882 resultados para Filósofo canadiense
Fronteras de la tolerancia : la arquitectura del Tratado Teológico-Político y su fuerza perturbadora
Resumo:
Spinoza no ha elaborado una doctrina sistemática sobre la tolerancia, sin embargo resulta manifiesta su preocupación por los efectos que tienen para el estado moderno tanto su carencia como una excesiva permisividad en este asunto. En el Tratado Teológico-político el filósofo censura la conducta pertinaz de los fariseos por su falta de tolerancia, al mismo tiempo que contempla con recelo la complacencia de algunos políticos holandeses que, en el presente, hacen gala de una tolerancia hipertrofiada. En el presente artículo consideraremos la posición de Spinoza ante estas dos tradiciones, y su propuesta a favor de delimitar con claridad las fronteras de la tolerancia en el estado con el fin de proteger el imperium de la república y la libertad del ciudadano.
Resumo:
El presente estudio ofrece una interpretación de naturaleza ontológica a uno de los fenómenos más divulgados recientemente por los medios informativos de comunicación: la displicencia de los sujetos al seguimiento de normas sociales. El trabajo se centra, especialmente, en los casos en los que se asume que la indiferencia a las normas tiene como causa la condición del privilegiado social. Argumenta que la inobservancia a las normas, más que ser un asunto de desigualdad social, es la sintomatología de importantes hendiduras en la ontología de la realidad social. Así, tres partes conforman este trabajo. En la primera se describen algunos casos que, desde los medios de comunicación, se presentan como representativos en la inobservancia a las normas sociales, especialmente, aquellos que son interpretados como un asunto de abuso de privilegio social. En la segunda parte, a partir de algunos trabajos de John Austin, Ulises Moulines y Gottlob Frege, se presenta una concepción de normas sociales, y su valor para la construcción de la ontología social. En la tercera parte, desde la propuesta del filósofo John Searle, se describen algunos rasgos esenciales de la ontología de la realidad social. Se concluye que el no seguimiento de las normas sociales socava los modos de existencia de la realidad social, y que los casos interpretados por los medios de comunicación como asunto de desigualdad social, requieren una interpretación que tenga en cuenta la estructura de la realidad social.
Resumo:
Este artigo apresenta uma contribuição à área da Ciência da Informação, em sua dimensão teórica, ao trabalhar conceitos do geógrafo Milton Santos como elementos norteadores para uma análise das infraestruturas físicas e tecnológicas que compõem o que intitulo como web espaços informacionais. Balizado também em conceitos do filósofo Gilbert Simondon, propõe-se identificar as estruturas e objetos técnicos que compõem estes espaços em seu processo de concretização, reconhecendo nestes mesmos, práticas recorrentes de um cenário global marcado pela concentração de capital e conhecimento científico tecnológico. O artigo abre, com isso, a proposição de que as formas de visibilidade e acesso da informação nos web espaços informacionais constituem-se a priori como rugosidades de uma estrutura já existente apesar das inovações quanto aos objetos, plataformas e sistemas informacionais em constante ebulição.
Resumo:
O objectivo do presente ensaio é o de levar a cabo uma análise da questão da contemporaneidade na obra do autor angolano Pepetela (Artur Carlos Maurício Pestana dos Santos), a partir da base teórica de “Contemporâneo como intempestivo” elaborada pelo filósofo Giorgio Agamben. Num contexto complexo como o de Angola em formação, numa realidade mergulhada nos problemas duma nação multi étnica e com um passado colonial marcado, a luta pela conquista duma identidade comum e da liberdade individual constituem umas das preocupações principais, unidas às complexas relações com o que permanece da cultura do colonizador.
Resumo:
Filósofo francés, diplomado en la Escuela de Mapas. Nacido en Aviñón en 1923. A partir de 1947 hasta su muerte, enseñó en los Estados Unidos de América, en muchas universidades de las que se volvió profesor. El punto de partida de la reflexión de Girard se encuentra en una reacción contra el racionalismo que, según él, ignora la naturaleza de la ilusión religiosa y su papel fundador de toda sociedad. En efecto, no puede haber grupo sin la cohesión inconsciente de sus miembros por medio de algunos hechos de violencia inconfesables, perdidos, hundidos en los tiempos del olvido, que han sido expresados por los mitos y todas las formas de lo sagrado. Esta dimensión de la violencia está, por definición, ausente, negada, lo que la vuelve operativa. Y por definición escapa a los hombres a los que constituye como pertenecientes al grupo, de suerte que el tabú al que ella da nacimiento la sacraliza, la pone a distancia, permitiendo el llamado de lo prohibido sin por ello levantar el velo de la ignorancia necesaria. El origen es siempre inconsciente, Rousseau lo mostró. Porque en efecto se nos escapa, por ello precisamente tiene la capacidad de comenzar. Hasta acá, el análisis que resumimos es esquemáticamente el de Freud. Nada que no haya ya descubierto el inventor del psicoanálisis (veáse Totem y Tabú en particular & Ensayos de psicoanálisis…), sin que, muy por el contrario, el racionalismo se encuentre cuestionado en este marco. Para Girard, sin embargo, esta violencia originaria es arbitraria.
Resumo:
Álbum de familia se ha convertido en una obra clásica por abrir un campo de estudios en varias lenguas. Escrita originalmente en inglés, bajo la asesoría de Jacques Derrida, la presentó este mismo filósofo señalando el valor orar de unas imágenes archivadas juiciosamente por mujeres y luego contadas por ellas mismas. El álbum puede revelar cosas sorprendentes de la organización de una familia, pero también de zonas oscuras en nuestra propia psique. En sus páginas no solo se encuentran fotos, sino ombligos de recién nacidos, ecografías, huellas de pie y otros residuos con los que se acompañan ritos o exaltamos recuerdos futuros. Y si las nuevas tecnología afectan el modo como archivamos las memorias privadas, examinar los nuevos álbumes digitales, como se hace en esta edición, se torna también vital para la comprensión de la contemporaneidad social. Néstor García Canclini lo destaca así: “Faltaba un libro de envergadura que revelara la elocuencia de la visualidad doméstica. Agradecemos a Silva que lo haya hecho, reuniendo una metodología rigurosa y una amable exposición de observaciones fascinantes de lo cotidiano”. El lector queda invitado a seguir una encantadora aventura donde se puede encontrar su propio retrato familiar.
Resumo:
Este paper tem como objetivo analisar o problema dos graus de separação do corpo e da alma no Fédon de Platão, em busca tanto de seus pressupostos ontológicos como de suas consequências epistemológicas. Apesar deste diálogo ser normalmente abordado como pedra miliar literária e filosófica para todos os dualismos psico‑físicos da história de nosso pensamento, entendo que é possível distinguir dois sentidos fundamentais, duas maneiras diferentes de pensar esta separação. O primeiro sentido indicaria uma separação intencional, isto é, fundamentalmente dependente do que o filósofo pensa ou com aquilo do qual o filósofo se procurar curar: o filósofo, como tal, se curaria da alma, mas não se curaria do corpo. Uma segunda maneira de pensar esta separação entre corpo e alma é aquela que privilegia a ideia de uma separação ontológica segundo a qual a alma seria, a tal ponto independente do corpo, que poderia sobreviver após a morte deste. Apesar do sucesso que ambas as abordagens tiveram ao longo da história do platonismo até nossos dias, a duplicidade dos sentidos expressos contém contudo, em si, uma irrevogável ambiguidade e tensão. O objetivo deste paper é o de propor uma solução diferente para a referida ambiguidade. A nossa proposta tem como ponto de partida, a consideração ontológica dos graus de plasticidade da alma, que Bostock (1986, p.119 @Phd. 79c), em seu comentário ao diálogo, chama ‘traços camaleônicos da alma’, isto é, como se a alma pudesse assumir feições corpóreas para conhecer a realidade sensível. A separação entre corpo e alma, antes do que pressuposto ontológico, parece precisar de um esforços permanente do indivíduo, tanto em sentido epistemológico como em sentido ético. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
This paper presents the theoretical-methodological possibilities of the French philosopher and sociologist Henri Lefebvre, for the discipline of architecture and urbanism in an effort to overcome the fragmentation imposed by the institutionalization of science in general. From Du rural à l'urbain (Lefebvre, 1970) compilation, it brings the author's other works from the period between 1968 and 1974, indicating the conduits for reflection and their interrelationships with methods, types of analyses and other procedures to treat the space-time urban. The methodology involves a research on the author s 'today and yesterday' in the scientific field, a research and analysis of his procedures in highlight of philosophical, social, economic and political aspects, the historical context of his references and provides significant and possible elements for the study, research and extension in the area in question
Resumo:
Académico - Licenciaturas
Resumo:
Catalogado por el también connotado Enrique Dussel, como el filósofo más prominente en la actualidad en América Latina, Franz Hinkelammert es, en efecto, un pensador y crítico social de gran trayectoria en nuestro continente, desde su llegada a Chile en 1963. Autor de obras de gran relevancia en el campo de la economía, la filosofía y la teología de la liberación, Hinkelammert se desempeña actualmente como miembro del equipo de investigadores del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con sede en San José de Costa Rica.Con Franz Hinkelammert nos une una amistad de varios años, lo mismo que un vínculo de colaboración con la Escuela de Economía de la UNA, donde asiduamente un grupo de académicos y estudiantes trabajamos y discutimos sus obras. Recordamos en especial sus tesis sobre el subdesarrollo, la teoría del valor, el fetichismo mercantil, y sobre la deuda externa. Su obra es realmente prolija y sugerente, al mismo tiempo que reúne la singular característica de la multidisciplinariedad en la mayoría de sus trabajos. Por estos, y muchos otros motivos, hemos considerado extraordinariamente valioso presentar a los lectores de Economía y Sociedad una síntesis de su pensamiento, a través de los resultados de esta entrevista que tuve el honor de realizar y editar. La misma está estructurada en quince preguntas, numeradas de forma consecutiva. No obstante, y dado que cada pregunta abarca en realidad un área temática, aparecen preguntas o comentarios adicionales de mi parte que se identifican en letra negrita y que son antecedidas por las siglas H.M. La entrevista se realizó a mediados de enero del 2000, y el trabajo de edición finalizó a finales de febrero.
Resumo:
Kierkegaard nos mostra, em boa parte de suas obras, sua categórica rejeição em aceitar que a religião cristã pudesse ser reduzida a uma questão de cultura. Mesmo vivendo numa época em que muitos parecem aceitar essa premissa, o filósofo enfrenta inúmeras dificuldades para fazer valer seu posicionamento e, por outro lado, sua proposta parece, ao mesmo tempo, profundamente discutível e polêmica. O cristianismo parece se confundir com a cultura desde seus primórdios e, inclusive, talvez tenha dependido disso para sua sobrevivência até a atualidade. Desse modo, a tese kierkegaardiana de recusa a uma ligação mais efetiva entre cristianismo e cultura não pode ter, em si mesma, um aspecto intolerante ou reacionário? Para investigar tal questão, almejamos analisar aspectos da obra kierkegaardiana e, a partir de um dado recorte, o contexto de implantação do cristianismo no fim do mundo antigo. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
Neste texto, procuramos pelas pensadoras latino-americanas, com ênfase nas pensadoras brasileiras. O pensamento de autoria feminina abre-se para um campo multidisciplinar; nele reconhecemos um protagonismo revelador de identidades femininas reflexivas exemplares. Buscamos fazer um inventário inicial da reflexão protagonizada por mulheres, entre nós, e constatamos a necessidade de uma obra de referência que se dedique exclusivamente ao pensamento delas, no contexto latino-americano e brasileiro, para evitar que a marginalização da produção filosófica feminina se dissolva no problema mais geral do desaparecimento da filosofia latino-americana. Dialogamos com o Diário de um Filósofo no Brasil, de Julio Cabrera, perguntando por categorias capazes de revelar as nossas pensadoras, em suas singularidades e diferenças. Neste sentido, apresentamos duas categorias, abrangentes e inaugurais: párias e exiladas, recuperando, para os nossos propósitos, algumas reflexões de Flora Tristán, Hannah Arendt e María Zambrano. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
La présente étude a comme objectif comprendre la relation entre l implantation et le développement du Tourisme à Natal et les conflits urbains établits entre 2006 et 2010 et publiés par les médias imprimés, élaborant ses impacts dans le quotidien des résidents. Tandis qu une relecture partielle de la méthode régressive-progressive développée par le philosophe français Henri Lefebvre, cherche à recouper du présent, des contradictions qui promeuvent des réactions dans le quotidien de la ville; ainsi qu identifier des moments du passé qui puissent contribuer à sa compréhension. Aujourd hui, nous avons les médias, comme principale source pour observer la perception locale des problèmes causés par l espace conçu, à partir des actions de l État référentes à l activité. Par rapport au passé, ces situations sont recherchées dans des sources secondaires, mettant en évidence le dialogue avec le Relatório Conflitos Urbanos (Rapport Conflits Urbains) à Natal-1976-1986 (ANDRADE et al.,1986), qui présente les conflits existants à des moments qui ont précédé ou ont acompagné le début du développement de l activité au RN, spécialement à Natal. Alors que dans la contribution à la compréhension du rôle du Tourisme dans l apparition de conflits urbains de la ville sont aussi inclues nos coupures vécues, des actions de l État par rapport à la consolidation, ainsi comme pour les conflits qui se sont plus demarqués ou qui ont conduit à la réaction de la population de la ville pendant les périodes analysées. Au final, on cherche à démontrer les limites de la responsabilité de l activité touristique dans l urgence des principaux conflits urbains dans la ville. L analyse des données de la recherche, avec l identification des conflits urbains de Natal et sa relation avec le Tourisme; la présentation des conflits par rapport à la localisation, fréquence et son encadrement dans les catégories de l analyse adoptée; l identification des agents intéressés et la relation entre eux; ont amené à la confirmation de l hypothèse proposée. De cette façon, en prenant en compte les coupures temporelles et spatiales, la source de recherche et la méthodologie adoptées, nous arrivons à la conclusion que l activité touristique à Natal n est pas directement responsable de l apparition des conflits urbains de la ville
Resumo:
El presente trabajo de investigación está orientado a comprender el arte posmoderno desde la perspectiva estética de Jean François Lyotard.La categoría principal que abordamos es lo sublime y su vinculación con la producción artística. Para esto realizamos un breve estudio histórico de esta categoría, hasta el pensamiento del filósofo francés. Luego ahondamos en la posmodernidad según Lyotard, pues es el contexto de sus reflexiones. El germen de lo que hoy se conoce como mundo posmoderno, fue identificado por Lyotard en la década de los setenta. Llamó condición posmoderna a la deslegitimación de los metarrelatos modernos y al auge de las tecnologías como un apoyo al capitalismo. En su conceptualización recurriría a lo sublime y establecería una relación con las artes de las vanguardias, de aquí se desprenden dos acepciones: lo sublime moderno y lo sublime posmoderno.
Resumo:
Este trabajo aspira a proporcionar herramientas adicionales en el ámbito de la comunicación y la pragmática intercultural mediante la propuesta de dos constructos: “Marco Institucional” y “Práctica Institucional”. Estos dos constructos se apoyan sobre las ideas desarrolladas por el filósofo John Searle en su teoría de la realidad institucional (1995, 2010) que se basa en el supuesto de que la asignación de significado es un fenómeno intrínsecamente humano. Por lo tanto, la realidad social es una construcción social: es ontológicamente subjetiva. Según Searle, un atributo clave que capacita a los seres humanos para crear la realidad social es el lenguaje, lo que implica que la realidad social es esencialmente lingüística: Constituida por representaciones basadas en estados intencionales intrínsecamente humanos, impuestas de manera colectiva sobre acciones, objetos y situaciones. La realidad social es lingüística en el sentido de que existe en tanto que nuestra capacidad humana lingüística nos permite crear y representar entidades de cosas como teniendo significado y funciones que no tendrían si no fuera por nosotros. ¿De qué manera es esto relevante ayudar a para comprender mejor la comunicación y la pragmática intercultural? Pretendemos justificar que nuestro campo de estudio comprenda análisis que vayan más allá de aquello se dice o se pronuncia (beyond utterances). Para responder a esta necesidad, tendremos que, en primer lugar, abordar la cuestión de qué es la cultura y explorar lo que significa cultura dentro del alcance de este trabajo. Según el antropólogo Clifford Geertz, "el hombre es un animal suspendido en redes de significación que él mismo ha tejido" y él asume que "la cultura es esas redes" (1973: 5). Esta definición es relevante en el ámbito de esta investigación porque con ella podemos empezar a juntar piezas, y comprender que la cultura –siendo redes de significación hiladas por el hombre– corresponde con la noción, mencionada anteriormente, de la intervención humana en la constitución de la realidad social. Cultura, con todas sus redes de significación y simbología, viene a ser un componente fundamental de la realidad social que creamos y habitamos. Así, un análisis que va más allá de lo pronunciado (utterances) cobra sentido al intentar comprender aspectos de la interacción en la comunicación intercultural. La cultura y la sociedad, al estar constituidas por un conjunto de convenciones de significado y representaciones simbólicas vienen a ser un tipo de lenguaje, por así decirlo, y llegan a tener grados de inteligibilidad. En lingüística "cuando los hablantes de diferentes entidades lingüísticas pueden entenderse unos a otros" (Campbell 2004:191) se dice que sus lenguas son mutuamente inteligibles: Sin embargo, "las entidades que son totalmente incomprensible para los hablantes de otras entidades claramente son mutuamente ininteligibles" (2004: 217)...