999 resultados para Hatoum, Milton, 1952 -
Resumo:
Tavaly ünnepelte a közgazdász-társadalom Milton Friedman Nobel-díjas közgazdász születésének századik évfordulóját. A jubileumi megemlékezésnek különös aktualitást ad, hogy a 2008 óta tartó pénzügyi világválság hátterében ismét fellobbant a 20. századi közgazdaságtan két meghatározó irányzata - a Friedman nevével fémjelzett monetarizmus és a Keynes és követői által követett keynesizmus - közötti vita. E szerteágazó vitasorozat egyik "gyöngyszeme" két nemzetközileg ismert és elismert közgazdász, Tim Congdon és Robert (Lord) Skidelsky, összecsapása a Standpoint hasábjain 2009-ben. A szerző megmutatja, hogy a vita valójában nem a pénz fontosságáról vagy a mennyiségi pénzelmélet igazságáról folyt, hanem egyrészt egy sokkal elvontabb fogalomról: a bizonytalanság közgazdasági szerepéről, másrészt gyakorlati, gazdaságpolitikai kérdésekről: a monetáris és a fiskális politika lehetséges hatékonyságáról. A máig is tartó vitában "az inga többször kilengett", hol a keynesiánusok, hol a monetaristák javára, de még semmi nem dőlt el. ____ Last year economists marked the centenary of the birth of genius among them, Milton Friedman. The commemoration was especially topical because the world financial crisis that erupted in 2008 has brought sharply into focus again the old division in 20th-century economics between monetarism and Keynesianism. One highlight in this series of disputes was the 2009 clash between two internationally known and appreciated economists Tim Congdon and Robert (Lord) Skidelsky in the columns of Standpoint. The central element in the discussion is the role of money: what kind of economic policy to pursue, monetary or fiscal, to pull troubled economies out of crisis. The question closely resembles a decisive dilemma for Keynes in the 1930s. Though Keynes turned against some basic propositions of neoclassical economics, he never challenged the importance of money to the functioning of the economy, or the validity of the quantity theory of money. The author argues here that the issue is not about the formal category of money or demand for it, but about the far deeper economic concept of the role of uncertainty in economics. Another aspect concerns the relative efficiency of various kinds of economic policy, i. e. the strengths and weaknesses of monetary and fiscal policies.
Resumo:
This writing explores how food in Paradise Lost reflects Eve's power in the story of man's (and woman's) fall from grace. Critics often emphasize Adam in Paradise Lost; however, I challenge the notion of the first man as the most influential character of the poem. By examining Eve's role and her abilities with food, one sees the first woman as a well-rounded, complete being, albeit the first to succumb to temptation. Notwithstanding her transgression, -- certainly no trivial act of disobedience -- Eve should be viewed at least as Adam's equal, if not his superior. Her uncanny understanding of matters related to food points to skills Adam does not enjoy, and even Milton acknowledges Eve's importance in this arena. By studying the food in this epic, we see Eve sheds much light on all the other elements of Paradise Lost, and her personal strengths become obvious.
Resumo:
The purpose of this study was to investigate how the Truman administration used fear to generate popular support for its Cold War foreign policies. Three issues were examined through the use of published government documents, personal memoirs, and weekly periodicals to assess the responses of the American public: the enactment of universal military training (UMT), the Soviet detonation of an atomic device, and the Truman administration's decision to build the hydrogen bomb. This study shows that the changing attitudes in the Truman administration toward the Soviet Union occurred in a climate of fear. Through press releases and by exerting influence on the media, the administration attempted to control the information the public received. Through the use of propaganda, the Truman administration pursued the implementation of UMT, generated fear of the Soviet Union after its detonation of the atomic bomb, and gained relative public support for the decision to build the hydrogen bomb.
Resumo:
Geo-referenced catch and fishing effort data of the bigeye tuna fisheries in the Indian Ocean over 1952-2014 were analysed and standardized to facilitate population dynamics modelling studies. During this sixty-two years historical period of exploitation, many changes occurred both in the fishing techniques and the monitoring of activity. This study includes a series of processing steps used for standardization of spatial resolution, conversion and standardization of catch and effort units, raising of geo-referenced catch into nominal catch level, screening and correction of outliers, and detection of major catchability changes over long time series of fishing data, i.e., the Japanese longline fleet operating in the tropical Indian Ocean. A total of thirty fisheries were finally determined from longline, purse seine and other-gears data sets, from which 10 longline and four purse seine fisheries represented 96% of the whole historical catch. The geo-referenced records consists of catch, fishing effort and associated length frequency samples of all fisheries.
Resumo:
Events for annual Lincoln University homecoming on November 8th, 1952.
Resumo:
Brochure for 27th Annual Lincoln University Homecoming on November 8, 1952. Lincoln vs. Jackson College
Resumo:
Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen
Resumo:
Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.
Resumo:
Analiza las políticas sanitarias del gobierno de Domingo Alfredo Mercante (1946-1952) -mano derecha de Juan Domingo Perón- en la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a lo que fue una de sus más instigantes líneas de intervención: la erradicación de la hidatidosis. Visibilizando un problema largamente olvidado por la historiografía, especificaremos de qué modo el gobierno mercantiano colocó a la hidatidosis en la agenda estatal a través de una legitimación estadística, socioeconómica y simbólica. Luego, especificaremos las estrategias de esta gestión: sanción de leyes regulatorias contra la endemia, creación de instituciones específicas antihidatídicas estatales, generación de espacios de información y educación interdisciplinaria, interministerial y hasta supranacionales con el fin de alcanzar el mayor conocimiento sobre la enfermedad e intercambiar experiencias que enriquecieran su propia práctica y, finalmente, la definición de acciones enfocadas en el relevo, tratamiento y profilaxis de animales y personas
Resumo:
Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.
Resumo:
Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen