995 resultados para Evolución estética e ideológica
Resumo:
Se analiza la evolución de las estructuras de enseñanza superior en Europa. El estudio comprende cuatro partes. En la primera, se menciona alguno de los principios que han señalado estos últimos años los debates nacionales e internacionales, de los cuales han sido objeto las enseñanzas postsecundarias. En segundo lugar se realizan algunas observaciones generales sobre la forma en que los Estados miembros han intentado poner en práctica estos principios en sus políticas de enseñanza postsecundaria. En tercer lugar se muestra que las medidas ya adoptadas permiten el optimismo, pero que es conveniente no responder a los problemas inmediatos con soluciones a corto plazo, que puedan comprometer las transformaciones estructurales e institucionales necesarias. En último lugar se pone de manifiesto que quizá fuese posible elaborar una estrategia a largo plazo de reforma de las enseñanzas postsecundarias, a partir de las nociones de educación permanente y recurrente.
Resumo:
La educación debe tener entre sus elementos la experiencia estética, pero respetándola en su peculiaridad y sin pretender inmediatamente sacar sus consecuencias morales e intelectuales, porque entonces no habría existido tal experiencia estética y no cabría siquiera intentar obtener de ella su fruto formativo. De hecho, lo estético suele aparecer en la educación, después de la escuela elemental como materia de información histórica, como retahíla de hechos que hay que estudiar, además de las batallas, los reyes y los accidente geográficos. Por muy cierto que sea que la técnica ha de apoyarse en un entramado histórico cultural, hay que contar siempre con el otro momento, con el de la experiencia directa de lo literario y artístico, como un momento esencial en la formación. Estas dos dimensiones son heterogéneas y no se obtienen la una de la otra. Se ha visto que se puede uno licenciar en letras sin hacer elido un solo libro que no sea de tecto, y no es de extrañar que lo que se puede preguntar y explicar no es nuca la obra misma, sino su entorno histórico y sus contenidos genéricos.
Resumo:
La aceptación social y expansión de este tipo de universidad a distancia es un hecho fuertemente consolidado en España. Inició su andadura en el 1973 con 10.000 alumnos para llegar en el 1985-86 a 88.679. Este fenómeno no es exclusivo de la sociedad española. Los años 70 han visto nacer y crecer universidades en los más diversos ámbitos, como realizaciones del nuevo concepto de educación permanente. La distinción entre abandono antes y después de comenzar sigue siendo pertinente. Las variables sociológicas deben pesar más en el abandono antes de que en el de después de conocer el modelo de UNED. Los estudios de acceso y las características de la oferta educativa pueden pesar en ambos tipos de abandono. También, habría que diferenciar por maneras, cursos y edad. Se dice que una de las causas del abandono radica en la soledad del alumno a distancia. Una variable a controlar en futuros trabajos sería la asistencia o no a las tutorías. Además, debe acometerse un estudio de que elementos son los más relevantes para continuar estudiando a distancia. El índice de abandono y el bajo rendimiento cuestionan sobre todo el diseño instructivo y los servicios de distribución. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos para reorientar, contienen los elementos necesarios para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Una universidad nacional de estas características debería tener un organismo orientador que les lleve a estimar las probabilidades de éxito desde su realidad personal y las condiciones del modelo. Todas estas universidades deben perseguir un conocimiento previo de lo que es estudiar a distancia para evitar futuras deserciones.
Resumo:
Dos problemas debe abordar la universidad nacional a distancia: el elevado número del abandono de los alumnos y bajo rendimiento obtenido por los que continúan. Los resultados sobre la variabilidad del rendimiento deben llegar a alumnos, profesores y autoridades académicas. En el caso de los alumnos es un elemento a valorar, sobre todo, por aquellos que por diversas razones aspiran a un buen expediente académico. Pero, interpelan especialmente al profesorado y a los servicios de distribución. A estos últimos porque en más de un caso se retrasa la recepción del material didáctico y las orientaciones docentes escritas. Y esto es serio en un sistema a distancia. Pero fundamentalmente cuestionan el diseño instructivo. Formalmente, el modelo de evaluación de la UNED puede resumirse como el Psi de Séller como aquel al apto no apto. Con frecuencia los profesores hablamos de benevolencia la calificar y orientaciones pedagógicas contenidas en la guía del curso. Ambos extremos parecen ser cierto, pero no acertamos en las soluciones a estos problemas. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos contienen los elementos suficientes para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Los tutores piensan que no sabemos dar a conocer criterios pertinentes que permiten evaluar objetiva y diferencialmente el proceso-producto de los alumnos. Una universidad nacional con más de 100.000 alumnos es inconcebible que no tenga implementado un dispositivo orientador, máxime si se considera la tasa de abandono y dicho dispositivo debe tener en cuenta la experiencia de otras universidades abiertas. p. 334-336.
Resumo:
Se caracteriza porque el alumno toma la iniciativa de su trabajo en el seno del grupo constituido por la clase o taller en las salas de trabajo de la escuela, tanto si lo hace de forma individual como colectivamente con sus compañeros. No obstante, resulta preciso subrayar que si bien esta expresión evoca claramente la forma en que los alumnos realizan su trabajo escolar en cualquiera de los niveles de la enseñanza, ya sea elemental, el secundario o el superior no engloba la totalidad de sus actividades. Muchas de ellas no pueden ser calificadas como de adquisición de conocimientos, sino de saber hacer, de formación, tanto manual y artística como social y espiritual. Tampoco constituye una evocación de las actividades extraescolares, tan importantes hoy en día. Así, no abarca todos los campos de la educación. Esta es la razón por la que numerosos educadores prefieran llamarla con la expresión más amplia de formación o educación personalizada. La razón de su éxito está en que pretende ser verdaderamente personalizada. Las iniciativas se realizaron a partir de 1945 en Brasil, España, Francia, etcétera.
Resumo:
La tecnología educativa es la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con objeto de poder guiar el diseño, producción, implantación y evaluación de los mismos en dichas situaciones. Así, para poder entender la evolución de la tecnología educativa y de las diversas concepciones que se han desarrollado, es necesario explicar la relación con los distintos enfoques curriculares que justifican la práctica con medios. Existen tres perspectivas que corren paralelas a los diseños curriculares: Técnica, Práctica y Crítica. La conclusión final consistiría en integrar estos tres enfoques en una visión unificada del trabajo con los medios en el currículo. Se identifica lo técnico con una visión de la tecnología educativa en términos de herramientas y hardwares. Además identifican los enfoques prácticos y críticos con una visión sistemática de la tecnología educativa. Enseñar sería como organizar una orquesta donde los alumnos participan en la creación de la música, y los profesores actúan como directores marcando el tempo, estableciendo el orden de la piezas que se van a ajustar. El elemento curricular sería una conferencia de prácticas y permitiría conjugar los que los distintos enfoques pueden aportar al diseño, implantación y evaluación de los medios y materiales. Así, es como se podría desarrollar críticamente las capacidades y habilidades de los alumnos y profesores que participan en estas actividades. Y los medios como recursos peculiares, adquieren un sentido curricular que explota y aprovecha su naturaleza y carácter particular.
Resumo:
El primer problema que se plantea al hablar de estética en la educación es su distinción respecto a la moral y lo religioso. Así, suele presentarse el hecho estético en nuestra educación, como prevención hacia una tendencia inexplicable y peligrosa. No habrá experiencia estética en el educando sino ha tenido lugar con su libertad propia y por puro placer o goce estético.
Resumo:
Si la lidia es arte no se entiende por qué los estetas clásicos , al proceder así, han pasado por alto elementos esenciales de lo dado como son la lidia y sus bellezas y, esta mutilación de lo bello les llevó a concepciones incompletas sobre el arte y su expresión esencial.. De ahí, que todas las grandes teorías estéticas coincidan en un punto: en considerar el arte como una actividad que, a nivel práctico, se caracteriza por ser inútil. La estética tradicional, tanto la metafísica como la científica y positivista, reposa en la concepción de la utilidad de la obra artística y de su falta de verdadera realidad. A tal punto, que reduce la belleza a puro simulacro, a imitación, a finalidad sin fin, a simple apariencia, a pura forma. Pero existe un arte, la lidia, en donde la belleza es realidad auténtica y cuya creación reporta utilidad positiva a quien la crea. De ahí que juzguemos incompleta la estética tradicional e indispensable ampliarla con retoques sustanciales para que comprenda todas las manifestaciones de lo bello. Más nada se logra afirmando que la lidia es arte bello; precisa demostrar su belleza, porque sólo la demostración de su elevado valor estético ha de convencer a los cultos de la necesidad de ampliar las teorías sobre la esencia del arte y la belleza en nombre de las corridas de toros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
Programa emitido el 16 de abril de 1996
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexión filosófica sobre la teoría de la evolución desde el punto de vista social y de los problemas éticos.
Resumo:
Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, tenemos que admitir que nuestros sistemas educativos no cumplen ese cometido, al no desarrollar el acto de dibujar, es más en algunas ocasiones la cercenaron hasta llegar a producir una mutilación irreparable. Una desacertada orientación en la planificación de los programas educacionales marginó la enseñanza estético-artística, relegándolas a un último término como materia de relleno carentes de importancia. Muy distinto, hubiera sido si se hubiese considerado el lenguaje de la imagen como acto de cultura. Estamos hablando del pasado, pero ha influido considerablemente en muchas personas. Ahora las cosas han cambiado y se ha dado una gran importancia a la formación artística, ya que las enseñanzas estético-artísticas son consideradas como enseñanzas esenciales para la formación de la personalidad del niño y en ellas, el dibujo es considerado como potenciador de su creatividad, su expresión y su sensibilidad. Se le ha valorado y dado una importancia vital en los distintos niveles de enseñanza, aunque ahora se le niega el justo reconocimiento a sus enseñanzas y su aportación a la sensibilidad. La experiencia vivida en Galicia hizo que se tomaran en serio la formación del profesorado de EGB, ya que necesitaban una formación rápida en esta materia y por otro lado, esta región carece de Facultad de Bellas Artes lo que ha obligado a los estudiantes a irse fuera si querían estudiar Bellas Artes. Se ha impulsado y los resultados han sido bastante satisfactorios.
Resumo:
El ser humano se clasifica como perteneciente al orden de los primates, suborden antropoideos, superfamilia hominoideos, familia homínidos y género homo (Young, 1976) Muchos aspectos de la evolución humana, son todavía hipotéticos; sin embargo las secuencias evolutivas son:Aegyptopithecus, Ramapithecus, australopithecus africanus, driopithecus, homo habilis, homo erectus, homo sapiens, homo sapiens sapiens. La hominización debió llevarse a cabo de forma gradual, a través de una serie de pasos evolutivos que desembocaron en el estado de hominización del hombre moderno. Se ha aceptados que en la hominización interaccionaron una serie de procesos: posición bípeda, utilización y fabricación de instrumentos, evolución del cerebro (incremento de su tamaño), establecimiento de cambios (estructurales), organización social, evolución de la mente, lenguaje y cultura. La teoría sintética y evolución del hombre permite comprender coherentemente los mecanismos que intervinieron en la evolución humana y son dos: variabilidad genética y selección natural. La primera reforma a través de la recombinación genética y las mutaciones. Estas últimas son la base primaria de la variabilidad genética. Aunque las tasas de mutación son bajas, ocurren continuamente en las poblaciones naturales. La variabilidad genética, materia prima de la evolución no es suficiente para explicar la evolución. Es necesario recurrir al mecanismo que Darwin expuso de la selección natural de las especies sólo los más aptos sobreviven. La selección natural es determinista y finalista. Si partimos, de la idea de que la evolución del hombre, ahora estará mas determinada por la selección cultural que por la natural, está claro que el psicólogo debe participar en el futuro evolutivo del hombre.
Resumo:
Se analiza la adaptación y evolución de la asignatura de geografía humana, en el marco de la educación formal a nivel de bachillerato. Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la geografía, en su contenido y métodos, lo cual es complicado dada la multiplicidad de criterios y tendencias y de escuelas existentes. Por otra parte se destaca el hecho de que en los cuestionarios del bachillerato español, se de una absoluta falta de criterios científicos que puedan situarlos cercanos a cualquiera de las corrientes actuales de la geografía. Ello se debe a que falta una sólida formación en geografía física, que permitiese la comprensión de los paisajes o de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas. De otra parte la lamentable simbiosis de Geografía e Historia en un abigarrado programa, plantea un grave problema. Pese a todos estos inconvenientes, se aporta información histórica y universal sobre cómo ha sido y es considerada la enseñanza de la Geografía en las edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. De este modo se considera el interés por la enseñanza de la Geografía desde una perspectiva histórica, las aportaciones de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Superior del Magisterio, la intervención de la UNESCO y de la Unión Geográfica Internacional en la preparación de Metodologías y Manuales para América Latina y África, la Geografía humana cultural y la Geografía humana matemática y la aplicación a la enseñanza del Bachillerato.