1000 resultados para Enfermedades-Causas y teoría de causalidad
Resumo:
El texto presenta una hipótesis de lectura que identifica una tensión en la filosofía política de Jacques Derrida. En primer lugar, se puede mostrar la existencia de una política de la escritura en los textos del Derrida más joven. Esta política postula sin excusas una "economía de la violencia". En segundo lugar, en los textos más recientes se encuentra en Derrida una política de la hospitalidad. En estos textos existe una apuesta hacia la hospitalidad, hacia la apertura incondicional a lo otro. Entre estas dos posturas del autor se da una tensión, mostrar ese hiato es el objetivo del texto.
Resumo:
Fil: Alí Jafella, Sara Jimy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Solas, Silvia Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo general de esta ponencia es dar a conocer cómo se enseñaba a leer y escribir en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura y qué elementos condicionaban la enseñanza. Se analizan diseños curriculares del período y anteriores, programas, libros de texto, políticas legislativas y circulares. La estrategia cualitativa se sirve también de una técnica conversacional: la entrevista en profundidad y no estructurada a antiguas docentes del primer ciclo. Concluimos, a partir del caso de la enseñanza de la lecto-escritura, en que no es posible establecer una simple imbricación en todas las esferas -práctica y teoría pedagógica, curriculum, rol del docente, formación intelectual del alumno, etc.- entre la estrategia política y la política educativa dictatorial. El texto pretende generar una reflexión sobre los peligros de utilizar una cronología política abocada a las rupturas al hacer historia de la educación.
Resumo:
Fil: Casado, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En estas páginas nos proponemos repensar un problema que ha sido constitutivo de la modernidad: el de cómo concebir la representación, tanto artística como política, en un mundo que ha dejado tras de sí toda posibilidad de representación eminente. A tales fines, analizaremos algunas de las principales perspectivas relativas a la cuestión, para considerar finalmente la interesante crítica de la representación clásica que, en notable tensión con el pensamiento de Carl Schmitt, realiza Walter Benjamin en su libro sobre el Trauerspiel
Resumo:
Este trabajo analiza si es apropiada la lectura de Arendt acerca de la posibilidad de que Vico aplicase los principios universales de la Scienza Nuova al mundo civil. Se intentará mostrar la plausibilidad de las siguientes tesis: a) existe cierta afinidad entre la finalidad "práctica" de la poesía en Vico y la categoría de narratividad en Arendt; b) existe una marcada diferencia en cómo ambos autores conciben la posibilidad de intervención sobre el mundo civil. Vico propone la función de la prudencia basada en el sentido común para evitar la ruina de las naciones; Arendt apuesta al juicio reflexivo y al pensamiento como medios de conjurar las catástrofes políticas
Resumo:
Fil: Sepúlveda, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.