858 resultados para E70 Comercio mercadeo y distribución


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan algunos táxones herborizados en los alrededores de la laguna de Villa y en los Andes Centrales, que presentan cierto interés ecológico y corológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin resumen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza el estudio anatómico de los tallos, hojas y frutos de los taxones ibéricos del género Elaeoselinum s.l. y se discute el valor de los caracteres anatómicos, en orden a considerar como géneros independientes Elaeoselinum Koch ex DC., Margotia Boiss. y Distichoselinum García Martín & Silvestre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puesta al día de los datos aportados por el Atlas Florae Europaeae, con ampliación bético-manchega de M. dichotoma y nuevas precisiones sobre las especies hermanadas, confundidas por los autores hasta fecha reciente, M. cymifera y M. fastigiata. La revisión del herbario de Ginebra y muchos epañoles, con ayuda inestimabre de C. Favarger, nos permite aegurar unas citas, mencionar las bibliográficas, las terra classica y el rayadio de algunas áreas posibles, las exigidas por cada taxon.Fitosociólogos y micromorfólogos, en especial cariólogos y palinólogos, encontrarán un material adecuado en esas plantas de área reducida y especialización extraordinaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se han estudiado 969 pliegos de especies y subespecies del género Lavandula L. de la Península Ibérica y se han confeccionado los mapas de distribución de estos taxones tomando en consideración la provincias y sectores de Rivas-martínez (1982).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia por dos procedimientos distintos (extracción directa y siembra de tierra) el contenido de semillas del suelo de varias parcelas de la comarca de Villarrobledo (Albacete) pertenecientes a distintas etapas de sucesión y donde se habían realizado inventarios florísticos previos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan fitosociológicamente los bosques y matorrales oromediterráneos del Sistema Central pertenecientes a la alianza Pino-Cytision oromediterranei. Un suborden, una asociación y seis subasociaciones se proponen como nuevos: Juniperenalia nanae, Echinosparto pulviniformis-Cytisetum oromediterranei, Cytiso-Echinospartetum barnadesii ericetsoum arboreae, Junipero-Cytisetum oromediterranei adenocarpetosum hispanici, arctostaphylletosum crassifoliae, ericetosum aragonensis, genistetosum cinerascentis y populetosum tremulae. Asimismo, se proponen diversas correcciones nomenclaturales y se tipifican los principales sintáxones de la clase. Por último, se presenta un esquema sintaxonómico de la misma en la Península Ibérica hasta el nivel de asociación, con la diagnosis biogeográfica, ecológica y florística de los sintáxones de rango superior.Finalmente, en el apéndice florístico se proponen tres nuevas combinaciones nomenclaturales: Echinospartum ibericum Rivas-Martínez, Sánchez-Mata & Sancho, E. ibericum subsp. pulviniformis (Rivas-Martínez) Rivas-Martínez y Thymus praecox Opiz subsp. penyalarensis (Pau) Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se lleva a cabo el estudio sinfitosociológico de las cuencas alta ymedia del río Curueño (León), en base a la toma de sininventarios de vegetación y se realiza la cartografía de las series presentes en dicho territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen cuatro subasociaciones: Genistello tridentatae-Ericetum aragonensis hypericetosum burseri nova, Daboecio cantabricae-Ericetum aragonensis juniperetosum nanae nova, Halimium alyssoidis-Ulicetum gallii ericetosum cinereae nova y Halimium alyssoidis-Ulicetum gallii ericetosum aragonensis nova.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el comportamiento fitosociológico de las comunidades vegetales caracterizadas por la presencia de los taxones Cheilanthes tinaei Todaro y Ch. hispanica Mett. en el Sector Orensano-Sanabriense (Provincia Carpetano-lbérico-Leonesa), proponiendo para ellas la asociación Linario glabrescentis-Cheilanthetum tinaei y las subasociaciones: Linario glabrescentis-Cheilanthetum tinaei cheilanthetosum hispanicae nova y Linario glabrescentis-Cheilanthetum tinaei cheilanthetosum guanchicae nova.Comentamos brevemente la asociación Phagnalo saxatile-Rumicetum indurati Rivas-Martínez inéd, que contacta topográficamente con la asociación anteriormente propuesta.Se aportan datos sobre el comportamiento fitosociológico de Cheilanthes pteridioides (Reichard) C. Chr.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan los sintaxones representados en la Sierra de Malagón y sector occidental de la Sierra de Guadarrama pertenecientes a las clases: Pino-Juniperetea, Cytisetea scopario-striati, Cisto-Lavanduletea y Sedo-Scleranthetea. Se describen un orden, una alianza, tres asociaciones y cinco subasoc¡aciones, asimismo se proponen dos combinaciones sintaxonómicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo recoge los estudios realizados por los autores en las comunidades vegetales que pueblan las fuentes y arroyos de los pisos colino y montano en la región vasco-cantábrica. La relación de citas bibliográficas existentes anteriormente y la contrastación con estudios similares en otros puntos de la zona y regiones próximas. Se ha prestado mayor interés a aquellas comunidades helofíticas caracterizadas por la presencia de Soldanella villosa Darracq. notable endemismo vasco-cantábrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la variación de los vientos con respecto de los macizos de Javalambre (2020 m) y Peñagolosa (1814 m), así como la seriación altitudinal en las laderas Nordeste y Este del Javalambre relacionándola con los vientos procedentes del mar.También se presentan esquemas de la estructura interna del Junipero sabinae-P¡netum sylvestris Rivas Goday & Borja 1961, en las zonas cacuminales del Javalambre y del Erodio-Erinaceetum (Rivas Goday & Borja 1961) 0. de Bolós & Vigó, del Peñagolosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las formaciones con dominio de leguminosas leñosas, de las provincias de Salamanca y Zamora ubicadas en los pisos bioclimáticos meso- y supramediterráneo, pertenecientes a la clase Cytisetea scopario-striati. Se aportan datos ecológicos, florísticos y fitosociológicos, a la vez que se conocen nuevos sintaxones para la ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Eneste trabajo se presenta un análisis de la vegetación de las «turberas de esfagnos» de Asturias y norte de León (España). Se reconocen dos modelos de ecosistema turfófilo bien diferenciados: uno galaico-asturiano colino y submontano y otro orocantábrico, de óptimo altimontano. Se proponen algunos sintáxones nuevos para incluir las comunidades vegetales reconocidas en ambos y se hace una discusión sobre la sintaxonomía de este tipode vegetación.