1000 resultados para EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES|vCONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
Se ofrece un repaso a todo lo acontecido en la Novena Reunión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). , celebrada del 25 al 29 de enero de 1949. Los actos se inauguraron con la misa de rigor, para luego pasar a los diversos discursos del Ministro de Educación y del bibliotecario general del C.S.I.C., dando la bienvenida a los convocados y ofreciendo una visión de la misión alcanzada hasta el momento por el Consejo. Se dedicó una jornada entera a dar buena cuenta de las labores realizadas por los distintos Patronatos, en la que los directores o secretarios de los mismos, resumían las tareas en las que se ocupaban. La jornada siguiente se dedicó a la Sesión Plenaria, donde se leyeron las memorias de actividades anuales de varios Patronatos e Institutos del C.S.I.C. El día 29 de enero se procedió a clausurar la Novena Reunión Plenaria del C.S.I.C. en cuyo acto el Director del Instituto de Óptica, D. José María Otero Navascués, disertó sobre la 'Teoría y representación del color'. Seguidamente, el Caudillo procedió al reparto de premios de las diversas disciplinas científicas, tanto de Ciencias puras como de Letras. Se presentaron todas las publicaciones que había realizado el Consejo en el año. Terminada la clausura de la Reunión, el Caudillo visitó la exposición de publicaciones de los Institutos que integraban el Patronato 'José María Quadrado' organizada en la Biblioteca General del Consejo, en donde además, inauguró una nueva sala de lectura y un nuevo depósito de libros. Por último, inauguró el nuevo edificio del Instituto 'José Celestino Mutis' de Farmacognosia.
Resumo:
Se añaden dos fotografías del aspecto que tenían los sótanos del Departamento de Publicaciones del Consejo, con las pilas de libros preparados para su distribución
Resumo:
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) (Consejo), se crea por Ley de 24 de noviembre de 1939 para fomentar, orientar y coordinar la investigación científica nacional. Se ofrece aquí un análisis del Patronato que se encargaba de las llamadas 'ciencias del espíritu' y de los Institutos que adscritos a él se crearon y que eran gestionados íntegramente por la Iglesia Católica para satisfacer sus propios intereses. El Patronato que, por excelencia, respondía al estudio e investigación de las 'ciencias del espíritu' era el Patronato Raimundo Lulio, ocupado en la Filosofía, que además dotó al Consejo de su emblema, el árbol de la ciencia. Dependiendo de este Patronato estaba el 'Instituto Francisco Suárez', dedicado a la Teología y que manejaba íntegramente los prelados de la Iglesia española. Este Instituto publicó la 'Revista Española de Teología' y 'Estudios Bíblicos'. El Instituto 'Padre Enríquez Flórez' se dedicaba a la historia eclesiástica y se encargaba de la investigación de fondos documentales relativos a la historia eclesiástica, sistematización de los mismos, y elaboración de inventarios, catálogos, monografías y episcopologios, para publicar después publicaciones de divulgación científica. El Instituto de 'San Raimundo de Peñafort', se dedicaba al Derecho canónico, cuya misión era el fomentar a través de la investigación científica el conocimiento adecuado del Derecho canónico.
Creación del Instituto Español de Entomología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
Se presenta un decreto, firmado en 1941, por el que se justifica el establecimiento del Instituto Nacional de Entomología , ligado al Patronato 'Alonso Herrera' y en donde se determina sus funciones, sede institucional, material y plantilla.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Transcripci??n de la convocatoria de los premios anuales otorgados por el Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas. Los premios 'Francisco Franco' ser??n dos: uno de Ciencias y otro de Letras de cincuenta mil pesetas cada uno. Habr??n asimismo los premios 'Raimundo Lulio', 'Antonio de Nebrija', y 'Luis Vives', para Letras y otros tres: 'Alfonso el Sabio', 'Santiago Ram??n y Cajal', 'Alonso de Herrera', para los de Ciencias de veinte mil pesetas cada uno para la labor investigadora. Cuatro premios 'Men??ndez Pelayo' para la disciplina de Letras, y cuatro premios 'Leonardo Torres Quevedo' para las de Ciencias, de cinco mil pesetas cada uno para premiar la vocaci??n cient??fica. Los trabajos premiados quedan propiedad del Consejo .
Resumo:
Se ofrece un repaso a todo lo acontecido en la reunión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebrada en Madrid del 12 al 17 de abril de 1950. Los actos se iniciaron con la misa de rigor, para luego pasar al discurso de bienvenida del Ministro de Educación Nacional. Se citan las entidades extranjeras representadas en el Consejo y las personalidades científicas asistentes. Entre sus actividades figuran los exámenes de las ponencias presentadas y se da cuenta de la labor realizada por los distintos Patronatos. Se hace referencia al agasajo a los congresistas, a los discursos de los señores Sánchez Cantón y Cordeiro Ramos, a la entrega de premios. El Ministro de Educación Nacional hace uso de la palabra después de las intervenciones de los representantes extranjeros y saca las conclusiones de esta Asamblea que concretó en el rigor de método, rigor de contenido y libertad personal en la investigación, como características del Consejo Superior de Investigaciones Científicas .
Resumo:
Discurso que el Jefe del Estado, pronunció en la reunión plenaria de los actos conmemorativos del décimo aniversario de la fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el que ensalza la importancia de la creación del Consejo. Destaca la importancia de las letras y las ciencias españolas en todo el mundo desde San Isidoro a Ramón y Cajal y defiende el concepto de la ciencia como colaboradora de Dios. Propugna una ciencia cristianizada, 'ya que por la Ciencia puede espiritualizarse la vida y contribuir a apartar de ésta pesares e incertidumbres' .
Resumo:
Noticia sobre la apertura, el 25 de noviembre, de la Librer??a Cient??fica Medinaceli con el fin de difundir y poner en contacto con el p??blico las obras que edita el Consejo tanto libros como revistas. En la librer??a se celebrar??n exposiciones conmemorativas nacionales y extranjeras. La primera exposici??n estar?? dedicada al centenario de los Reyes Cat??licos .
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante la celebración del Cuarto Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) que se extendieron durante tres días. Comenzaron con una Santa Misa de agradecimiento y bendición. Prosiguió el Sr. Ministro de Educación Nacional con un breve discurso de bienvenida y agradecimiento a la labor cultural realizada por el Consejo. Seguidamente, fueron los Presidentes y Secretarios de los diversos Institutos los que procedieron a la lectura de los informes sobre las labores realizadas durante el año. Terminó la primera jornada con la jura de los nuevos Consejeros. En la segunda jornada se repitieron misa, toma de posesión y lectura de informes. La sesión de clausura estuvo presidida por el General Franco y en ella se leyeron discursos de ilustres ponentes sobre temas científicos. Para finalizar, se procedió a la designación de los premios otorgados por el Consejo en materia de Letras y Ciencias, premiados con diferentes cuantías económicas. El colofón lo puso la ofrenda que los directores de los Institutos de Investigación del Consejo hicieron al Jefe del Estado con 130 volúmenes que constituían las obras publicadas durante aquel año por el C.S.I.C.
Resumo:
Mediante este Decreto se creaba el Instituto de Biología aplicada en Barcelona, en el Patronato 'Alonso de Herrera'. Constaría de secciones dedicadas a la investigación de las aplicaciones de la genética vegetal y animal, de la Citogenética, de la Botánica, de Zoología y de Biología marina. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas podría establecer centros análogos, determinados por las aplicaciones biológicas investigadoras que se presentaran en cada zona. Finalmente, el Consejo acordaría las condiciones y relaciones más adecuadas con las corporaciones o entidades que colaborasen en las finalidades de aquellos centros.
Resumo:
Se ofrece un análisis de lo sucedido en la quinta Reunión anual del pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebrada el 16 de diciembre de 1945, donde se ofreció un balance de la actividad y desarrollo de sus objetivos. Los actos acontecidos se inauguraron con una misa en la Iglesia de las Madres Trinitarias Descalzas, en donde se bendijo un fragmento del cráneo de San Isidoro, patrón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Prosiguieron los actos con un discurso homenaje por parte del Ministro de Educación Nacional a los investigadores portugueses que allí se habían dado cita. La sesión de clausura se celebró en el paraninfo de la Real Academia Española, donde el Ministro de Educación volvió a pronunciar otro discurso donde expuso la prolífera labor desarrollada por cada uno de los Institutos del Consejo. El Caudillo entregó los diplomas a los investigadores premiados durante el curso 1944-1945 y a su vez, se le hizo entrega de ciento setenta y dos publicaciones del Consejo.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se declara oficial el Primer Congreso Luso-Español de Farmacia y Exposición General de Farmacia aneja, que se celebraría en España en el año 1946. En el mismo Decreto quedaba recogido el nombramiento de José María Albareda, como Delegado del Gobierno.
Resumo:
A través de este Decreto, el Ministerio de Educación Nacional, crea en Santander la Universidad Internacional 'Menéndez y Pelayo', dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La Universidad constaría de tres Secciones: Patronato de 'Raimundo Lulio', 'Menéndez Pelayo', 'Ramón y Cajal' y 'Alonso Herrera', del Consejo, y de los cursos para extranjeros y de las reuniones pedagógicas. Todas éstas tendrán un Rector, nombrado para cada dos cursos y un secretario. Los cursos que se desarrollen en la Universidad Menéndez y Pelayo, tendrán lugar durante los meses de julio a septiembre.
Resumo:
Actas de la Sexta Reunión del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), celebrada en varias jornadas a partir del 15 de diciembre de 1945. Se inició la reunión con una santa misa de Espíritu Santo oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá. Seguidamente se celebró la sesión de apertura del Pleno en el Salón de Actos del Consejo, bajo presidencia del Ministro de Educación Nacional, que pronunció un discurso de bienvenida y agradeció la labor conjunta del C.S.I.C. En sucesivas jornadas, los directores de los respectivos Institutos del C.S.I.C., dieron cuenta al Pleno de la labor realizada en el curso 1944-1945. En la jornada del día 19 de diciembre el Consejo rindió homenaje público a la memoria de Don Santiago Ramón y Cajal. La sesión de clausura se celebró en la tarde del día 20, bajo la presidencia del Caudillo Franco, en la que el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso de clausura en el que habló, entre otras cosas, de la expansión nacional de la investigación, la conexión con otros organismos, la relación con entidades privadas, la organización del Patronato 'Juan de la Cierva', sobre la primacía del hombre, la colaboración ecuménica, el cambio internacional, las publicaciones del consejo, la investigación en otros países, sobre los caídos y sobre el 'Museo Cajal'. Después, se entregaron los premios del Consejo y por último y finalmente, los directores de los diversos Institutos que conforman el C.S.I.C., regalaron a Franco 198 volúmenes de los más diversos autores.