1000 resultados para Espanya -- Constitució


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad existe una Comisión Delegada para el Servicio de Inspección, integrada por cuatro Vocales del Consejo General del Poder Judicial, y la Inspección está compuesta por una Jefatura del Servicio, con de un Jefe, un Adjunto y un Secretario, que configuran la Unidad Central y trece Unidades Inspectoras, formadas por dos, tres o cuatro Letrados, cada una de las cuales tiene asignados, o bien todos los órganos de un determinado orden jurisdiccional: penal, violencia sobre la mujer, menores, vigilancia penitenciaria, incapacidades, contencioso-administrativo, social y mercantil, o bien todos los órganos de 1ª Instancia, Instrucción y Mixtos de cada una de las Comunidades Autónomas, una de ellas se ocupa de todas las Audiencias Provinciales del territorio español y la Unidad Central tiene asignado el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y los Tribunales y Juzgados Togados. Hay además un coordinador territorial por cada Comunidad Autónoma, que es quien coordina la información procedente de todos los órganos de su territorio, independientemente del Orden Jurisdiccional de que se trate, así como un coordinador por cada jurisdicción, trabajando todos en equipo. Forma también parte del Servicio, la Sección de Informes, que tramita, en coordinación con la Unidad de Atención Ciudadana, las quejas y denuncias presentadas por los ciudadanos, cuando éstas puedan dar lugar a responsabilidad disciplinaria de un Juez o Magistrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca proponer un esquema teórico que refleje el comportamientoresidencial de la población inmigrante en España. Dicho diagrama es el resultado de 50entrevistas en profundidad realizadas en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.El análisis del contenido de las entrevistas permite diferenciar etapas en el proceso migratoriode integración: el aterrizaje, la llegada, el asentamiento y la estabilización. Estas etapassintetizan el recorrido de un inmigrante extracomunitario en el camino hacia la satisfacción consu situación residencial.Cada etapa presenta diferencias en los criterios de localización residencial; en el tipo devivienda al que el inmigrante aspira; y en la composición del hogar. Asimismo, las etapasevolucionan de acuerdo con el origen del inmigrante, su capital humano, su acceso a redessociales y según si su proyecto migratorio es individual o familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte presentat al "Concurso Internacional de ideas para la ampliación del Parque del Alamillo, Sevilla"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final. Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Investigación . Proyectos de I+D, Acciones Estratégicas y Eranets. 2006-2009.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicació mòbil és un dels temes de més actualitat en diferents fòrums, des de diferents perspectives. Espanya juga un paper important per les dinàmiques i l’evolució del seu mercat. En aquest sentit, el nostre país ofereix un interès específic per l'amplitud del seu parc de dispositius 3G (el segon d'Europa, després d'Itàlia) i per la intensitat del desenvolupament de xarxes socials mòbils, a més de per la creixent implicació d'empreses en la producció i distribució de continguts mòbils. Com va passar amb Internet, es tracta d’un procés d'innovació pel qual els formats de contingut, les pràctiques de consum i els models de negoci característics de la televisió i la xarxa, per exemple, s'adapten, primer, al nou mitjà, per a després desenvolupar formes i models específics que aprofiten les potencialitats de personalització, geolocalització i conectivitat ubiqua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 2003 i 2005, els 1.000 arxivers quebequesos que treballaven en els 300 serveis d'arxius i que estaven agrupats en 9 associacions, es van unir per reaccionar davant de certes situacions o per actuar sobre el seu entorn. Aquestes accions els fan prendre conciència de la seva força col·lectiva i els inciten a treballar en la redacció d'una Declaració quebequesa sobre els arxius per traduir la seva implicació professional i les seves ganes de treballar per a la constitució, la conservació i la valorització dels arxius de la seva societat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las variables relacionadas con la adquisición de las lenguas escolares en contextos bilingües y multilingües ha resurgido a raíz de la incorporación de alumnado extranjero al sistema educativo español. En este sentido, y gracias a su peculiar situación sociolingüística, Cataluña se ha convertido en un observatorio perfecto para estudiar el proceso de adquisición de lenguas del alumnado extranjero. En este artículo presentamos una parte de los datos obtenidos en la evaluación del conocimiento de catalán y del castellano de 668 alumnos extranjeros de sexto de Primaria escolarizados en 57 centros de Cataluña. Con ello pretendemos estudiar los efectos de la presencia y del uso social de las lenguas escolares en el conocimiento lingüístico de este alumnado. La hipótesis principal es que el desarrollo de buenos niveles de conocimiento escrito de las lenguas escolares por parte de los alumnos extranjeros depende, en buena medida, de las oportunidades que haya en el entorno social para que ellos puedan utilizar estas lenguas en los intercambios comunicativos informales con sus compañeros o con otros adultos. Las conclusiones del trabajo señalan las relaciones existentes entre el desarrollo de habilidades lingüísticas conversacionales y el de habilidades lingüísticas cognitivo-académicas (Cummins, 1979b), en el sentido de que tanto el conocimiento escrito de catalán como el de castellano que tiene el alumnado extranjero están condicionados por el nivel de desarrollo conversacional previo en ambas lenguas. Además, apuntan a que la transferencia de habilidades lingüísticas cognitivo-académicas no se produce directamente entre el catalán y el castellano, sino que depende fundamentalmente de la presencia social que tengan estas lenguas y de sus usos informales. Así, en la medida en que un buen número de estudiantes extranjeros no desarrolla suficiente competencia lingüística conversacional ni en catalán ni en castellano, el proceso de adquisición de las lenguas escolares se alarga más allá de los seis años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les aportacions que es presenten en aquest llibre mostren els resultats de la investigació sobre el comportament humà en situacions d’emergència que s’ha dut a terme en el marc del projecte de recerca europeu BeSeCu. El projecte Be- SeCu —acrònim de Behaviour, Security and Culture (Comportament, Seguretat i Cultura)— forma part de la línia d’investigació i coneixement en matèria de seguretat del Setè Programa Marc de la Unió Europea. Concretament, el projecte es centra en una de les necessitats bàsiques establertes per la política europea en matèria de seguretat, com és la de conèixer en profunditat la realitat de les emergències a través de les persones que les han patit o dels professionals que hi treballen diàriament. Per assolir aquest objectiu, el projecte ha investigat les diferències i similituds del comportament humà en diferents situacions d’emergència i en diversos països europeus per tal de millorar els processos d’evacuació i protecció en aspectes com ara la comunicació, les indicacions i els procediments d’intervenció dels agents actuants. Les situacions d’emergències s’han investigat mitjançant dos actors clau, és a dir des de l’òptica de persones que han estat víctimes d’una situació d’emergència i des de l’òptica dels professionals dels serveis d’emergència. El grup principal d’estudi dels serveis d’emergència ha estat els cossos de bombers. La investigació del comportament humà, tant de víctimes com dels serveis d’emergència (cossos de bombers), s’ha centrat en cinc tipus diferents d’emergències: incendis d’habitatge, incendis en edificis públics, atemptats terroristes, terratrèmols i inundacions. El projecte estava format per un consorci d’institucions en què participaven un grup multidisciplinari de psicòlegs, sociòlegs, criminòlegs, enginyers i professionals de les emergències que treballen en escoles de bombers i policies, serveis d’emergència, centres de recerca i investigació i universitats de set països europeus: • Alemanya: Ernst-Moritz-Arndt Universität Greifswald, Department of Health and Prevention, Institute of Psychology (coordinació del projecte); • Alemanya: Hamburg Fire and Emergency Service Academy; • Espanya: Institut de Seguretat Pública de Catalunya, Unitat de Recerca de l’Escola de Policia i de l’Escola de Bombers; • Anglaterra: University of Greenwich, Fire Safety Engineering Group; • Itàlia: Università di Bologna, Gruppo di Ricerca in Psicologia dell’Emergenza; • República Txeca: Prague Psychiatric Centre; • Suècia: Man-Technology-Organisation; • Turquia: Association of Emergency Ambulance Physicians.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Human capital endowment is one of the main factors influencing the level of development of a region. This paper analyses whether remoteness from economic activity has a negative effect on human capital accumulation and, consequently, on economic development. Making use of microdata this research proves that remoteness from economic activity has contributed to explain the divergences in the level of education observed across Spanish provinces over the last 50 years. The effect is significant even when controlling for the improvement of education supply. Nonetheless, the accessibility effect has been petering out since the 1960s due to the decreasing barriers to mobility.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización cuestiona la existencia de una relación mimética entre ciudadanía y Estado-nación. Las identidades homogéneas, sustentadas ideológicamente en nociones como «lengua nacional», plantean problemas en sociedades en las que ha crecido espectacularmente la diversidad lingüística e identitaria. Cataluña es un territorio en el que una parte de la población afirma una identidad catalana distinta a la española y viceversa. Además, se ha teorizado que la identidad catalana y la lengua catalana coexisten mutuamente. Por eso, se suceden voces que defienden la presencia del catalán en la educación escolar como fuente de la identidad nacional catalana, mientras que otras voces defienden su presencia simplemente como una buena manera de aprender el catalán cuando no se puede aprender en el medio social y familiar. En los últimos años, Cataluña ha recibido casi un millón de personas extranjeras que han modificado notablemente su situación sociolingüística. Las últimas encuestas manifiestan que un 6,3% de la población utiliza habitualmente una lengua distinta del catalán y del castellano. En este marco, mostramos las construcciones identitarias de un grupo de adolescentes de origen extranjero que están en el segundo ciclo de la ESO. Los datos fueron recogidos mediante dos grupos de discusión de seis-siete estudiantes de distinto origen, lengua propia y tiempo de residencia en Cataluña. Los resultados muestran la importancia del lugar de origen en la construcción de la identidad. Además, los participantes que afirman sentimientos catalanes o españoles no los relacionan con la lengua sino con los intercambios sociales que han establecido con sus iguales de origen naciona. Las intervenciones muestran también las dificultades para promover identidades múltiples desde el contexto escolar que eviten actitudes racistas y xenófobas y sirvan para promover proyectos colectivos de futuro en los que se pueda vivir desde una cierta diferencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La infancia extranjera se escolariza en Cataluña en un programa de cambio de lengua del hogar a la escuela. Las investigaciones afirman que este alumnado tarda un mínimo de seis años en equiparar sus habilidades lingüístico-cognitivas con sus pares autóctonos, no así las habilidades conversacionales, las cuales se adquieren antes de los dos años de residencia. Sin embargo, no existen estudios sobre los efectos de la escolarización en el parvulario del alumnado alófono, así como de su lengua familiar, en relación con la adquisición de la lengua escolar. El artículo es un estudio comparativo de la adquisición del catalán de 567 autóctonos y 434 alófonos, al final del parvulario, en 50 escuelas de Cataluña que escolarizan a alumnado de origen extranjero. Las lenguas del alumnado autóctono son el catalán, el castellano y el bilingüismo catalán-castellano y las lenguas del alumnado alófono son el árabe, el soninké y el castellano. Los factores utilizados más relevantes han sido el nivel socioprofesional y educativo de las familias, el tiempo de residencia y el momento de escolarización del alumnado, el porcentaje de alumnado catalanohablante y de alumnado alófono en el aula y el contexto sociolingüístico del centro escolar. Los resultados muestran que el alumnado autóctono sabe más catalán que el alumnado alófono, pero las diferencias desaparecen respecto a algunos factores, de los cuales los más relevantes son los relacionados con las características del alumnado de las aulas. La lengua familiar del alumnado alófono no incide en sus resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se va a centrar en la investigación mediante la búsqueda de información de las competencias transversales de un graduado/ingeniero en Ingeniería informática. Se investigarán y estudiarán los planes de estudio de las diferentes universidades que hay en España, tanto públicas como privadas.