868 resultados para Ewing, Spencer


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de memoria social es una de las categorías que más relevancia adquirió en la producción teórica de Niklas Luhmann en los últimos años de su vida. Tal concepto se encuentra, en una buena parte, inspirado en la memory fuction descripta por el matemático inglés George Spencer Brown. La memoria social pretende dar cuenta de un rendimiento de memoria propio de la sociedad, independiente de las memorias de los sistemas psíquicos y neurofisiológicos, que opera a través de distinciones. En este trabajo se abordará el tema críticamente, poniendo atención en la operatividad de la memoria social, para poder observar a qué preguntas responde. Además, se analizará detenidamente el tipo de apropiación que hace Luhmann de la función de oscilación y memoria tomada de Spencer Brown, evaluando la consistencia de tal decisión. También será de suma importancia estimar si el sociólogo alemán arriba a una teoría de la memoria social capaz de desprenderse de la metáfora del almacén o depósito, tal como él dice haberlo hecho al proponer esta formulación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga sobre dos instituciones de la Universidad Nacional de La Plata durante su período fundacional (1905-1920): el Internado del Colegio Nacional, fundado en 1906, cuyo director-tutor fue el pedagogo Ernesto Nelson, y la Facultad de Ciencias de la Educación, creada en 1914, cuyo primer decano fue Víctor Mercante. Se analiza el modo en que ambas instituciones respondieron a concepciones pedagógicas divergentes en un mismo período. El artículo trata acerca de la influencia que el Internado recibió de la filosofía educacional de Dewey (1859-1952) -pensador pragmatista representante del movimiento escolanovista-, así como de la recibida por la Facultad de Ciencias de la Educación, que respondió en cambio a la filosofía científica del positivismo de base experimental de Comte y Spencer. Ambas corrientes son analizadas en su base filosófica y educacional. En el caso del Internado, se analizan los trabajos de su director Ernesto Nelson, quien mantuvo vínculos intelectuales y educacionales con Dewey, y se hace también referencia al proyecto del doctor Joaquín V. González basado en las propuestas pedagógicas de los internados secundarios ingleses de la época. En lo que se refiere a la Facultad de Ciencias de la Educación, se analiza en este trabajo la propuesta institucional del doctor Mercante, quien implementó planes de estudio y concepciones pedagógicas basadas en el positivismo científico-experimental europeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estimated relative errors on major and minor elements are 1%. For trace elements, errors (% standard deviation at levels measured) are estimated at 1 % for Cr, 3% for Ni, 3% for Rb at 30 ppm, and >20% at < 10 ppm; 2% for Sr and V, and 4% for Y and Zr.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de memoria social es una de las categorías que más relevancia adquirió en la producción teórica de Niklas Luhmann en los últimos años de su vida. Tal concepto se encuentra, en una buena parte, inspirado en la memory fuction descripta por el matemático inglés George Spencer Brown. La memoria social pretende dar cuenta de un rendimiento de memoria propio de la sociedad, independiente de las memorias de los sistemas psíquicos y neurofisiológicos, que opera a través de distinciones. En este trabajo se abordará el tema críticamente, poniendo atención en la operatividad de la memoria social, para poder observar a qué preguntas responde. Además, se analizará detenidamente el tipo de apropiación que hace Luhmann de la función de oscilación y memoria tomada de Spencer Brown, evaluando la consistencia de tal decisión. También será de suma importancia estimar si el sociólogo alemán arriba a una teoría de la memoria social capaz de desprenderse de la metáfora del almacén o depósito, tal como él dice haberlo hecho al proponer esta formulación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de memoria social es una de las categorías que más relevancia adquirió en la producción teórica de Niklas Luhmann en los últimos años de su vida. Tal concepto se encuentra, en una buena parte, inspirado en la memory fuction descripta por el matemático inglés George Spencer Brown. La memoria social pretende dar cuenta de un rendimiento de memoria propio de la sociedad, independiente de las memorias de los sistemas psíquicos y neurofisiológicos, que opera a través de distinciones. En este trabajo se abordará el tema críticamente, poniendo atención en la operatividad de la memoria social, para poder observar a qué preguntas responde. Además, se analizará detenidamente el tipo de apropiación que hace Luhmann de la función de oscilación y memoria tomada de Spencer Brown, evaluando la consistencia de tal decisión. También será de suma importancia estimar si el sociólogo alemán arriba a una teoría de la memoria social capaz de desprenderse de la metáfora del almacén o depósito, tal como él dice haberlo hecho al proponer esta formulación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bivalve shells can provide excellent archives of past environmental change but have not been used to interpret ocean acidification events. We investigated carbon, oxygen and trace element records from different shell layers in the mussels Mytilus galloprovincialis combined with detailed investigations of the shell ultrastructure. Mussels from the harbour of Ischia (Mediterranean, Italy) were transplanted and grown in water with mean pHT 7.3 and mean pHT 8.1 near CO2 vents on the east coast of the island. Most prominently, the shells recorded the shock of transplantation, both in their shell ultrastructure, textural and geochemical record. Shell calcite, precipitated subsequently under acidified seawater responded to the pH gradient by an in part disturbed ultrastructure. Geochemical data from all test sites show a strong metabolic effect that exceeds the influence of the low-pH environment. These field experiments showed that care is needed when interpreting potential ocean acidification signals because various parameters affect shell chemistry and ultrastructure. Besides metabolic processes, seawater pH, factors such as salinity, water temperature, food availability and population density all affect the biogenic carbonate shell archive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Characterization of the diets of upper-trophic predators is a key ingredient in management including the development of ecosystem-based fishery management plans, conservation efforts for top predators, and ecological and economic modeling of predator prey interactions. The California Current Predator Diet Database (CCPDD) synthesizes data from published records of predator food habits over the past century. The database includes diet information for 100+ upper-trophic level predator species, based on over 200 published citations from the California Current region of the Pacific Ocean, ranging from Baja, Mexico to Vancouver Island, Canada. We include diet data for all predators that consume forage species: seabirds, cetaceans, pinnipeds, bony and cartilaginous fishes, and a predatory invertebrate; data represent seven discrete geographic regions within the CCS (Canada, WA, OR, CA-n, CA-c, CA-s, Mexico). The database is organized around predator-prey links that represent an occurrence of a predator eating a prey or group of prey items. Here we present synthesized data for the occurrence of 32 forage species (see Table 2 in the affiliated paper) in the diet of pelagic predators (currently submitted to Ecological Informatics). Future versions of the shared-data will include diet information for all prey items consumed, not just the forage species of interest.