999 resultados para Federação Portuguesa de Atletismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del trabajo desarrollado surgió como resultado de una serie de conversaciones mantenidas con mi director de tesina D. José Manuel Ballesteros, al que manifesté mi interés en realizarlo sobre el tema de Atletismo Femenino Español de tal manera, que especulando con los diversos tratamientos posibles sobre el mismo, optamos por el que se hace referencia en el título, es decir, presentando su origen y evolución en función de las marcas, mediante un estudio comparativo a través de los rankings nacionales, y listas de records de la I.A.A.F. y las "categorías" de atletas de la R.F.E.A. La otra razón, de no menor relieve, ha sido la falta de interés general, que por el atletismo femenino existe entre nosotros tanto a nivel popular como a nivel de los especialistas. La mayor parte de los trabajos existentes sobre atletismo se han restringido preferentemente a la categoría masculina, por lo que se nos ofrece una misión capidisminuída del panorama atlético, al no integrarse en ellos la parte que corresponde interpretar en su contexto general, a nuestras altelas; por todo esto cabe preguntarse: ¿no será que el papel de la mujer en nuestra sociedad sigue siendo poco valorado, y de ahí, que sus actividades no sean dignas de tenerse en cuenta? Más en particular, refiriendo lo anteriormente expuesto a nuestra parcela, ¿es el papel ¿le nuestras atletas poco apreciado en nuestro panorama atlético?, o bien: ¿carecerá realmente de importancia el movimiento atlético femenino en nuestro país, como para no ser apreciado por la mayoría de los estudiosos de este deporte?. Las relaciones entre el prejuicio hacía la práctica del deporte femenino y la calidad del mismo, parecen ser bastante estrechas, pues, la creencia muy generalizada de achacar a la práctica de ciertos deportes, y en especial al atletismo una masculinización de la mujer, tomando como ejemplo los casos personalismos de atletas extranjeras que, como excepción confirman la regla, ya sea por su complexión morfológica de rasgos acusadamente varoniles, o bien por la insidiosa interpretación que se ha hecho sobre casos de "atletas" cuyos caracteres sexuales eran ambiguos, prestándose a la suplantación de sexo, y que hace algunos años aparecieron en reducido número, pero con gran publicidad de los mismos, sin que en la actualidad puedan darse tales casos debido a los controles médicos que se realizan. El problema presentado es muy interesante y amplio, pero con todo me voy a limitar a un aspecto concreto del problema en general, que se adapta mejor a mis posibilidades de investigación sobre el particular, ya que mi intención es comprobar la dimensionalidad alcanzada por el Atletismo Femenino Español de la época actual, a través del estudio analítico desarrollado en función de las marcas como referencia más válida para constatar el desarrollo evolutivo del mismo, deduciéndose se ha existido progreso, y por lo tanto, si éste, carece o no de importancia, marcándonos este estudio y sus resultados el valor real del fenómeno en cuestión. Debido a poder considerar, en un plano, cuando menos, teórico la existencia de dos fases o época en el atletismo femenino español, según se ha dado cuente en el apartado primero de este capítulo, se ha optado, por la que tanto por su valor como por la adquisición de un auténtico cuerpo formal, siendo además la actual permite enlazar menor con el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto desarrollar toda la documentación necesaria para definir técnica y económicamente las obras que se plantean, tramitar las licencias y permisos necesarios para su inicio, llevar a cabo el proceso de licitación y contratación para llevarlas a cabo, y controlar y administrar la ejecución de las obras. El principal objetivo de dichas obras es subsanar un déficit en la dotación de instalaciones deportivas que existe en la ciudad de Madrid con relación a la práctica regular del atletismo y para competiciones de alto nivel. Este problema se ha puesto de manifiesto con motivo de las sucesivas presentaciones, en los tres últimos concursos, de candidatura para la elección de sede para la celebración de los Juegos Olímpicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar la utilización de una u otra pierna como pierna de ataque predominante en atletas de 400 m vallas de alto nivel. Método: El estudio es descriptivo de corte transversal. Se estudiaron todas las carreras de 400 m vallas de los 72 participantes (34 hombres y 38 mujeres) en los XIII Campeonatos del Mundo de Atletismo Daegu 2011, mediante la grabación en video desde la tribuna principal del Daegu Stadium de las 18 carreras de 400 m vallas disputadas, y el posterior análisis mediante la aplicación informática Kinovea 0.8.4. Resultados: Por atletas, en el total de las carreras masculinas, la pierna de ataque predominante fue la izquierda con un 63,6 % (42 atletas) y con la pierna derecha hubo un 34,8 % (23 atletas). Solo en un caso había un equilibrio entre izquierda y derecha. En la final hubo un 75 % (6 atletas) cuya pierna predominante de ataque fue la izquierda. En cuanto a las mujeres, la pierna de ataque predominante fue la izquierda con un 48,6 % seguida de la pierna derecha con un 41,4 % y para el 10 % había un equilibrio de las dos. En la final, en cambio, la pierna predominante de ataque fue la derecha con un 87,5 % (7 atletas) por un 12,5 % de la izquierda (1 sola atleta). Se encontraron diferencias significativas (p = 0,018) en la media de tiempo final de los atletas masculinos según cual fuera su pierna de ataque. Conclusiones: La mayoría de los atletas atacan las vallas con derecha e izquierda en algún momento de la carrera, lo que obliga al dominio técnico bilateral. La pierna de ataque más utilizada es la izquierda, aunque en menor medida en el caso de las mujeres. Por primera vez en una gran competición, 7 de las 8 finalistas tienen la pierna derecha como pierna predominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cómics son parte integral de la vida cultural de los jóvenes. Con millones de ejemplares, la serie de publicaciones Los Pitufos es mundialmente conocida. Pero, ¿qué mensajes envían estas publicaciones a la juventud? Es necesario preguntarse sobre la representación del deporte dentro de esta serie. Más aún, es importante analizar la imagen del dopaje que estas publicaciones transmiten. Este trabajo expone los resultados del estudio del famoso volumen Los Pitufos Olímpicos que, con impresionantes resultados comerciales, ve la luz en 1983, algunos meses antes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Por un lado, interpretando los efectos cómicos explotados por este cómic, el presente artículo pone de manifiesto la existencia de una crítica generalizada del fenómeno deportivo y del Olimpismo que podría revelarse concordante con la manera en la que las jóvenes generaciones de los años 80 aprehenden las prácticas competitivas. Por otro lado, el estudio revela que este volumen logra satisfacer tanto los intentos fogosos y críticos de la impertinente juventud como las demandas institucionales simbolizadas por la censura ministerial y parental preocupada por la paz social. Dicho de otro modo, este cómic tendría el ingenioso mérito de lograr la hazaña de aniquilar esta oposición generacional enviando un discurso crítico respecto al deporte adornado de un mensaje educativo y optimista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de mi contacto con la educación física y el deporte desde hace muchos años, he venido observando, que se juzga el rendimiento físico a través de la mera apariencia corporal y a veces simplemente por la figura porque, ¿Cuántas veces habré oído decir que el “gordito” no sirve para correr y el delgado es el apto para baloncesto. Sabiendo, por supuesto, que estas afirmaciones se hacen muy a la ligera y a veces hasta por personas no entendidas en la materia, al mismo tiempo que esta discriminación puede resultar perjudicial para la personalidad del niño. Debido a estas observaciones que he venido haciendo a través de los años, desde siempre me ha atraído el poder comprobar si existe alguna relación entre la constitución física y el rendimiento físico. Hoy como estudiante de profesorado de educación física se me ha dado la oportunidad de hacerlo, y me decidí por ello. Debido a la profesionalización del deporte, hace que en este se reclamen unas estructuras corporales específicas según la especialidad; por ello y aprovechando mi especialidad en atletismo quiero comprobar también, si existe alguna relación, en qué medida puede influir la constitución física del estudiante de profesorado de educación física en su rendimiento en atletismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la eficiencia técnica de explotaciones agrarias con producción de frijol ubicadas en el Sector La Palaciera, municipio San Genaro de Boconoíto del estado Portuguesa, Venezuela. De la muestra de 30 fincas se recabó, mediante cuestionarios, información de cinco insumos y un producto, que corresponden al cultivo sembrado en el año 2010, así como de variables de tipo socioeconómico y geoespacial. Se empleó el método Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), con un modelo orientado al producto. Según los resultados, en promedio, la eficiencia técnica global (ETG) fue de 81,2%, desglosada en una eficiencia técnica pura (ETP) de 86,0% y una eficiencia de escala (EE) de 95,1%. Las ineficiencias causadas por la tecnología son mayores que las generadas por un tamaño o escala de producción subóptimo. Según las metas del plan formulado para la muestra de fincas, se puede elevar la producción agregada de frijol de 234.970 kg a 289.200 kg, lo que supone un incremento de 54.230 kg (23,1%), sin aumentar la cantidad de insumos aplicados actualmente. Las variables socioeconómicas y las de tipo geoespacial no determinaron los niveles de eficiencia técnica de las fincas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se jerarquizó una cartera de diez proyectos de vivienda del INSTITUTO REGIONAL DE LA VIVIENDA en el estado Portuguesa con el método Proceso Analítico Jerárquico. Se recabó la opinión de cuatro grupos de interés. Las instituciones ejecutoras de políticas de vivienda y los beneficiarios son los grupos más importantes en la toma de decisiones; los criterios sociales recibieron una mayor ponderación que los técnicos y económicos, el subcriterio costo resultó dominante en las preferencias de los grupos de agentes decisores y el subcriterio demanda de mano de obra resultó el menos preferido. La jerarquización de la cartera de proyectos representó el consenso de la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar el rendimiento y riesgo que presenta el cultivo de maíz de la cartera de fincas adscritas al Programa de Extensión Agrícola Italven S.A. (PEAISA), se muestrearon 127 fincas localizadas en dos municipios del estado Portuguesa (Venezuela), donde se sembró maíz en época de lluvias durante el ciclo 2006. Se consideró el rendimiento y riesgo función de las variables municipio, área cosechada e híbridos cultivados. Se utilizaron las pruebas de t, análisis de varianza y de homogeneidad de varianzas. Entre los resultados más importantes destacan: 1) la cartera de productores, conformada por siembras pequeñas y medianas, con un promedio de 15,1 ha por finca, no presentó riesgo de concentración en determinados rangos de superficie, 2) el rendimiento del maíz (4.202,0 kg/ha) superó la media nacional, y 3) tanto el rendimiento como el riesgo de producción de maíz fueron similares en los municipios San Genaro y Guanare

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento y riesgo que presenta la cartera de fincas productoras de sorgo, en los estados Portuguesa y Barinas (Venezuela), adscritas al Programa de Extensión Agrícola Italven S. A. (PEAISA). La muestra fue conformada por 39 fincas localizadas en tres municipios del estado Portuguesa y 72 fincas ubicadas en siete municipios del estado Barinas. En todas se produjo sorgo, a la salida de lluvias, durante 2006. Se consideraron las variables estado, municipio, área cosechada, híbridos cultivados, rendimiento y coeficiente de variación (riesgo). Se empleó distribución de frecuencias de la superficie cosechada de sorgo por finca para medir la concentración de la cartera y se realizaron comparaciones de promedio de rendimiento con las pruebas de t de student y de Tukey, además se utilizó la curva normal para determinar probabilidades de rendimiento. Entre los resultados más importantes destacan: 1) La cartera del PEAISA, conformada por fincas pequeñas y medianas, no presenta riesgo de concentración en un determinado segmento de tamaño, pero la producción total está concentrada (81,2%) en el estado Barinas, 2) Aunque se ubicó en la media nacional, se logró un mayor rendimiento promedio/ha de sorgo en el estado Barinas en comparación con Portuguesa, con riesgo de explotación similar en ambos estados, 3) El híbrido de sorgo Tecsen 120 igualó al Chaguarama VII, pero superó en rendimiento al Himeca 101, híbrido que pudiera ser descartado de la cartera por su bajo rendimiento y mayor riesgo de explotación. Esta información se analizó adicionalmente con una matriz denominada productividad-riesgo, que fue un desarrollo original de este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a mi gran afición por el atletismo, he decidido dirigir mi Trabajo de Fin de Grado hacia un estudio que permita conocer los entresijos de esta prueba tan peculiar dentro del mundo de deporte, ya que siendo considerada una prueba única en sí misma, la forman varias pruebas de carácter individual o parcial. Quiero obtener una idea bastante concisa de cómo se debe afrontar el entrenamiento (tan complejo) de esta prueba, enfocada a un rendimiento máximo por parte del atleta en cada una de las pruebas que lo forman, pero sobretodo con el objetivo de lograr la mayor mejora posible en el resultado del cómputo total de las 10 pruebas. Para llegar a este objetivo analizaré y compararé los rankings mundiales absolutos en categoría masculina de los años 1992, 2002 y 2012 en la prueba de decatlón para obtener resultados comparables tanto entre cada una de las pruebas como grupos de pruebas, y diferenciando a su vez por niveles de cada grupo de atletas evaluado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação tem por objetivo analisar os aspectos religiosos islâmicos e as implicações das relações de gênero no islam sobre a assistência de saúde às mulheres muçulmanas, e através disto, discutir a importância do conhecimento prévio do islamismo pelos profissionais de saúde para propor uma assistência de saúde congruente a estas mulheres, tendo por referência a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Mulher. Esta pesquisa tem abordagem qualitativa, com o desenvolvimento de pesquisa de campo e aplicação de um roteiro de perguntas semi-estruturado, com questões relacionadas ao islamismo e à saúde das mulheres. Ao todo, foram entrevistadas dez pessoas, sendo estas: quatro mulheres revertidas ao islam, três mulheres de família muçulmana, dois sheiks e uma assistente social. As entrevistas foram realizadas no Centro de Divulgação do Islam para a América Latina e o Caribe (CDIAL) e na Assembléia Mundial da Juventude Islâmica na América Latina (WAMY).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: