956 resultados para Eliciação do abuso ou negligência


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de Caseros Sarmiento publica su Campaña en el Ejército Grande, en donde defenestra la figura del victorioso Urquiza. Como respuesta, Alberdi edita sus Cartas Quillotanas que suponen una primera refutación contundente a la antigua dicotomía sarmientina. Años más tarde, Hernández se inscribe a esta línea alberdiana recuperando las críticas del tucumano y el empleo revertido de la antinomia. Desde El Argentino de Paraná (1863) denuncia furiosamente el abuso de poder político y defiende la causa de los caudillos, en especial al Chacho Peñaloza, asesinado por una partida mitrista y con la felicitación de Sarmiento. Hernández sacará aquí una serie de artículos que narran la vida del Chacho y cuestionan el proyecto político nacional y la propia instalación de la antinomia "civilización y barbarie" como eje rector interpretativo. En el año 1875 Hernández redita su folleto con un nuevo criterio. Contenido por el amistoso recibimiento de Avellaneda, Hernández ve en el país una nueva posibilidad de superar antiguos rencores. Suprime entonces los rastros de partidismo enconado, las fuertes invectivas contra los unitarios y modera el tono elogioso hacia el caudillo. Los términos de la dicotomía desaparecen y el vieja polémica pretende olvidarse. Pero la redición no es bien recibida por los correligionarios de Sarmiento, quienes publican en La Tribuna los episodios suprimidos, acusan a Hernández de oportunista y reactivan nuevamente la polémica que parecía superada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio de la metaficción historiográfica y el papel de relevancia de las obras como modelo estético para otras narrativas que surgirían subsiguientemente en la literatura española y que también abordarían el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cómo estas narrativas se insertan en el contexto de una estética posmoderna, sin embargo, sin perder el carácter político y sin amenizar los horrores de la violencia, la represión y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vázquez Montalbán se construyan con los recursos estéticos característicos de la metaficción historiográfica, como la parodia, el pastiche, la ironía, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carácter de reivindicación por una estética de la ética y de una lectura crítica de los periodos dictatoriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mejor forma de prevenir el abuso de las drogas es no ocuparse de las drogas en sí, sino de todo lo demás: el hueco social en que la droga se instala señalando con su presencia otras carencias. Este corrimiento conceptual, desde la droga hacia lo que subyace al consumo en la persona y su grupo social, es el punto de partida de la prevención como promoción, como elemento constitutivo de la educación social. Así, como educadores, es posible tomar distancia de la prevención y proponer acciones de promoción de conductas saludables; de desarrollo de capacidades autónomas; de construcción de sentidos de pertenencia; de rescate de lazos de solidaridad. Alentando la participación con miras a producir cambios de comportamientos y hábitos que posibiliten un mejor nivel de vida. El problema no es sólo de los que consumen, sino que se requiere una lectura que exceda el marco de lo individual para referenciarlo en las condiciones sociohistóricas en las que el consumo se produce. Este trabajo pretende dar cuenta de una propuesta de acción pedagógica en el campo de la articulación educación no formal ? educación formal, en tanto refiere a la capacitación docente en la temática de las problemáticas sociales, específicamente, del uso problemático de drogas. El trabajo toma como antecedente directo la práctica profesional que desarrollo en el tema y reflexiona críticamente sobre esa práctica e intenta mejorarla y superarla, elaborando un dispositivo integral en el abordaje de la temática, desde la mirada de la Pedagogía Social. En este marco, presentamos una propuesta de acción pedagógica desarrollada desde la Dirección de Coordinación Institucional y Planificación de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilícitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. No cabe duda de la importancia que tienen las grandes políticas que deben abordar esta problemática, pero tanto o más importantes son aquellos esfuerzos que se llevan a cabo día a día en las distintas instituciones, para evitar el desenganche de aquellos que están en relación con el uso problemático de drogas. Se torna ineludible, una mirada que asuma la necesidad y la especificidad de la acción pedagógica en esta problemática y la torne relevante en contextos educativos. Docentes, agentes escolares y extraescolares, construyen cotidianamente acciones como pueden y hasta donde les resulta posible, abriéndose paso entre el mandato redentor y la opción de no ver.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del "campo" como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la "memoria"? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del "tema memoria". No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo se preocupa em apresentar e discutir criticamente questoes pertinentes ao universo das crianças, adolescentes e jovens em condiçao de vulnerabilidade no Brasil contemporâneo, refletindo sobre os desafios e possibilidades de uma educaçao em direitos humanos, a partir da tematizaçao das seguintes problemáticas envolvendo a criança, o adolescente e o jovem: violaçao de direitos diante das violências sociais, violência, abuso e exploraçao sexual, violência doméstica, violência nas ruas e nas comunidades, exploraçao do trabalho infantil, violência institucional, violência em escolas e ambientes educativos, violência relacionada ao HIV e crianças e jovens aidéticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia a ver las cosas desde el punto de vista de la propia profesión, en lugar de tener una perspectiva más amplia, implica que la formación profesional a menudo resulte en una distorsión en la forma en que se percibe el mundo. En el caso de los médicos, estos tiene la función de "producir la verdad" acerca de la enfermedad y la salud, de modo que detentan un poder omnímodo. En Sábado, de Ian McEwan, vemos cómo la formación profesional puede tener una enorme influencia en la personalidad y cómo se puede hacer uso y abuso del poder que confiere ser médico. El Dr. Henry Perowne, protagonista de la novela, es incapaz de dejar el guardapolvo colgado cuando está fuera del hospital, lo que implica que su visión del mundo y sus relaciones interpersonales estén teñidas por una mirada médica que le impide interpretar a las situaciones y las personas que lo rodean desde un punto de vista más global y humano. Esta incapacidad para apartarse de su "realismo clínico" es también lo que entorpece su acercamiento a la literatura: estar siempre aferrado al mundo fáctico representa un obstáculo para apreciar y disfrutar de la ficción y la poesía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En toda organización existen normas que definen lo aceptable y lo inaceptable, lo permitido y lo prohibido, lo legítimo y lo ilegítimo. Un enunciado constituye una norma si la desviación de la conducta respecto a él es seguida por algún tipo de sanción. Cuando las metas culturales, cuyo logro permite alcanzar reconocimiento y prestigio, adquieren para los sujetos o los grupos mayor importancia que las normas que establecen los modos legítimos de llegar a ellas, nos encontramos ante un estado que ha sido definido como 'anomia' (Merton, 1965). Si las transgresiones se reiteran y no son sancionadas -legal o socialmente- la situación de anomia se instala. El concepto de 'corrupción', si bien tiene rasgos en común con el de 'anomia', permite centrar el análisis en los fenómenos y procesos que se registran en el ámbito de lo 'público'. Corrupción es 'el equivalente en el Estado de lo que en la sociedad civil se nombra como anomia' (Benbenaste, 2009). Aunque habitualmente se entiende por corrupción la utilización de fondos públicos para obtener ganancias o beneficios económicos personales, resulta necesario ampliar el alcance del concepto para incluir otras prácticas cuya utilidad no es estrictamente económica. En este trabajo se entenderá por corrupción, siguiendo a Palmer: 'el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado' (2001), incluyendo en el concepto todas aquellas prácticas político-institucionales que, por sus características, se oponen al sistema republicano y al estado de derecho: trasgresión de las normas escritas, superposición de cargos desempeñados en dos o más organismos oficiales, sobresueldos, retribución por tareas que no se realizan, acciones prebendarias o clientelares, favoritismo endogrupal, nepotismo y 'amiguismo'. Se presentan aquí, algunos resultados parciales de una investigación de campo, de tipo exploratorio-descriptivo, que asumió el carácter de un estudio de caso. Se tomó como unidad de análisis una organización educativa -una unidad académica de una universidad pública- y se seleccionó una muestra no probabilística. El propósito de la investigación fue abordar la dimensión política de la subjetividad indagando en la relación entre procesos subjetivos, grupales e institucionales que favorecen la instalación y realimentación de prácticas de corrupción; y describir los efectos sobre los sujetos de una forma de acoso laboral ' denominada 'whistleblowing'- que se instala para sostener este tipo de prácticas. Se partió del supuesto de que la racionalidad atribuida a estas organizaciones constituye un factor extra, que agudiza el padecimiento de los sujetos -víctimas y testigos- en situaciones de corrupción y acoso laboral. Se adoptó una perspectiva psicosocial, atendiendo especialmente a los procesos grupales, al tipo de liderazgo y a las prácticas semánticas de resignificación. El interés del estudio radica tanto en motivos de carácter epistemológico como ético. En efecto, no sólo se trata de profundizar en el conocimiento de los dispositivos y mecanismos psicosociales que operan en situaciones de corrupción, y en sus efectos sobre los sujetos y la organización; se aspira al mismo tiempo, a contribuir, a través del pensamiento crítico, a la progresiva erradicación de prácticas que se oponen al sistema republicano y democrático. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un diseño de carácter cualitativo y por un enfoque centrado en los actores, sus discursos, percepciones, representaciones y prácticas. Dadas las características del objeto de estudio y los temores que podía generar el tema en los sujetos, se consideró que sus percepciones y representaciones no podían indagarse a partir de la utilización de los instrumentos clásicos de recolección de datos (encuestas y entrevistas), por consiguiente, se recurrió a la observación participante y a la obtención de testimonios verbales a través del relato de los sujetos. Se obtuvieron estos testimonios en situaciones cotidianas de interacción social en las que el investigador introducía el tema' prácticas de corrupción en la organización- como parte de un intercambio verbal más amplio. Las observaciones, por su parte, fueron realizadas en situaciones de conflicto generadas a partir del reclamo de algún miembro de la organización para que se respetasen las normas escritas. Se describen en este trabajo algunos efectos del tipo de acoso laboral denominado "whistleblowing" es decir, el acoso con fines de represalia- sobre los miembros de la organización, así como los procesos grupales y el tipo de liderazgo observado. Si bien la investigación no arroja resultados generalizables, permite caracterizar procesos psicológicos y psicosociales desarrollados en una organización y ofrece pautas para estudios comparativos con los resultados de investigaciones que se realicen en otros contextos y otras organizaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Luego del éxito de la puesta de El chico de la última fila del madrileño Juan Mayorga en Tucumán (temporadas 2007 - 2008), el director Leonardo Goloboff renueva y redobla la apuesta, presentando en los escenarios locales Hamelin, del mismo autor. El texto nos interpela como seres humanos y como espectadores, habla del abuso y la perversión y habla también del teatro, entre otras cosas. Otra vez la dupla Mayorga-Goloboff nos invita a un juego. Un juego de sensaciones, de sentimientos, de miradas. Un juego profundamente teatral y humano. Juan Mayorga ha vuelto a Tucumán de la mano de Goloboff, Tríbulo y Delgado. Le damos la bienvenida y nos proponemos desde este trabajo invitar a nuestros lectores/escuchas también a jugar/pensar en esas cosas que como sociedad nos incomodan pero frente a las cuales no podemos dar vuelta la cara. Esas cosas de las que el teatro sabe hablar tan bien. ¿Vamos? Vale la pena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas ocasiones se ha establecido una crítica sobre la excesiva disposicionalidad estética del arquitecto: el abuso subjetivista, un innatismo desligado del entorno socioambiental o su desafección hacia las necesidades y los requerimientos pertinentes del usuario final, buscando, principalmente, la objetivación cultural como expresión personal e individualista. Criticas que responden a un malestar persistente, que subyace a la práctica arquitectónica. En otras ocasiones se han ideado y propuesto tentativas o aproximaciones para la corrección y regulación de dicho “exceso”. En busca de la “pretendida objetividad”, éstas han recurrido a un pasado prístino, a una tradición inconsciente, colectiva e impersonal, a la ausencia de autoría, a lo artesanal y a lo vernáculo. También hacia un futuro tecnocrático: al mesianismo basado en la máquina, la ciencia, los métodos y el progreso tecnológico. La búsqueda de un lenguaje compartido, de un diseño sistemático y de una adecuación funcional han establecido nuevos excesos –repertoriales-, relegando la creatividad y la concepción estética a un plano casi inexistente, subordinándolo a variables de diseño externas a la autoría y la expresión subjetiva del diseñador. Esta tensión se ha saldado en una pugna de binomios categoriales que reducen la realidad a un dualismo aporético y contrapuesto, difícilmente superable. El propósito articulatorio de dichas posturas, en modelos ontológicos integrales, permite la incorporación de dichas categorías bajo estructuras y ensamblajes que despliegan los modos de relación, mediación y producción arquitectónicas. Estos ensamblajes combinan los distintos agentes –disposicionalidades- y sus repertorios en cada una de las fases del proceso arquitectónico, construyendo modos de acción y relación en base a los acoplamientos diferenciales, que devienen en técnicas y dinámicas de producción arquitectónica. Cada modo integrará diversas variables en base a los modelos propuestos -estratos, períodos y polos- y a la elección intencional –“situada”- de cada práctica: la Autonomía Modal Arquitectónica. El producto final de cada modo –o ensamblaje- será inconmensurable, estableciendo sistemas y métodos diversos para la práctica estética, sin que por ello esté garantizado el valor o éxito del resultado. ABSTRACT On many occasions an aesthetic criticism of the excessive disposition of the architect´s subjectivist abuse, innate posture detached from socioenvironmental issues or disaffection regarding the needs and requirements of who -or what- will finally use it has been brought up mainly in pursuit of a cultural objectification as a personal expression and an individualistic one. It is a criticism which goes hand in hand with a persistent uneasiness which is interwoven in the architectural practice. On other occasions we have seen ideas, attempts and approaches developed and proposed in order to correct, improve or adjust that so-called “excess”. In the search for this " expected objectivity" theorists have resorted to delving into a pristine past, an unconscious tradition both collective and personal, to the absence of authorship, regarding craft and vernacular. The pursuit of a common language, a systematic design and a functional adequacy has established new excesses -repertoires-, leaving behind creativity and aesthetic conception at an almost nonexistent level and subordinating it to variables outside the authoring design and subjective expression of the designer. This tension has resulted in a conflict between categorical binomial, which reduces reality to an aporetic and opposed dualism which is not easily overcome. The purpose of such articulatory positions in comprehensive ontological modals allows for the incorporation of those categories under structures and assemblies which display and unfold different models of relationship, mediation and production of architecture. These assemblies combine different agents - disposition - and their repertoires in each of the phases of the architectural process, building actions and relational modes based on the differential couplings, which become techniques and dynamics in architectural production. Each mode will integrate several variables within the proposed ontological models - strata, periods and poles - based on an intentional choice –“situated knowledge”- of each practice: Architectural Modal Autonomy. The final product of each mode -or assembly- will be immeasurable, establishing different systems and methods for aesthetic practice without the value or success of the outcome ever being guaranteed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O livro de Malaquias apresenta oráculos que conservam informações relevantes do período pós exílico sob o domínio da Pérsia e, especialmente, os problemas religiosos focalizando a displicência dos sacerdotes no cumprimento de suas funções e os problemas sociais apontando para um amplo movimento de opressão externa e interna. Esta pesquisa buscou verificar, no primeiro capítulo, como a mensagem de Malaquias através de sua forma e conteúdos visava aplacar as insatisfações internas dos grupos que habitavam o território de Judá. Neste capítulo, foram abordadas as discussões histórico-literárias sobre data, autoria, destinatários, forma do anúncio. Ainda procurou-se realizar levantamentos históricos verificando o sistema e as estruturas de opressão dos persas no território de Judá e também as faces da reorganização da sociedade de Judá. O segundo capítulo enfatizou, mais propriamente, o trabalho exegético no quarto oráculo (2,17-3,5). Neste pode-se verificar uma síntese dos temas centrais da mensagem de Malaquias: O juízo divino que viria pela negligência religiosa e que exigia compromissos com a justiça prática na vida do povo. A partir das discussões exegéticas buscou-se verificar como o profeta apresentou ao povo e aos sacerdotes quais seriam os agentes e as ações transformadoras que Javé promoveria para restaurar a justiça e o culto purificado. O terceiro capítulo apresenta um tema recorrente nos oráculos do livro de Malaquias: a justiça. Para isso, foram analisadas três perícopes que tratam o tema da justiça enfocadamente, as influências do sistema judicial persa na prática da justiça cotidiana em Judá e a realidade de opressão nos sistema de parentesco entre as famílias (clãs) que habitavam o território de Judá - (2,10-16; 2,17-3,5 e 3,13-21). A pesquisa de Malaquias aponta para um profeta engajado política e socialmente. O Mensageiro manteve os ideais proféticos e desejou reacender os valores da aliança entre o povo e fortalecer a confiança na ação de Javé que restauraria a justiça na prática cotidiana.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O livro de Malaquias apresenta oráculos que conservam informações relevantes do período pós exílico sob o domínio da Pérsia e, especialmente, os problemas religiosos focalizando a displicência dos sacerdotes no cumprimento de suas funções e os problemas sociais apontando para um amplo movimento de opressão externa e interna. Esta pesquisa buscou verificar, no primeiro capítulo, como a mensagem de Malaquias através de sua forma e conteúdos visava aplacar as insatisfações internas dos grupos que habitavam o território de Judá. Neste capítulo, foram abordadas as discussões histórico-literárias sobre data, autoria, destinatários, forma do anúncio. Ainda procurou-se realizar levantamentos históricos verificando o sistema e as estruturas de opressão dos persas no território de Judá e também as faces da reorganização da sociedade de Judá. O segundo capítulo enfatizou, mais propriamente, o trabalho exegético no quarto oráculo (2,17-3,5). Neste pode-se verificar uma síntese dos temas centrais da mensagem de Malaquias: O juízo divino que viria pela negligência religiosa e que exigia compromissos com a justiça prática na vida do povo. A partir das discussões exegéticas buscou-se verificar como o profeta apresentou ao povo e aos sacerdotes quais seriam os agentes e as ações transformadoras que Javé promoveria para restaurar a justiça e o culto purificado. O terceiro capítulo apresenta um tema recorrente nos oráculos do livro de Malaquias: a justiça. Para isso, foram analisadas três perícopes que tratam o tema da justiça enfocadamente, as influências do sistema judicial persa na prática da justiça cotidiana em Judá e a realidade de opressão nos sistema de parentesco entre as famílias (clãs) que habitavam o território de Judá - (2,10-16; 2,17-3,5 e 3,13-21). A pesquisa de Malaquias aponta para um profeta engajado política e socialmente. O Mensageiro manteve os ideais proféticos e desejou reacender os valores da aliança entre o povo e fortalecer a confiança na ação de Javé que restauraria a justiça na prática cotidiana.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo apresenta uma discussão a respeito de drogas e de alunos usuários de drogas na escola, explorando as Representações Sociais manifestadas por professores que atuam na Rede Estadual de São Paulo, no ensino Médio. O estudo resgata aspectos históricos e sociais que influenciaram representações sociais sobre drogas em diferentes contextos da sociedade, na perspectiva de buscar compreender a maneira como atualmente elas se apresentam. Discute aspectos conceituais da Teoria das Representações Sociais a partir de Moscovici, considerando contribuições de Jodelet, e outros autores. Os dados coletados por meio de questionários e entrevistas foram analisados com o auxílio de dois softwares, o ALCESTE para análise lexical e o EVOC para análise de associação de palavras ou expressões, em articulação com uma análise de conteúdo clássica sugerida por Maria Laura Puglisi Barbosa Franco. O resultado identificou que as representações sociais sobre drogas na escola e alunos usuários estão ancoradas no modo como a grande mídia trata o tema, de forma alarmista e sensacionalista, influenciando grande parte dos professores que associa drogas na escola à violência. Verificou-se ainda que objetivação do aluno usuário de drogas é simbolizada como doença e que o grupo pesquisado segue as representações sociais há muito tempo estruturadas na sociedade, tendo a normalidade como sinônimo de saúde e a drogadição como condição desviante, decorrente de patologias. Assim, espera-se estar contribuindo para a reflexão sobre o uso e abuso de drogas nas escolas, um tema indispensável e que precisa ser enfrentado para construir-se uma via que leve a uma Educação justa e democrática.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo apresenta uma discussão a respeito de drogas e de alunos usuários de drogas na escola, explorando as Representações Sociais manifestadas por professores que atuam na Rede Estadual de São Paulo, no ensino Médio. O estudo resgata aspectos históricos e sociais que influenciaram representações sociais sobre drogas em diferentes contextos da sociedade, na perspectiva de buscar compreender a maneira como atualmente elas se apresentam. Discute aspectos conceituais da Teoria das Representações Sociais a partir de Moscovici, considerando contribuições de Jodelet, e outros autores. Os dados coletados por meio de questionários e entrevistas foram analisados com o auxílio de dois softwares, o ALCESTE para análise lexical e o EVOC para análise de associação de palavras ou expressões, em articulação com uma análise de conteúdo clássica sugerida por Maria Laura Puglisi Barbosa Franco. O resultado identificou que as representações sociais sobre drogas na escola e alunos usuários estão ancoradas no modo como a grande mídia trata o tema, de forma alarmista e sensacionalista, influenciando grande parte dos professores que associa drogas na escola à violência. Verificou-se ainda que objetivação do aluno usuário de drogas é simbolizada como doença e que o grupo pesquisado segue as representações sociais há muito tempo estruturadas na sociedade, tendo a normalidade como sinônimo de saúde e a drogadição como condição desviante, decorrente de patologias. Assim, espera-se estar contribuindo para a reflexão sobre o uso e abuso de drogas nas escolas, um tema indispensável e que precisa ser enfrentado para construir-se uma via que leve a uma Educação justa e democrática.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve por objetivos: - descrever as dificuldades nas relações entre as filhas-cuidadoras e suas mães idosas dependentes de cuidados, a partir de relatos das filhas; - investigar, a partir dos relatos da história familiar dessas filhas, a existência de conflitos prévios a necessidade de cuidar, relacionados à construção dos vínculos; identificar os principais desafios associados assistência ao cuidador familiar de idosos no que tange a resolução de conflitos com o idoso dependente. Método – tratou-se de um estudo qualitativo em que foram apresentados três casos clínicos de cuidadoras que haviam sido encaminhados para atendimento psicológico pela equipe multiprofissional de um Instituto de Geriatria e Gerontologia, unidade de atenção secundária da Secretaria de Estado da Saúde de S.P. Os resultados indicaram dificuldades relacionais entre ambas: cuidadoras filhas e mães idosas. As cuidadoras revelaram sobrecarga física e emocional e grande sofrimento. Todavia, a existência desses conflitos remontava às relações anteriores à atual situação de dependência; ficando bastante evidenciado, tanto pelas histórias de vida das cuidadoras, quanto pelo conteúdo trazido durante o processo terapêutico, a repetição das relações primeiras estabelecidas entre mãe-filha. O processo psicoterapêutico pôde permitir a essas cuidadoras a compreensão da necessidade em ter suas falhas ambientais supridas, na medida em que foi propiciado um ambiente favorável ao relacionamento humano. Assim, ao observarmos que ao longo do processo as pacientes apresentavam mudanças significativas, entendemos que a psicoterapia pode figurar como meio preventivo e preservação de equilíbrio psíquico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considera que o sr. presidente da republica vem cometendo excessivo abuso na edição e reedição das medidas provisorias, contrariando os comandos constitucionais que limitam o poder normativo destas medidas