999 resultados para Educação História Brasil 1985-1990
Resumo:
Previo anlisis de los procesos cognitivos implicados en la comunicacin y de las dimensiones del proceso comunicativo, pretende un anlisis descriptivo de las estrategias y sistemas de comunicacin que se establecen entre el nio sordo e interlocutores oyentes (su madre o un extrao). As como sus deficits comunicativos como paso previo para la busqueda de formas alternativas de educacin de sordos. Especficamente, el trabajo propone una serie de hiptesis en dos niveles: evolutivo y referido al tipo de interlocutor con el que se comunica el nio. Cuatro sujetos elegidos segn los criterios: sordera profunda (-70 db), hijo de padres oyentes, ser sordo prelocutivo, no tener otros tastornos asociados y estar sometido a estimulacin con programas orales. Descripcin: suj. 1, nio de 2 aos y 5 meses; suj. 2, nia de 3 aos y 3 meses; suj. 3, nia de 3 aos y 6 meses y suj. 4, nio de 3 aos y 10 meses. Seguimiento de los sujetos durante 9 meses. 5 sesiones de grabacin de una hora con una periodicidad aproximada de 3 meses. Sesin se registran interacciones madre-nio y extrao-nio en situaciones de juego libre y de comentario de cuentos o lminas. Efectan entrevistas con la madre y evaluaciones cognitivas de los nios. Variables consideradas: V. Independientes: interlocutor del nio (madre o extrao), tiempo transcurrido desde la primera a la ltima sesin. V. Dependientes: funciones comunicativas mostradas por el nio (reguladora, declarativa, interrogadora, fctica, rituales de saludacin, expresiva, imitativa, autoreguladora, ininterpretables y otras), modalidades comunicativas o de expresin (accin-actividad, produccin gestual, produccin oral, combinaciones de producciones oral-signada y sintaxis oral-gestual). Se codifican 10 minutos (210 vueltas de magnetoscopio) considerados como de mayor riqueza comunicativa segn un protocolo diseado ad hoc. Observa en todos los sujetos un predominio de la funcin fctica, debido, tal vez, a la carencia de un sistema de comunicacin. Cierta relacin entre la funcin fctica y la reguladora. Falta de declarativos interrogativos debida a la carencia de medios lingsticos. Esto pone de relieve la relacin entre forma y funcin. El nivel de declarativos de estados internos, muy bajo, puede deberse al modelo de intervencin, lo que origina pocos declarativos de atribucin y de interrogacin. En cuanto a la modalidad, observa una gran variabilidad. En general poca produccin simblica. Lo ms parecido suelen ser asociaciones de gesto dectico y gesto simblico. Por ltimo, el efecto del interlocutor es variable y desigual. En trminos generales no hay diferencias del estilo comunicativo del nio hacia diferentes interlocutores. Es necesario dotar al sordo de un sistema comunicativo estructurado que le permita aprehender la realidad y expresarse. La intervencin oral debe ir acompaada con el aprendizaje de lenguajes de signos o bimodales para facilitar el desarrollo cognitivo, lingstico y social del nio. Concluye sealando la falta de investigaciones en muchos de los temas tratados.
Resumo:
El objetivo general es estudiar la madurez infantil y su incidencia en el proceso educativo. Por un lado, se trata de comprobar y evaluar la eficacia predictiva de dos procedimientos de diagnstico: una ficha de observacin de madurez para la lectura y la escritura, elaborada a tal efecto por la investigadora; dos tests de madurez lectora (ABC Loureno Filho y test Inizan). Por otra parte, se pretende comprobar la eficacia de una nueva metodologa en el aprendizaje de la lecto-escritura. Dos grupos de 33 y 34 alumnos, pertenecientes al Colegio Pblico de Prcticas anejo a la Escuela Universitaria de Huesca. Se realiz un seguimiento sistemtico de ambos grupos desde Prvulos hasta segundo de EGB. Con el fn de comparar y comprobar la eficacia predictiva de ambos procedimientos de diagnstico, se ha realizado un estudio correlacional entre los datos procedentes de cada uno de los procedimientos y los resultados obtenidos a travs de las evaluaciones realizadas al final del segundo ao de Prvulos, primero y segundo de EGB. Para comprobar la eficacia del nuevo mtodo de ensear la lecto-escritura se utilizaron los siguientes criterios: actitud positiva hacia la escuela, inters por la lectura, ausencia de silabeo, ausencia del problema ortogrfico de unin de palabras y comprensin lectora. Ficha de observacin de madurez para la lectura y la escritura. Tests de madurez lectora: ABC Loureno Filho y test Inizan. Pruebas de evaluacin. Segundo de Parvulario: prueba oral (lectura de un texto), pruebas escritas (reconocimiento, recuerdo, comprensin y creatividad). Primero y segundo de EGB: prueba oral (lectura de un texto), pruebas escritas (respuestas a preguntas sobre un texto dado, texto libre). Encuesta a los padres. Anlisis correlacional. Los coeficientes de correlacin obtenidos muestran el mayor valor predictivo de la observacin de los maestros respecto a los tests de madurez lectora. La existencia de una correlacin aceptable entre los datos del diagnstico obtenidos a travs de las pruebas de Inizan y Filho y los resultados reales de los alumnos. Respecto a la nueva metodologa empleada para el aprendizaje de la lectoescritura, se ha comprobado que los nios muestran un considerable inters por las actividades realizadas en el aula, que ningn nio silabea, la ausencia total del problema ortogrfico de unin de palabras y una total comprensin lectora. En esta investigacin parece ponerse de manifiesto la importancia de que la escuela sea gratificante para el nio. La transcendencia de un adecuado aprendizaje de la lecto-escritura, el importante papel de la observacin de los maestros como medio de informacin sobre sus alumnos y como actitud formativa y por ltimo, la necesidad de una investigacin centrada en el aula y que permita obtener conclusiones de utilidad prctica inmediata.
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del nio y el adolescente sobre s mismos. 1) Estudian las concepciones del nio acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del nio acerca de algunos aspectos psicolgicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los nios de 4 a 14 aos sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolucin de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicacin de esta evolucin en el marco terico general de la teora cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 nios entre 13 y 14 aos de edad, pertenecientes a dos colegios pblicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad nios y la mitad nias. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 aos, con cinco nios y cinco nias de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el mtodo clnico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensin e informacin de la nocin de enfermedad (definicin de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciacin entre sntoma y enfermedad y por ltimo, tipologa de la enfermedad (clasificacin de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolucin de la nocin de enfermedad como en la diferenciacin entre sntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los sntomas ms evidentes y los aspectos perceptivos ms sobresalientes a convertirse en definiciones ms abstractas que relacionan sntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades ms tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios ms objetivos y abstractos. Segn el segundo estudio, la reflexin de los nios de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las caractersticas del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones especficas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relacin mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por ltimo, no se ha encontrado una evolucin clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El nio no reflexiona sobre s mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a s mismo como organismo biolgico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicolgicos como fisiolgicos del cerebro.
Resumo:
Tras un anlisis del marco legal-educativo en el que se inscribe la Formacin Profesional, analiza la estructura productiva y ocupacional y sus relaciones con la FP, circunscribindose al distrito universitario de Salamanca. Dos objetivos: 1. El estudio de la mano de obra, planteando la hiptesis de un predominio del sector primario con una cualificacin media-baja y un progresivo incremento en el sector terciario. 2. Anlisis de la oferta de la mano de obra que proporciona la FP en relacin con sus componentes sociales, planteando como hiptesis el desajuste entre demanda y oferta y la aglutinacin en la FP de las clases sociales media-baja y baja. Universo de alumnos: 11943 ss. Muestra seleccionada: 1500 ss. Margen de error: 2,5. Coeficiente de elevacin: 12,5. Muestreo proporcional. Muestra real: 1262 ss. Margen de error: 2,5-3. Universo de profesores: 872 ss. La muestra es todo el universo. Muestra real obtenida: 286 ss. Representa el 32,7 del universo. 2 Apartados: 1. El marco legal de la FP. 2. Las tendencias de mercado desde 1960: evolucin sectorial de la produccin y evolucin sectorial de la mano de obra. Analiza la estructura de la FP en el distrito universitario. Por ltimo, examina la funcin real de la FP a travs de 2 cuestionarios, uno para alumnos y otro para profesores, examinando los siguientes aspectos: nivel acadmico y sexo del profesorado y alumnos, expectativas de trabajo, grado de adecuacin de la FP a las necesidades de desarrollo, clase social del alumno y sugerencias de mejora por parte de los profesores. En el alumno se recoge informacin sobre la especialidad cursada, profesin del padre, motivacin y perspectivas de trabajo. Comparando los ndices del PIB se observa que en el distrito universitario de Salamanca tiene un bajo crecimiento econmico, con predominio del sector primario, expansin creciente del sector servicios y desarrollo escaso del secundario. Se deducen que los profesores tienen pocas expectativas de trabajo para sus alumnos, en especial los licenciados en Filosofa y Letras, Medicina y Farmacia. Las ramas de FP que consideran necesarias son Agropecuaria y, en menor grado, Informtica. Sugieren que la colaboracin con empresas y la mejora de planes, programas y dotaciones es la va para adaptar la FP a las necesidades reales. Las preferencias de los alumnos se orientan al sector secundario (hombres) y al terciario (mujeres). Proceden de familias agrcolas y-o ganaderas y obreras. Los factores principales de motivacin son la autorrealizacin y la seguridad personal. Se detecta conciencia de fracaso. Prefieren trabajar en su lugar de origen o alrededores, siendo importante el nmero de los que trabajaran en cualquier parte o en toda Espaa. Desajuste entre la FP y la estructura productiva del distrito universitario de Salamanca, siendo los sectores secundario y terciario los ms preferidos por los alumnos. El alumnado proviene de sectores sociales bajos. Casi todos los alumnos prefieren trabajar en su lugar de origen, lo que demuestra su escasa conciencia regional.
Resumo:
Se presenta como continuacin de una primera fase en la que se aportaba un planteamiento general sobre como deba ser la enseanza de las Ciencias. Conclua con el desarrollo de un mdulo de enseanza sobre el calor. Se complementa la elaboracin terica y se construyen dos nuevos mdulos sobre luz y colores y crecimiento, cuyos objetivos son conocer las creencias de los nios en estos aspectos como base para desarrollar el mdulo. Plantea nuevas ideas y sugerencias sobre la enseanza de la ciencia fundamentndose en el mtodo experimental y en teoras constructivas de la formacin del conocimiento. Dos muestras correspondientes a los mdulos desarrollados: creencias sobre la luz y los colores (20 nios de clase media-alta, pertenecientes a un colegio pblico de Madrid, con edades de 7, 9, 11 y 13 aos y niveles educativos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB), y creencias sobre el crecimiento (50 nios de iguales caractersticas, con edades de 6, 8, 10, 12 y 14 aos y niveles educativos de primero,tercero, quinto, sptimo y octavo de EGB). Plantea dos pruebas para recoger informacin sobre creencias de los nios acerca de: I. Luz y colores: entrevista segn el mtodo clnico, aplicada individualmente en la que las respuestas son grabadas y recogidas en un protocolo simultneamente. Previamente se charla con el nio para que se acostumbre a la situacin. En la entrevista se evala: naturaleza de la luz (13 preguntas), sombras (8), colores (19), propagacin (9), reflexin y refraccin (6) y lentes y visin (9 preguntas). II. Crecimiento: entrevista personal siguiendo el mtodo clnico y grabando las respuestas. Evalua: nocin de crecimiento (12 preguntas), factores que influyen (7), crecimiento del cuerpo humano (8) y etapas del ciclo de crecimiento (15 preguntas). El concepto de luz de los nios se funda en los efectos que tiene o en la fuente de donde procede. No relacionan el objeto iluminado y el ojo que lo percibe. Tienen frecuentes dudas sobre la transmisin y velocidad de propagacin. Tampoco entienden adecuadamente la relacin luz-color, en especial los ms pequeos, ni el efecto del prisma ptico. La propagacin en lnea recta y la reflexin pueden llegar a entenderla, pero no el fenmeno de refraccin. Respecto a las lentes, solo comprenden su uso. La nocin de crecimiento se establece entre los 6 y 13 aos, aunque el principio se funda en los efectos observables. Como factores que influyen slo se percibe la alimentacin. Los cambios estructurales y los ciclos de crecimiento no se comprenden bien. No se citan explcitamente. Sealar la relevancia del mtodo propuesto al fundarse en las necesidades del alumno y partiendo, para el diseo de mdulos de aprendizaje, en el conocimiento de las creencias del nio. Se resalta la necesidad de una enseanza basada en el mtodo experimental y en la imagen de la ciencia como algo no esttico y en contnua evolucin, indicando la importancia que tiene la integracin ciencia-tecnologa en la enseanza. Incluye dos unidades de aprendizaje totalmente especificadas y con indicaciones dirigidas al profesor.
Resumo:
Partiendo del problema que supone la evaluacin de comportamientos y aprendizajes en sujetos deficientes o con transtornos disfuncionales, el trabajo se plantea la estandarizacin de dos pruebas (delta-1 y delta-2), determinando su estructura factorial, a la vez que intenta analizar cmo organizan los aprendizajes, cul es su evolucin y qu niveles pueden establecerse y qu relaciones guardan con edad cronolgica y mental y con la etiologa especfica. 493 deficientes severos, medios y ligeros, con edades mentales comprendidas entre 16 y 138 meses. De ellos, 109 padecan el sndrome de Down, 178 lesin cerebral y 206 con otros transtornos. Tras evaluar el CI y la edad mental con una batera de tests, aplican los cuestionarios Delta-1 y Delta-2. Las variables consideradas son: sexo, edad cronolgica y mental, CI y etiologa (tres grupos: sndrome de Down, lesin cerebral mnima y otros). Como variable dependiente utiliza las puntuaciones en las dos escalas, las cuales evaluan aspectos de expresin-comunicacin (Delta-1) y de habituacin-socializacin (Delta-2). Evaluacin del CI: test de matrices progresivas de Raven (escala especial), test de Terman-Merril y test de Goodenough. Escalas Delta-1 y 2: Delta-1 (expresin-comunicacin) contiene 4 subescalas (Lenguaje con 66 tems, Matemticas 102, Dinmica 93 y Plstica con 54 tems). La escala Delta-2 (habituacin-socializacin) contiene 8 subescalas (aseo propio con 33 tems, uso del servicio 13, alimentacin 38, vestido 31, autonoma 29, juego 58 y actividades domsticas con 43 tems). La edad mental se relaciona con aspectos evaluados por las escalas Delta-1 y 2, pudindose identificar niveles de adquisicin (ms detallados en el caso de otras etiologas, con correlaciones ms elevadas, y con menor detalle en el grupo de sndrome de Down, cuyas correlaciones son menores). Tambin se observa una relacin homognea en la adquisicin de aprendizajes en las reas evaluadas por las escalas, a la vez que cierta redundancia en las medidas que efectuan. En el anlisis factorial se observa un patrn o estructura de adquisicin de aprendizajes especfico o diferencial para cada etiologa. Se observa que evaluando slo algunas medidas se puede predecir el comportamiento del sujeto en las dems reas y en el nivel de aprendizaje total. Incluso podran predecirse los niveles de CI y EM a partir de las escalas. Estos aspectos abren vas de trabajo para establecer un modelo de prediccin. Por otro lado, la baremacin obtenida permite elaborar perfiles y estructurar el diseo de programas de desarrollo individuales (PDI) partiendo de un anlisis detallado de cada tem. A su vez, las escalas serviran en la evaluacin del seguimiento. El trabajo incluye las escalas delta-1 y 2 y los baremos elaborados.
Resumo:
1- Averiguar cules son los procesos cognitivos deficitarios condicionantes de los aprendizajes de la lectura, escritura y clculo del nio deficiente ligero, analizando, a su vez, las zonas de desarrollo potencial de los mismos. 2- Comprobar la validez de unos programas de desarrollo individual especficamente diseados para esta investigacin, cuya finalidad es lograr unos niveles mnimos en una serie de repertorios cognitivo conductuales condicionantes de ciertos aprendizajes instrumentales. 3- Estudiar la interaccin entre estilo cognitivo y programa de intervencin. 19 Sujetos (7 mujeres y 12 varones) entre 7 y 9 aos, con CI entre 50 y 70. Para cumplimentar el primer objetivo se aplican una serie de pruebas de madurez lectora (Badimale) y se comparan las puntuaciones en los distintos factores de sujetos deficientes ligeros y normales. Para lograr el segundo objetivo se implanta un programa de desarrollo individual y se comparan las puntuaciones pre y post-tratamiento. El diseo experimental corresponde a los diseos pretest-posttest de un slo grupo. El diseo estadstico es factorial 2x2x2. Las variables definidas son: madurez lectora y estilos cognitivos (independencia-dependencia de campo y reflexivilidad-impulsividad). Tests de inteligencia para determinar el CI de los sujetos: WISC y matrices progresivas de Raven. Pruebas de madurez lectora (pruebas criterio): Badimale y dictado de palabras. Test de conceptos bsicos de Boehm. Anlisis de correlacin: coeficiente de correlacin biserial siempre que se operaba con las puntuaciones del test criterio 'dictado de palabras' y, en los dems casos coeficiente de correlacin de Pearson. Anlisis de regresin lineal mltiple para determinar el porcentaje de varianza que poda ser explicado por los estilos cognitivo y los efectos del tratamiento. Anlisis factorial. Pruebas de diferencias de medias. Se observan puntuaciones significativamente ms bajas en los nios deficientes en todos los factores de madurez lectora analizados, as como una estructura interna de los mismos diferente. Se observa una mejora significativa en las puntuaciones del posttest despues de la aplicacin del programa respecto a las del pretest, aunque al no existir un grupo control no se puede afirmar que esta mejora se deba al tratamiento. De los resultados hallados en esta investigacin no se desprende que los efectos beneficiosos obtenidos tras la aplicacin del programa de entrenamiento sean transferibles al aprendizaje de la lectura y la escritura.
Resumo:
Comprobar si existe una relacin significativa entre el rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB con las condiciones econmicas de sus familias. 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de la poblacin nacional. VD: rendimiento escolar. VI: variables socioeconmicas (personales, escolares, sociofamiliares y aptitudinales). Pruebas psicopedaggicas y cuestionarios del CIDE. Calificaciones otorgadas por los profesores. Existe relacin significativa entre el rendimiento de los alumnos de octavo de EGB y las condiciones socio-econmicas de sus familias. El nivel de estudios de los padres es mejor predictivo del rendimiento escolar que los restantes indicadores socio-econmicos. Las medidas del rendimiento con pruebas objetivas son ms sensibles a la influencia de las variables socio-econmicas que las medidas de las calificaciones. Las medidas del rendimiento relativo al rea del Lenguaje no son ms sensibles a la influencia de los factores socioeconmicos que las relativas al rea de Matemticas. Los alumnos de clase social alta obtienen significativamente mejores rendimientos escolares que los de clase social baja. Tanto la variable sexo como las variables aptitudinales tienen un efecto modulador en la influencia de la condicin socio-econmica sobre el rendimiento escolar.. El rendimiento escolar de los alumnos de octavo de EGB est influenciado significativamente por las condiciones socio-econmicas de sus familias. Pero la condicin socio-econmica da una explicacin muy pequea del rendimiento escolar, y de otras variables como el sexo, edad y tipo de Centro explican el rendimiento en proporciones iguales o superiores. Algunas variables sociofamiliares apenas si tienen alguna contribucin significativa en la explicacin del rendimiento escolar de estos alumnos.
Resumo:
El objetivo final de este trabajo es determinar la influencia de las condiciones sociofamiliares en el rendimiento acadmico de los hijos, atendiendo tanto a la intensidad como a las formas de interactuar. Se pretende determinar si existe una orientacin hacia tipos de estudios ligados al origen social, a la vez que caractericen los individuos que se corresponden o puedan identificarse con cada uno de los tipos de Enseanza Media. Alumnos que cursaban BUP, FP o Enseanza Experimental. Se distinguieron los repetidores de los no repetidores ya que de acuerdo a la hiptesis inicial pueden manifestar comportamientos diferenciados. Se trata de una investigacin de tipo correlacional que estudia la siguiente variable: variables sociofamiliares (sexo, categora sociolaboral del padre, estudios del padre y de la madre); rendimiento y nivel acadmico (calificaciones de los profesores, nota global e indicador de repeticin de curso); rendimiento objetivo (puntuaciones); aptitud escolar (rotacin de figuras, aptitud espacial, factor verbal, reconocimiento, factor numrico). Encuesta, calificacin de los profesores, pruebas objetivas de comprensin Lectora, Ortografa, Matemticas (Clculo y aplicaciones), test de Aptitudes (rotacin de figuras macizas, aptitud espacial, factor verbal, factor razonamiento, factor numrico). Anlisis de varianza paramtrica y no paramtrica. Los estudios del padre y de la madre son las variables sociofamiliares que mayor influencia ejercen sobre el rendimiento. Los alumnos de BUP muestran mayores rendimientos que los de FP. No hay diferencias importantes entre Enseanza tradicional y Enseanza experimental. La eleccin del tipo de estudios est afectada por las condiciones sociofamiliares. A mayor nivel de estudios de los padres, eleccin de estudios futuros ms elevados. La familia no ejerce influencia en la repeticin de curso. Mayor repeticin en hombres que en las mujeres. Perspectivas cimentadas en cuanto a los estudios que se quieren finalizar en los alumnos repetidores. De acuerdo al objetivo principal del trabajo se puede decir que las condiciones sociofamiliares ejercen influencia sobre el rendimiento escolar de los hijos, establecindose una orientacin hacia el tipo de estudios de acuerdo al origen social.
Resumo:
Averiguar la incidencia de las aptitudes en el rendimiento escolar en las reas de EGB, teniendo en cuenta las variables socio-familiares y de personalidad. 19.605 alumnos de FP, BUP y Enseanzas Integradas. Unidad muestral: Centro escolar. Muestreo aleatorio estratificado. VI: Caractersticas aptitudinales verbal, numrica, de razonamiento abstracto, espacial y mecnico. VD: Rendimiento de los alumnos en Lengua castellana, Matemticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero, y prueba de Comprensin Lectora, Ortografa, Matemticas-Clculo y Matemticas-aplicaciones. Predictores: variables socio-familiares y de personalidad. Test de aptitudes escolares TEA (factor verbal, Clculo y razonamiento), rotacin de las figuras macizas (aptitud espacial), DAT-MR (factor mecnico). Pruebas de rendimiento de Comprensin lectora, Ortografa, Matemticas-Clculo, Matemticas-aplicaciones. Las calificaciones del curso anterior en Lengua castellana, Idioma moderno, Matemticas, Ciencias Naturales y Sociales. Cuestionario CIDE sobre variables socio-familiares. Cuestionario de estudio sobre variables de personalidad. Anlisis de regresin multivariada. Anlisis de regresin diferencial. Anlisis de correlacin semiparcial. Las aptitudes que proporcionan una prediccin diferencial significativa son la verbal, numrica y de razonamiento, siendo mayor en las pruebas que en las notas y destacando la contribucin de las aptitudes a la Comprensin Lectora, Matemticas-Clculo y Matemticas-aplicaciones. Mayor prediccin del rendimiento en chicos que en chicas y en los alumnos de BUP que en los de FP. Las variables sociofamiliares con mayor poder de prediccin son: posesin ttulo Graduado Escolar, nivel de estudios a que aspira y veces que repite curso. Las variables de personalidad que merecen ser destacadas son: baja motivacin, obsesin y depresin. Se seala la necesidad de la formacin de las aptitudes numricas de razonamiento y verbal de los alumnos, desarrollando su capacidad de aplicacin, deduccin, comprensin y expresin y no meramente la adquisicin de conocimientos.
Resumo:
Trabajo descriptivo que intenta conocer las motivaciones de los padres al escoger el Centro educativo de sus hijos para la EGB. Universo: padre con algn hijo estudiando primero de EGB. Errores de muestreo +/2,67 ; nivel de confianza 95 por ciento. Muestreo estratificado. Variables: sexo, centro (pblico-privado), regin (6 regiones), posibilidades de elegir centro (nmero de centros por regin y tipo). Investigacin sociolgica. Aplicacin de encuestas. El cuestionario recoge informacin sobre los siguientes aspectos: datos sociodemogrficos, socio-econmicos y familiares. Caractersticas del Centro ideal buscado y el real encontrado. Proceso de decisin. Costes de la Enseanza. Cuestionario ad hoc. Consta de 105 tems con respuestas abiertas y cerradas. Frecuencias. Porcentajes. Al considerar el Centro ideal, lo ms apreciado es el profesorado, seguido por el tipo de Enseanza y la organizacin interna del Centro; en esto ltimo, la mayora aspira a participar y colaborar con el Centro. En general, son partidarios de la autodisciplina (con diferencias segn tipo de Colegio). Tambin se observa una tendencia a repartir lo ms posible las responsabilidades del Centro entre sus rganos. Respecto al tipo de Enseanza deseada, una mayora se inclina por una Pedagoga integral y prctico-activa. Los aspectos religiosos son poco considerados; de hecho, un cuarto de la muestra piensa que no debera impartirse. Por otro lado, la satisfaccin por el Centro real es alta. Se observa una despreocupacin por el tipo de Enseanza (en contraste con lo anterior). Por ltimo, al elegir el Centro apenas se pide informacin al respecto y no se consideran alternativas. Casi la mitad eligen por razones econmicas o de proximidad. En general, los padres estn contentos con el Centro elegido. Los aspectos ms valorados son el profesorado y el tipo de Educacin (mtodos didcticos), en este punto se observa una gran demanda de educacin diferenciada. Por ltimo, hay un deseo general de participacin activa en la gestin del Centro escolar.
Resumo:
Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relacin entre formacin recibida y empleo, percepcin de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Crdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros pblicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros pblicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, rea, aos de docencia, opinin sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfaccin, opinin sobre la formacin recibida, etc. Empresarios: actividad, mbito y tipo de empresa, puesto desempeado, valor otorgado a la formacin, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. ndices estadsticos. 1) Respecto al proceso de orientacin, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organizacin, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayora de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formacin de virtudes humanas, formacin cultural bsica y formacin prctica especializada. Para alumnos el rea cientfico-prctica es la ms importante. Los empresarios valoran la formacin de las cualidades humanas, formacin polivalente y capacidad de adaptacin. 3) Consecucin de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formacin prctica bsica y comn, formacin prctica especializada, cultural y tecnolgica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficiala y los primeros conocen tambin la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores deseara retornar al sistema antiguo. 4) Relacin FP-empresa: los profesores opinan que no hay inters por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formacin. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formacin en prcticas atraen su inters. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarizacin obligatoria hasta los 16 aos, potenciar la orientacin y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..
Resumo:
Trabajo de divulgacin que pretende ser un manual introductorio dirigido al educador para la integracin de nios con trastornos visuales. Objeto: revisin bibliogrfica y legislativa sobre el tema. Trabajo de carcter sinttico y divulgativo. Incluye los siguientes aspectos: concepto mdico de ceguera. Orientaciones pedaggicas. Instrumentos y medios de enseanza especiales. Actitudes de los padres. Legislacin internacional. Bibliografa tcnica y legislativa. Comentarios descriptivos.. Aunque no constan explcitamente, el trabajo es un manual introductorio que sirve de gua y ofrece las nociones ms elementales y prcticas para favorecer la integracin. El 'T' incluye apndices con una taxonoma de deficiencias visuales y con listados de organizaciones y asociaciones de inters.
Resumo:
Analizar la imagen y las actitudes que de los ordenadores tienen los docentes. El anlisis del discurso social se realiza con referencia a la estructura intrnseca de la escuela e intentando descubrir los factores bien ideolgicos, sociales o individuales. Profesores y directores de centros de EGB, BUP y FP seleccionados segn criterios de: localizacin geogrfica (tipo de ciudad, porcentaje de alfabetizacin, pirmide de edad), tendencia de voto poltico, edad, especialidad docente, sexo, clase social del alumnado y del profesorado, tipo de centro, sistema de enseanza, dotacin de ordenadores, ciclos de enseanza y cargo desempeado. Se extraen 11 grupos. Investigacin cualitativa sobre el discurso. Entrevistas en profundidad y grupos de discusin, tcnicas de produccin libre. El procedimiento consisti en reuniones peridicas y charlas donde se registraban las intervenciones de los asistentes. En la relacin educacin-sociedad se identifican discursos y concepciones sociales diferentes. En la concepcin del aprendizaje se observa ste como extensin, motivado y como prctica y descubrimiento. En todo el segmento educativo, los medios audiovisuales son considerados como recursos excepcionales y generan ciertos recelos; respecto a su integracin en la escuela se observan cuatro enfoques: como asignatura, como EAO, recurso al servicio del profesor y herramienta de gestin y administrativa. La FP mayores cambios. Demanda de formacin por parte del profesorado en este tema. Se destaca el peso de la estructura social de las instituciones, se considera la relacin profesor-alumno como la esencia del Sistema Educativo. Se observa que el componente ideolgico desciende al descender en la estructura jerrquica. Los discursos, se estructuran en torno a: funciones de la educacin en la sociedad, concepcin del aprendizaje y objetivos atribudos a cada etapa escolar.
Resumo:
Dado que es un hecho frecuentemente comprobado que los alumnos de cualquier nivel tienen preconcepciones y nociones errneas (cuyo origen no es claro) sobre multitud de fenmenos fsico-naturales, el trabajo intenta disear un instrumento para evaluar y obtener informacin descriptiva sobre estas preconcepciones como paso previo a cualquier intento de correccin. Alumnos de quinto de EGB. Muestra de 1292 alumnos (de colegios pblicos de Alicante y provincia) dividida en tres submuestras de 442, 425 y 445 sujetos respectivamente. Aplicacin de cada una de las tres partes de una encuesta a una de las tres submuestras de sujetos (cada sujeto responde a sola parte de la encuesta). En el cuestionario se evalan opiniones sobre los siguientes fenmenos naturales: gravedad, relaciones masa-volumen, mecnica de fluidos, propagacin de sonidos y radiacin trmica. Los resultados se tabulan por sexo y las respuestas se agregan en categoras nominales que luego son ponderadas. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas de eleccin mltiple (incluido original). Datos directos. Frecuencias. Tipificacin. Prueba 'T' de Student. ndices estadsticos. El trabajo presenta listados de todos los preconceptos recogidos. Se observa una mayor frecuencia de preconceptos errneos en los nios. En general se observa cierta confusin entre los conceptos de peso y masa y su relacin con la gravedad y con los volmenes. Tampoco hay un conocimiento de las nociones de velocidad de propagacin y medio de propagacin. Por ltimo, las relaciones entre calor y estado de la materia tambin son confusas. Aparte de ofrecer un inventario de preconceptos, el trabajo llama la atencin de los profesores al identificar reas concretas de conocimientos mal organizados.