1000 resultados para Gripe-Diagnóstico-Prevención
Actualización sobre la gripe del virus A: experiencia de una pandemia desde la perspectiva enfermera
Resumo:
En abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emite su primer comunicado, donde advierte la presencia de un brote epidémico por un nuevo virus de gripe A (H1N1) en EE.UU y México, declarando una Emergencia de Salud Pública de importancia internacional. Dos meses después la OMS elevó la alerta por este virus a nivel 6, el máximo de la escala que configura una pandemia, tras comprobar la transmisión elevada y sostenida del virus en el mundo. Actualmente, los Comités y Subcomités de Expertos están trabajando en la elaboración y actualización de protocolos específicos y en la implementación de medidas, tanto clínicas como sociales, que ayuden a gestionar la pandemia. Los objetivos de este trabajo son realizar una revisión de los antecedentes y situación actual de la gripe del virus A, para reflexionar sobre los aspectos más controvertidos que han aparecido en el transcurso de esta pandemia y reforzar los conocimientos de los profesionales enfermeros.
Resumo:
OBJETIVO: Medir o comprimento do colo uterino, utilizando a ultrassonografia transvaginal, em pacientes com quadro clínico compatível com ameaça de parto pré-termo, e correlacionar a medida do colo uterino, em cada caso, com a interrupção espontânea da gravidez dentro de sete dias. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram realizados exames ultrassonográficos em 72 pacientes com quadro clínico compatível com ameaça de parto pré-termo. RESULTADOS: A sensibilidade do exame foi de 90,5%, a especificidade, de 98%, o valor preditivo positivo, de 95%, e o valor preditivo negativo, de 96%. A análise foi realizada utilizando-se a medida de 15 mm de comprimento do colo uterino como valor preditivo do parto pré-termo. CONCLUSÃO: Parece ser possível prever o parto pré-termo em pacientes com colo uterino menor que 15 mm. Tal observação poderá trazer contribuição para a administração mais oportuna de corticoides, com o intuito de acelerar a maturidade pulmonar fetal.
Resumo:
Melanoma maligno é uma doença comum e agressiva que frequentemente causa metástase para o intestino delgado. Este estudo ilustra um caso de intussuscepção do intestino delgado causada por uma lesão metastática de melanoma visualizada à 18F-FDG PET/TC em uma paciente de 48 anos idade que realizou exame de reestadiamento.
Resumo:
En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnología ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomía procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artículo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomía, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomía a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas
Resumo:
Dedicamos este artículo, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing2007 de abril, a la exploración y diagnóstico de la mama. Este artículo se centrará más en el procedimiento diagnóstico y su relación con el paciente, que en el reconocimiento de las imágenes normales o patológicas. La técnica más utilizada para el estudio de la mama es la mamografía, aunque también hay otras, como veremos. La mamografía es la exploración basada en el uso de radiación ionizante. Una de sus peculiaridades es que, además de utilizarse para descartar patología en el momento de presentarse signos y síntomas, también se utiliza para explorar pacientes asintomáticas. Es lo que se conoce como estudios de cribado o de screening. Se describen las principales características del estudio de la mama para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de las pacientes, que en el caso del estudio de la mama son muy amplias, variadas y habituales debido al tipo de exploración y a la patología que se diagnostica.
Resumo:
Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiología convencional, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.
Resumo:
OBJETIVO: Demonstrar o conhecimento mamográfico dos médicos interpretadores que trabalham na rede de saúde pública do Estado do Rio de Janeiro e avaliar o conhecimento adquirido após um curso elaborado com o objetivo de capacitar profissionais médicos no diagnóstico precoce do câncer de mama. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram convidados 53 médicos que laudam exames mamográficos para o treinamento. Esses médicos eram submetidos a um pré-teste, no qual se avaliava o grau de conhecimento inicial. Depois, foram lecionadas aulas previamente elaboradas por mamografistas experientes, e para conclusão do curso esses médicos eram submetidos a um pós-teste para avaliação do conhecimento adquirido. RESULTADOS: O curso de capacitação de profissionais médicos, com ênfase em aulas teóricas, não mostrou aumento significativo na qualidade da interpretação mamográfica, destacando-se a persistência do erro na descrição morfológica das lesões fundamentais da mama, erro da classificação pelo sistema de padronização das lesões mamárias (BI-RADS®), falta de coerência entre a classificação BI-RADS adotada e a recomendação de conduta, tanto no pré-teste como no pós-teste. CONCLUSÃO: Concluiu-se que os médicos interpretadores mostram conhecimento insuficiente em relação ao diagnóstico precoce por imagem do câncer de mama e que o curso teórico não mostrou aumento significativo na qualidade da interpretação mamográfica.
Resumo:
En el transcurso de los últimos años, el incremento de la tecnología ha modificado la atención prenatal. La posibilidad de aplicación de pruebas y estudios ha hecho posible que el diagnóstico prenatal de defectos congénitos se convierta en un objetivo del control prenatal. Ronal Dworkin defiende el principio de autonomía procreativa, según el cual todas aquellas decisiones que afedan a la propia reproducción son individuales y fundamentales. Sin embargo, las decisiones que se toman en el ámbito procreativo se inscriben en el seno de una relación asistencial que se establece a lo largo del tiempo. En este artículo se pretende realizar un breve repaso de los principios filosóficos que fundamentan el principio de autonomía, para en un segundo tiempo realizar una reflexión sobre la aplicación de este concepto de autonomía a la toma de decisiones en el caso que nos ocupa: el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas
Resumo:
Dedicamos este artículo, que forma parte de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en Nursing2007 de abril, a la exploración y diagnóstico de la mama. Este artículo se centrará más en el procedimiento diagnóstico y su relación con el paciente, que en el reconocimiento de las imágenes normales o patológicas. La técnica más utilizada para el estudio de la mama es la mamografía, aunque también hay otras, como veremos. La mamografía es la exploración basada en el uso de radiación ionizante. Una de sus peculiaridades es que, además de utilizarse para descartar patología en el momento de presentarse signos y síntomas, también se utiliza para explorar pacientes asintomáticas. Es lo que se conoce como estudios de cribado o de screening. Se describen las principales características del estudio de la mama para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de las pacientes, que en el caso del estudio de la mama son muy amplias, variadas y habituales debido al tipo de exploración y a la patología que se diagnostica.
Resumo:
OBJETIVO: Descrever e comparar os métodos de imagem e os aspectos clínicos em quatro recém-natos a termo diagnosticados como trombose venosa cerebral, sem dano encefálico, adscritos a uma unidade de terapia intensiva neonatal. MATERIAIS E MÉTODOS: Revisão em 10 anos com quatro casos diagnosticados como trombose venosa cerebral por meio de ultrassonografia transfontanela com Doppler e confirmados por ressonância magnética/angiorressonância, correlacionados aos aspectos clínicos e evolução neurológica. RESULTADOS: A ultrassonografia foi normal em 75% dos casos e a ressonância magnética, em 100%. No caso alterado, a dilatação venosa foi identificada. O Doppler e a angiorressonância estavam alterados em 100% dos casos. Dos aspectos clínicos, a hipóxia (100%) e a convulsão precoce (100%) predominaram, com potencial evocado alterado em 50% dos casos. Na avaliação do neurodesenvolvimento, todas as áreas estiveram dentro da normalidade até a última avaliação. CONCLUSÃO: A ultrassonografia associada ao Doppler é capaz de identificar as alterações da trombose venosa cerebral, devendo ser complementada com a ressonância magnética, que é o padrão ouro de diagnóstico.