglesia que vemos hoy construida. También se relacionarán las medidas dadas en las condiciones con las reglas de construcción que aparecen en el tratado de Rodrigo Gil.
Resumo:
En base a los datos proporcionados por los numerosos sondeos existentes, análisis químicos de los puntos de agua inventariados, y según observaciones detalladas de fenómenos de recarga natural, se establece un modelo de funcionamiento hidrogeológico de la formación yesífera que drena el arroyo del Cristo de Rivas y la laguna de la antigua cantera de yesos de Valderribas. Se constata que en el macizo la recarga se produce preferentemente de manera difusa, pero también de manera puntual a través de sumideros karstificados con una capacidad de recarga de más de 500 l/s. Se identifica un acuífero colgado condicionado por una capa de arcillas intercaladas que drenan a los manantiales de la Ermita del Santo Cristo de Rivas, y una recarga más profunda que alimenta la zona saturada regional, poco permeable, y a la que se asocian flujos de alta salinidad.
Resumo:
En el presente proyecto se ha realizado un estudio sobre las condiciones acústicas de la iglesia Santa María del Castillo, ubicada en la localidad de Campo Real, al sureste de Madrid. Se trata de una iglesia construida entre los siglos XIV y XVII en diferentes fases, rica en características arquitectónicas correspondientes a varios estilos, tales como el gótico, el renacentista y el barroco. Reconocida en 1981 por sus valores arquitectónicos como Monumento Histórico–Artístico. A partir de unas completas mediciones del interior de la iglesia, se ha realizado un modelo tridimensional del mismo como base para la simulación mediante el software de simulación acústica EASE versión 4.3. Para conseguir que este modelo se asemeje a la realidad, se han realizado medidas del ruido de fondo en el interior de la iglesia en diferentes condiciones ambientales. Además se han creado mediante el software los coeficientes de absorción correspondientes a cada material presente en el interior de la iglesia y se han tenido en cuenta las características de los altavoces utilizados en la megafonía del recinto. El modelo en 3D obtenido caracteriza completamente las condiciones acústicas de la iglesia Santa María del Castillo, y nos sirve para valorar cómo es el sonido en el interior de la misma. Para ello obtenemos valores de diferentes parámetros acústico realizando simulaciones. Parámetros como el tiempo de reverberación y el nivel de presión sonora nos dan una idea general de cómo es el campo sonoro en el interior del recinto. Otros parámetros como el ALCons y el STI nos dan información sobre la inteligibilidad de la palabra en el recinto en el que se está realizando el estudio. Finalmente basándonos en los resultados obtenidos de la simulación se sacan conclusiones sobre las características acústicas de este recinto. La iglesia estudiada no es un recinto apropiado para la palabra y/o la música, además el predominio del campo reverberante sobre el campo directo es claro, esto es debido a las dimensiones del recinto y la poca absorción de los diferentes materiales empleados en su construcción, que son bastante reflexivos al sonido. ABSTRACT The present project undertakes the acoustic study of the church Santa María del Castillo. The church is the main temple of Campo Real, in the south-east of Madrid. It was built over different phases between the 14th and the 17th centuries and therefore, the presence of several architectural styles makes the church of Campo Real an interesting aim for this study. The building was recognised as Historic-Artistic Monument for its architectural value in 1981. Complete measurements from inside of the church were taken to build a computational 3D model which has been used to perform acoustic simulations of the church with the software EASE (Version 4.3). Noise measurements have been taken inside the church at different ambient conditions and they have been used to improve the reliability of the computational model. Furthermore, the model has been provided with software generated absorption coefficients and the characteristics of the actual loudspeakers have been taken into account. The 3D model created characterises all the acoustic conditions of the church Santa María del Castillo and allows the study of the sound properties inside the temple. Parameters such as reverberation time and sound pressure level were calculated performing simulations so the sound field inside the building can be described. Other parameters such as the Articulation Loss of Consonants (ALCons) and the Speech Transmission Index (STI) were studied to derive information about intelligibility inside the church. Finally, based on the results obtained by the simulation, I expose my conclusions about the acoustic characteristics of the building. The main conclusion derived from the present study is that the temple is not an appropriate place for voice or music listening due to the dimensions and the characteristics of the materials used in the construction since they are highly reflective to sound. The reverberant field predominates over the whole audience area in comparison with the direct field.
Resumo:
La preocupación por el consumo energético, las emisiones de CO2 y la situación de crisis que tanto afecta al sector de la construcción en nuestro país, ha llevado a las administraciones públicas a promover un nuevo modelo constructivo, la rehabilitación. Sin embargo, la mayoría de las intervenciones se rigen todavía por parámetros estéticos a escala del edificio, mientras que los aspectos de mejora energética aún no tienen la importancia que deberían. En este aspecto, el comportamiento extremadamente disipativo del edificio, es el componente principal del consumo energético de la edificación. El elemento con mayor repercusión en el ahorro energético es el cerramiento de fachada, en algunos casos el ahorro tras la intervención de rehabilitación, puede superar el 70% del ahorro total posible. En este contexto, se ha desarrollado esta investigación, que tiene por finalidad servir de instrumento de ayuda para el técnico que debe afrontar la rehabilitación de fachadas de edificios residenciales. El procedimiento desarrollado, permitirá elegir los criterios para reducir el consumo energético de la edificación durante su vida útil conociendo a la vez el periodo de amortización de la intervención. Se elabora un procedimiento de análisis y evaluación sistematizada de la fachada existente, siguiendo los siguientes pasos: clasificación y caracterización de los sistemas constructivos de fachada del periodo de estudio seleccionado, análisis térmico de la envolvente vertical, clasificación y evaluación de criterios de mejora y estudio comparativo entre el ahorro energético y el coste de la inversión (cálculo de periodo de amortización). Éste cálculo permite realizar una comparación entre distintas soluciones de mejora para un mismo caso de estudio y por lo tanto conocer, previamente a la intervención, cuál es la actuación de rehabilitación más conveniente. Posteriormente se aplica esta metodología a un caso de estudio, un edificio residencial en el barrio madrileño de PInar del Rey.
Resumo:
El presente proyecto de construcción, tiene por objeto la definición exacta de la futura edificación de un pabellón polideportivo en A Igrexa, en el concello de As Somozas. La actuación se plantea en el ámbito urbanístico de las instalaciones deportivas municipales Pardiñas, que cuenta ya con campos de fútbol en las inmediaciones, así como de un aparcamiento común a todas las instalaciones. El citado pabellón polideportivo se edificará en una parcela clasificada como Suelo Urbano Dotacional de Equipamiento Deportivo de acuerdo con el Plan General de Ordenación Urbanística (P.X.O.M de 13/03/2006) del mismo municipio.
Resumo:
D. Gaspar de Guzmán, III Conde-Duque de Olivares Roma 6/1/1587, Toro 22/7/1645), adquiere el señorío de Loeches en 1633 y desde entonces hasta su muerte construye un conjunto monástico-palacial, labor que continua su esposa Inés de Zúñiga hasta su fallecimiento en 1647. El autor de sus trazas fue el arquitecto albaceteño Alonso de Carbonel (1583-1660), responsable de la ejecución de otras obras coetáneas en Madrid, como el Palacio del Buen Retiro y el convento e Iglesia de los Santos Justo y Pastor ó de las Maravillas. Y Loeches fue el refugio y lugar del primer destierro de Olivares tras la pérdida del favor del rey Felipe IV, el 23 de enero de 1643. Gregorio Marañón en su libro sobre Olivares1 menciona y analiza someramente el palacio en ruinas, visitando y fotografiando el lugar antes de la Guerra Civil. En 2002, el profesor Juan Luis Blanco Mozo leyó una Tesis doctoral sobre Alonso Carbonel. En ella describía superficialmente el conjunto de Loeches, ya que su visita se limitó al exterior dado su carácter de clausura, su dificultad de acceso y su extensión. Son numerosos los estudios y publicaciones sobre los monasterios-palacio de los Austrias españoles, pero no lo son (exceptuando el caso de Lerma estudiado por D. Luis Cervera Vera) los que se han ocupado en profundidad de la emulación arquitectónica de esta idea por parte de la alta nobleza, y los altos cargos, secretarios ó ministros. Sus residencias eran con frecuencia una réplica de otras reales, eran prueba y demostración tanto de su poderío económico como de su “fuerza política”, de su reputación y de su “fama”. Ellos eran parte de una clase dirigente, inspiradores y coautores de la política y del programa ideológico de sus soberanos, responsables de un aparato administrativo y de un “estamento clientelar”, considerado por muchos como un invariante de la monarquía Habsburgo española.
Resumo:
Antep
Resumo:
Colofón
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Furs, capitols, prouisions e actes de Cort (XVI/6).