998 resultados para Esfera privada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Foro Social Mundial (FSM) celebrado en Belem de Pará (Brasil) durante diciembre de 2009 supuso un fenómeno político y mediático de cobertura internacional, dentro del espacio de una esfera pública cada vez más transnacionalizada. Sin embargo, su tratamiento informativo varía según los distintos periódicos nacionales que, en línea a su orientación ideológica, gestionan la visibilidad del Foro y enmarcan sus discursos acorde a los principios editoriales y las estrategias económicas de las empresas informativas. Esta investigación pretende explicar estas dinámicas informativas en el proceso de visibilidad pública de un actor político no convencional como el FSM en las ediciones de papel y online de 12 diarios de cuatro países (España, Francia, Ecuador y Argentina).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Medellín realizó las II Jornadas de Contratación Privada, asumiéndolas como un nuevo pero prometedor espacio para el debate académico. Estas jornadas pretenden convertirse en un escenario idóneo para que el cuerpo profesoral vinculado a la Facultad de Derecho y las personas interesadas en el tema sometan a consideración de la comunidad académica los resultados de sus esfuerzos investigativos, procurando la sana y fructífera discusión de las tesis propuestas. Las temáticas de las ponencias han sido definidas en atención a su actualidad, a su núcleo problemático y a la posibilidad de generar controversia en los ámbitos jurídico, político y social, porque la academia debe hacer presencia, desde sus múltiples posibilidades, en la resolución de los problemas de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigação teve como objetivo analisar o carácter subsidiário e complementar dos serviços de segurança privada, face à atividade desenvolvida pelas forças e serviços de segurança. Centrada nos espetáculos desportivos, procurou mostrar de que forma se materializa a complementaridade e subsidiariedade entre serviços de segurança privada e as forças e serviços de segurança. Através de uma estratégia de investigação qualitativa, concretizada a partir de uma pesquisa documental e um inquérito por entrevista semiestruturada, cujos dados foram alvo de análise de conteúdo, pretendeu-se recolher informação que permita à GNR melhorar a sua atuação na segurança dos espetáculos desportivos. No âmbito da segurança interna, a segurança privada assume um papel fundamental no garante da segurança, a par das atividades desenvolvidas pelas forças e serviços de segurança. Nos espetáculos desportivos, esta relação simbiótica é evidente, sendo um claro exemplo de uma abordagem integrada a este direito fundamental. Conclui-se que a relação, prevista legalmente como complementar e subsidiária, entre serviços de segurança privada e forças e serviços de segurança, se materializa pela adoção e normalização de diversos mecanismos de coordenação e articulação, mas principalmente pela partilha de um fim último comum: a segurança de todos os cidadãos. Abstract: Inserted in the CEMC 2015-16, this work aims to analyze the alternative and complementary nature of private security services, due to the activity carried out by Police Forces. Focusing on sports events, this research sought to show how materializes complementarity and subsidiarity between private security services and Police forces. Through a qualitative research strategy, implemented from documental research and a survey by semi-structured interviews, whose data were subjected to content analysis, we intended to collect information to the GNR improve their performance in the safety of sports events. In the context of internal security, private agents play a key role in security guarantees, along with the activities carried out by security forces and services. In sports events, this symbiotic relationship is too obvious, being a clear example of an integrated approach to this fundamental right. It was concluded that the relationship provided legally as complementary and subsidiarity between private security companies and security forces and services, materializes the adoption and standardization of various mechanisms for coordination and articulation, but mostly by sharing an end last common: the safety of all citizens.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, escrito en memoria de Rafael Izquierdo de Bartolomé se describe la situación actual del modelo de colaboración público-privada en España, se enumeran las causas que han llevado a que en la actualidad, este modelo se encuentre en entredicho y, como conclusión, se plantean una serie de retos para que este modelo vuelva a ser uno de los ejes de la recuperación económica de nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Gestão de Unidades de Saúde, Faculdade de Economia, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de la Inconstitucionalidad por Omisión se compone por dos elementos: "inconstitucionalidad" y "omisión"; el primero de ellos hace referencia a una conducta vulneradora de la Carta Magna, y "omisión", se define como una inactividad o un dejar de hacer. En algunos diccionarios jurídicos, el término "omisión" es remitido al ámbito penal, no procesal constitucional, esto es porque la Inconstitucionalidad por Omisión es una figura aún en construcción, de tal forma que su regulación expresa se encuentra ausente en muchos países, incluyendo el nuestro. Es por ello, que en la doctrina, hay una pugna en el reconocimiento de la existencia de esta figura, las cuales se analizarán en los argumentos a favor y en contra del reconocimiento de la misma, así como los diversos tipos de omisión legislativa, y las teorías aplicables a esta investigación en relación a los derechos sociales, tales como: (1) La Doctrina de la Supremacía Constitucional, en la que se establecerá que las disposiciones de la Carta Magna deben ser acatadas por su carácter superior, incluyendo los mandatos constitucionales de disposiciones programáticas pendientes de desarrollo legislativo; (2) La Teoría del Estado Social, en la que se analizará cómo quedaron los derechos sociales después de la crisis del Estado de Bienestar; y (3) la Teoría jurídica garantista de los derechos fundamentales de Luigi Ferrajoli, que se retomará en referencia a la falta de garantía de los derechos sociales, el cual es un punto de gran importancia, debido que estos derechos al ser incorporados al ordenamiento jurídico adquieren la función de legitimar al Estado y proteger la dignidad humana. Por otro lado, se establecerá la relación de esta investigación con aspectos de contenido económico, político y social, por ejemplo: en el aspecto económico, es necesario que el Estado cuente con recursos para garantizar y satisfacer el goce de los derechos sociales; de igual forma, es necesario que el legislador secundario priorice garantizar los derechos sociales sobre intereses políticos, o de conveniencia, en su función de creación de leyes (aspecto político); en cuanto al aspecto social, este debe activarse mediante la lucha del reconocimiento del respeto y desarrollo de los mandatos constitucionales, que puede darse por medio del mecanismo de la Inconstitucionalidad por Omisión, es decir, la actuación activa de la sociedad que requiere un necesario conocimiento de las nuevas realidades jurídicas, dado que no se puede defender algo del cual se tenga desconocimiento. Así también, el desarrollo de la investigación resaltará la importancia del necesario control en las omisiones que incurre el órgano legislativo, al incumplir mandatos constitucionales para legislar, lo que produce un despliegue incorrecto de la eficacia jurídica de la Carta Magna; dicha omisión, debe producirse en un espacio de tiempo razonable. En el caso salvadoreño, el tiempo existente entre la vigencia de nuestra Constitución y la actualidad son treinta años; el deber ser es que los mandatos constitucionales, expresos o implícitos, ya han sido desarrollados, pero, la realidad dice lo contrario, lo que nos lleva a cuestionar ¿Por qué no han sido desarrollados todos los mandatos constitucionales? Si bien es cierto, la figura de la Inconstitucionalidad por Omisión es una figura emergente en nuestro país, la excesiva dilación de legislar se produce, entre otras causas, por la falta de demanda en la exigencia de desarrollo. Es importante destacar, que la presente investigación trata sobre la esfera social, por lo que el análisis de los mandatos constitucionales pendientes de legislar serán aquellos comprendidos en el Capítulo II ("Derechos sociales") de nuestra Constitución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El periodismo ha dado grandes saltos hacia la modernidad digital pasando por la multimedialidad, convergencia digital y transmedialidad. La hipertextualidad e interactividad son características que definen a la Web 2.0 que rompen con la comunicación lineal y unidireccional permitiendo a los periodistas, medios de comunicación y usuarios estar estrechamente conectados. Para la investigación se realizó un análisis de las narrativas transmedia, el ciberperiodismo y las características que definen a un periodista digital. Se procedió a conocer y posteriormente a realizar un estudio de recepción del medio de comunicación Comunica-Girón, que asienta su estructura funcional en la esfera digital, para lo cual se aplicaron métodos y técnicas de investigación de alcance descriptivo-exploratorio, proceso de observación, recopilación documental y tabulación de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los esfuerzos realizados desde los años sesenta para modernizar la agricultura de los países en desarrollo, presentan un notable ejemplo de colaboración entre gobiernos y agencias especializadas que no tienen paragón en otras actividades productivas. La transferencia masiva del paquete tecnológico de la revolución verde realizada desde los centros de investigación agrícola especializados hace el Tercer Mundo, requirió y contó con un enorme apoyo financiero y recursos humanos altamente calificados. El firme convencimiento en los años sesenta de que la limitada oferta de alimentos y el hambre eran la principal causa de las guerras y, por lo tanto, el principal problema que enfrentaba la humanidad, llevó a mirar con especial atención los avances científicos logrados en la producción de alimentos básicos. El descubrimiento a finales de los años 50 de tecnologías para producir hibridos y nuevas variedades de cereales de alto rendimiento, abrió la posibilidad por primera vez de modificar sustancialmente esta situación…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende aproximarse al papel de Change.org como plataforma de petición electrónica en España, donde no existen alternativas administradas por los poderes públicos. Mediante un análisis de contenido cualitativo y una entrevista semi-estructurada, investigamos el modelo de negocio de la página, con el objetivo de conocer su política de protección de datos, su sistema de verificación de los usuarios y, de forma más general, el marco legislativo en el que opera. Los resultados obtenidos muestran al proyecto alejado del derecho de petición español, con un sistema de testeo laxo y que basa sus beneficios en el coste por adquisición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las páginas que contienen este trabajo son una primera aproximación al análisis de las controversias religiosas en el siglo XVII. Pretende participar, de forma original, de una de las corrientes historiográficas que mayor impulso ha tomado en las últimas décadas, como es la Historia de la cultura escrita. Además, pretendemos contribuir al debate historiográfico en torno a la creación de una esfera de opinión, mediante el instrumento de la propaganda, que se gesta, al menos, desde la segunda mitad de esta centuria. Para tales fines, partimos del estudio de las controversias doctrinales, de auxiliis y la Inmaculada Concepción, en el marco político que se desarrolla durante el siglo XVII; para seguidamente, analizar cómo en torno a la cuestión inmaculista se van a desplegar toda una serie de mecanismos para crear una esfera de opinión común entre las décadas de 1650 y 1670; eso sí, siempre bajo la tutela de las altas instituciones políticas y eclesiásticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetiva verificar como as Parcerias Público-Privadas – PPP’s podem contribuir no processo de descentralização administrativa do Estado em complemento aos modelos tradicionais de concessões e privatizações e apresentar uma análise empírica sobre a experiência da concessão patrocinada da Linha 4 – do Metrô de São Paulo. Para tanto foram realizadas, além do resgate do processo de descentralização da administração pública no Brasil, a análise de documentos oficiais referentes a PPP da Linha 4 – do Metrô de São Paulo e entrevistas com gestores públicos envolvidos com as PPP’s no Estado de São Paulo. O resultado dos estudos demonstrou que as PPP’s proporcionam novas possibilidades de parcerias entre o público e o privado e é um importante instrumento de política pública para viabilizar investimentos em infraestrutura e aumentar a eficiência do Estado brasileiro.