934 resultados para Educación de Jóvenes y Adultos (EJA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta la contribución de la educación a distancia y, sobre todo, de la formación profesional a distancia, a través de la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación, al proceso de integración cultural europea, al mantenimiento de la competitividad europea y a satisfacer las necesidades de un mercado laboral interior en constante evolución. Por ello, se aborda la necesidad de una estructuración internacional de la enseñanza a distancia y de la búsqueda de una metodología para ella y se destaca el esfuerzo del Consejo de Europa para convertir esta modalidad educativa en un sistema educativo en pleno ejercicio, al mismo nivel que los sistemas educativos tradicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata sobre la utilización de los videojuegos de los jóvenes. Y más concretamente sobre desarrollo de inteligencias (lingüística, lógica matemáticas, corporal, espacial, musical, interpersonal e intrapersonal), la atención de padres y maestros y las temáticas más comunes en los videojuegos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo abordan los jóvenes su autorrealización y cómo la concretan en un proyecto de vida. Conocer las fuentes de significado en la vida de estos jóvenes y las metas que forman parte de su proyecto escolar, profesional y personal. 49 alumnos de Formación Profesional de ciclo medio de un Instituto de Educación Secundaria. Se revisan los fundamentos teóricos por los que discurre este estudio. Se trabaja en torno a la unidad didáctica autorrealización y proyecto de vida, enmarcado en el bloque temático de autoorientación que propone el MEC para el módulo de Formación y Orientación Laboral en Secundaria. Se trata de una investigación con un enfoque descriptivo, educacional, empírico y aplicado, que recoge los datos a partir de respuestas a preguntas abiertas y relatos libres, sobre las descripciones que hacen de sí mismos los alumnos, sus sueños y metas futuras. Se recurre tanto a herramientas cuantitativas para codificar las respuestas obtenidas como a técnicas cualitativas para interpretarlas. Se parte de seis categorías de observación a partir del marco teórico de O'Connor, K. y Chamberlain, K., que son inducidas a partir del corpus de datos, de los que se hace un análisis de contenido. Las fuentes de significado más frecuentes presentes en las representaciones de futuro de los alumnos son las de desarrollo personal y relaciones interpersonales. A penas están presentes la creatividad, lo social, lo espiritual y la naturaleza. Se destaca el gran peso de la familia y de los medios de comunicación frente al peso de lo académico. Se considera que la ausencia de algunas de las fuentes de significado, se acerca al comportamiento de los jóvenes con dificultades, que no han recibido ni los medios ni los estímulos necesarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la localidad de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con el objetivo de conocer la realidad de la diversidad sexual entre las y los adolescentes de dichos municipios, así como sus actitudes ante la misma y la presencia de homofobia en los centros de educación secundaria. Se investiga la influencia del género, el origen étnico o la religión en la presencia o no de actitudes homófobas; el acceso a la educación sexual por parte de los y las adolescentes; y la identidad sexual de las personas con esta edad. Se llevaron a cabo un total de 4636 cuestionarios rellenados por estudiantes de educación secundaria de entre 11 y 19 años de ambas localidades. El total de entrevistas llevadas a cabo en Coslada representan al 65,1 por ciento de la población escolarizada en secundaria en los centros públicos de esa localidad, mientras que en San Bartolomé de Tirajana las entrevistas suponen un 64,1 por ciento de la población escolarizada en educación secundaria. La investigación tiene un margen de error inferior a más menos uno porciento, y un nivel de confianza superior al 95 porciento. El estudio en Coslada se planteó según un enfoque combinado: uno cuantitativo, con la elaboración de encuestas específicas para el conjunto del alumnado, otra para estudiantes no heterosexuales y una última para padres, madres y familiares; y otro cualitativo, llevado a cabo a través de la observación en las charlas para estudiantes sobre diversidad sexual que ofrece el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM). En San Bartolomé de Tirajana se utilizaron los mismos cuestionarios que en Coslada. Desconocimiento de la realidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales entre adolescentes y adultos; La educación en el respeto a la diversidad sexual sigue siendo considerada tabú; Un 16 porciento de los adolescentes no se define expresamente en términos de deseo hacia el sexo opuesto, mostrando a este respecto la diversidad y el proceso de autoconocimiento por el que muchos jóvenes pasan; Las mujeres presentan, en general, mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual; Dentro de la población inmigrante, la presencia de estudiantes que han sido socializados en contextos culturales o religiosos en los que la homosexualidad se presenta como algo inaceptable, aumenta la presencia de actitudes homófobas; Madres, padres y familiares aparecen más respetuosos con la diversidad sexual y el tratamiento de estos temas en la escuela; La mayor parte de la muestra es respetuosa con las personas con una sexualidad distinta a la mayoritaria, sin embargo, el porcentaje de personas homófobas sigue siendo alto, en torno a un tercio del tota.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos de selección Universitaria, centrándose especialmente en el abandono de los estudios. Alumnos matriculados en 1984-85 en primero en la UAM. Se excluyen repetidores y extranjeros. El n= 3655 alumnos de las distintas Facultades y Secciones. Modelo de selección que incluye 4 factores: dificultad objetiva de las carreras, características del alumnado, inserción profesional y limitación de la oferta de plazas. Análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos para explicar el fenómeno de la deserción Universitaria. Variables: rendimiento académico, regularidad académica, factores de la oferta y la demanda de Educación, características personales y familiares, trayectoria académica anterior, aspiraciones y expectativas académicas y profesionales del alumnado, condiciones de la realización de los estudios, valoración de las carreras y sus salidas profesionales y variables relacionadas con la deserción Universitaria. Impreso de inscripción de matrícula. Encuestas. Expedientes académicos. Análisis cuantitativos: distribuciones de frecuencias, tablas de contingencia y análisis de regresión lineal múltiple. Análisis cualitativos: análisis de contenido. Los alumnos jóvenes, con buenos expedientes en Secundaria y con dedicación exclusiva al estudio son más frecuentes en Ciencias y Medicina. La valoración por los estudiantes de las posibilidades de empleo, prestigio e ingresos futuros es más positiva, como media, en Derecho y Medicina. El porcentaje de alumnos rechazados de otras opciones académicas es muy alto en Ciencias y Psicología, menor en Letras y prácticamente inexistente en Derecho. La influencia en el rendimiento de las variables personales y familiares es escasa, las escolares, por el contrario, predicen el éxito o el fracaso. Existe relación directa: entre las tasas de abandono y fracaso y la dificultad de las carreras, y entre el porcentaje de alumnos rechazados y el de abandono y repetición. Existe relación inversa: entre el grado de selección a la entrada a la Facultad y la tasa de fracaso académico, y entre las posibilidades de empleo y las tasas de fracaso. La deserción Universitaria es cuantitativamente diferente según las carreras porque las tasas de abandono son menores en aquellas con clara inserción profesional, y cualitativamente porque no son las mismas causas las que conducen a la deserción en diferentes disciplinas. No es posible abordar el estudio de la deserción Universitaria globalmente, ya que la Universidad no es un ente homogéneo. Las carreras son muy diferentes en las formas de acceso y selección, en los públicos que las frecuentan, en la dificultad que imponen los Centros y en las posibilidades de integración en el mundo laboral. Es necesario estudiar aisladamente cada tipo de estudios, debido a la complejidad del tema es insuficiente la utilización de un modelo único como marco de interpretación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar la relación teoría-práctica en la formación de equipos educativos en los centros de educación básica de personas adultas. Trabajar con estos equipos docentes y cooperar con ellos en favor de una planificación y sistematización de las actuaciones. Elaborar y gestionar proyectos educativos de centro que orienten y despejen alguna de las dificultades para construir proyectos curriculares adaptados a la educación de adultos. Enriquecer el conocimiento de la educación de adultos y mejorar la formación del profesorado de este ámbito. Conocer la opinión del profesorado de educación de personas adultas sobre su propia formación.. 180 alumnos del tercer ciclo de 6 centros de educación básica de adultos de la Comunidad de Madrid. 25 por ciento del total del profesorado dedicado a la educación de adultos en la misma zona.. Consta de 3 fases: diagnóstico y diseño, desarrollo e interpretación. La primera incluye la definición de objetivos, presupuestos, acuerdos metodológicos, criterios y principios básicos. Paralelamente se realiza el diagnóstico, sobre hechos, datos y teoría general sobre educación de adultos y sus centros. En la segunda se sistematiza esta información, se construyen nuevos referentes para el diagnóstico al tiempo que se realizan los 3 estudios de casos, es decir, se llevan a cabo las sesiones de investigación-planificación-formación en cada equipo educativo, en torno a la elaboración del proyecto educativo de centro. En la tercera tienen lugar los contrastes finales de los informes de casos, así como la interpretación de los datos una vez transcurrido un curso desde que finalizó la intervención.. Cuestionario al alumno, cuestionario al profesorado, revisión bibliográfica, recopilación legislativa, debates, recopilación de datos, actas.. Elaboran, además de los informes y conclusiones correspondientes a los tres estudios de casos, cinco informes parciales relativos al alumnado, el profesorado, los modelos organizativos, la legislación y la innovación en el ámbito de la educación básica de personas adultas.. 1. El profesorado de los centros de EBA tiene un cultura común que se enmarca en la tradición del profesorado de EGB. 2. En momentos de reflexión, toma de decisiones y compromisos conjuntos, se produce una tendencia a situar las dificultades fuera de las propias posibilidades. 3. En los centros con menos tradición de trabajo en equipo, el debate hace aflorar conflictos y desacuerdos. 4. El relativo menor control externo de la enseñanza de personas adultas genera mayor independencia de su profesorado respecto al uso de materiales curriculares, libros de texto, organización de espacios y tiempos. 5. Todos los equipos experimentaron un cierto cambio y adquirieron un mejor conocimiento de sus intereses y planteamientos educativos, personales y laborales. 6. No se ha asentado una práctica reflexiva en los equipos, ni tampoco que lo realizado respecto a planificación comprometa de igual modo a todos los grupos y, dentro de cada uno, a todos sus miembros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contexto social de los jóvenes desfavorecidos desde las dimensiones económica, política y social, teniendo en cuenta variables como el paro, la condición juvenil y el fracaso escolar. Estudiar las características de los jóvenes que fracasan en el primer ciclo de la EE.MM y que acuden a los programas de garantía social en el País Vasco. Formular una propuesta de proyecto de garantía social desde una perspectiva de trabajo integral en las dimensiones ética, jurídica y social. 7192 jóvenes de iniciación profesional del País Vasco de 1988 a 1992. Tras una revisión bibliográfica general, se analizan estadísticamente una serie de bases de datos fundamentalmente centradas en la iniciación profesional en el País Vasco. Los datos manejados abarcan el periodo de 1986 a 1992. Asimismo se recogen reflexiones y propuestas de educadores y profesionales de los programas de garantía social. Evaluación experimental de la REM (1986-1988), datos sobre los jóvenes de la iniciación profesional del País Vasco (1988-1992), impacto social de la iniciación profesional como programa de transición (1989), reflexiones y propuestas de los educadores de la Federación Lagunkide, Adsis.. Tablas, razón T, porcentajes. 1. Una de las causas que mejor explica el fracaso escolar de los jóvenes desfavorecidos es su historial escolar negativo. El alargamiento de la escolaridad favorece el rechazo escolar. 2. El paro juvenil consolida el proceso de exclusión social, poniendo en cuestión el modelo economicista de desarrollo de la sociedad occidental. 3. La garantía social es un derecho fundamental, subjetivo y colectivo basado en las necesidades básicas y en los derechos humanos. 4. La garantía social debe ser integral y debe articular adecuadamente las dimensiones socioeducativas (humana-personal, socio-cultural y trabajo-laboral) y los procesos socioeducativos (orientación, formación-educación, apoyo personal y social, e inserción). 5. Finalmente, se propone un programa de garantía social. Desarrollado en tres etapas: orientación, integración e inserción y en 3 áreas: tutoría, formación profesional y formación sociocultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a comunicación para la salud.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista