1000 resultados para Dimensionar logística interna
Resumo:
O objetivo deste estudo foi elaborar exemplos didáticos para o ensino para o Voleibol apresentando a relevância das açoes táticas presentes nos esportes coletivos, oriundas da sua lógica interna. Para a elaboraçao de uma Unidade Didática de ensino do voleibol, alguns procedimentos foram priorizados para as a construçao das atividades, tais como: manter o princípio de interaçao motriz (colaboraçao/oposiçao); priorizar o processo de tomada de decisao; utilizaçao parcial do método situacional através dos momentos do exercício situacional e jogo motriz. Entendemos que esses conhecimentos sobre a estrutura e elementos centrais no voleibol devem compor o ensino da modalidade em questao, tanto em âmbito teórico como na organizaçao do trabalho pedagógico do professor. Assim, acreditamos pertinente que é necessário que o professor de Educaçao Física se aproprie de conhecimentos da Praxiologia Motriz para que possa compreender melhor o que está ensinando para realizar análises e construir alternativas didáticas para suas aulas ou treinamentos de voleibol
Resumo:
¿Existe táctica en un deporte comotriz y psicomotriz como es la natación? La presente ponencia tiene como propósito hacer un aporte y divulgar algunas reflexiones que permitirán pensar, analizar y caracterizar a la natación desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. Pensando a la natación como deporte, y en este sentido, podemos decir que "es una actividad competitiva, (...) individual, (...) reglada e institucionalizada" (Parlebas,1993) y que por ello, puede ser analizada como una práctica psicomotriz. Además, la natación posee la particularidad de que en su realización no se llevan a cabo interacciones motrices esenciales con otros, es decir, que integra un grupo de actividades motrices realizadas en solitario. Por lo tanto, un recorrido teórico por conceptos praxiológicos como la "comotricidad", la psicotricidad y la "lógica interna", (profundizando en la táctica), permiten diferenciar la natación, en sus diferentes manifestaciones (aguas abiertas, diferentes pruebas en pileta corta) con otros deportes, otorgándole una identidad propia, única, que la diferencia de los demás. Desde esta perspectiva, además de poder acercarme a las múltiples respuestas posibles de esa inquietud inicial, pretendo realizar un aporte en la acumulación de conocimiento específico de una temática que ha sido poco trabajada, y contribuir a la circulación de bibliografía -hasta ahora escasa-, brindándome la posibilidad de revisar y modificar mis prácticas permanentemente. Además estas consideraciones me permitirán realizar avances para laborar mi Tesis de Maestría en Deportes de la Universidad de La Plata
Resumo:
La praxiología motriz es la ciencia de la acción motriz desde donde nos ubicamos para hablar del juego y desde "este mojón" intentaremos ampliar nuestra visión de este fenómeno Dentro de nuestras responsabilidades para garantizar el derecho al juego está la obligación de conocer ese objeto de derecho. Cuando Parlebas nos habla del espíritu del juego, nos invita a pensar en la esencia del juego, la sal, lo que caracteriza a cada juego. Es lo que Pavía refiere como "sentido" (uno de los rasgos variables de la forma del juego) ¿Es posible analizar, describir, clasificar ese "espíritu"? Este trabajo intenta humildemente aportar argumentos que se acerquen un poco a dar respuestas a este interrogante. A partir del estudio y recopilación de 125 juegos populares tradicionales, hemos ensayado distintas clasificaciones cuyas categorías respondan al sentido, a la razón de ser de ese juego. Encontramos 8 categorías que respondan a las preguntas que habitualmente nos hacemos a la hora de jugar un juego nuevo, ?de qué se trata, qué tenemos que hacer, cuál es el objetivo?. Entendemos que es una clasificación que no solo toma en cuenta "...al sistema de obligaciones impuesto por las reglas del juego deportivo..." (Parlebás: 2001. 302), sino que también pretende atender a la riqueza que los jugadores imprimen a cada juego que realizan, cada vez que reeditan ese mismo juego
Resumo:
La cadena de valor de los productos oleaginosos de la Provincia de San Luis cuenta en la actualidad con tres ventajas principales. La primera de ellas es que la provincia se encuentra estratégicamente ubicada en un corredor bioceánico de la República Agentina; la segunda es la implantación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes; y la tercera es el desarrollo empresarial motivado por las inversiones de empresas multinacionales en el sector. Para el intercambio comercial de países del Atlántico, como la Argentina, con los de Asia y Costa Oeste de los Estados Unidos es necesaria la integración entre la Argentina y Chile fortaleciendo lazos comerciales, culturales y sociales. La implantación de la Zona de Actividades Logísticas adquiere relevancia teniendo en cuenta que el principal efecto de este emprendimiento es la reducción sustancial de los costos operativos. Por otro lado, la fusión de empresas multinacionales con empresas del medio en industrias agroalimentarias provocará un aumento de la capacidad de procesamiento de granos (en particular maíz) en un 50, con lo que se estaría en condiciones de absorber más de la mitad de la cosecha de la provincia. Para los agricultores será un gran desafío aumentar la superficie cultivada para comercializar con un comprador local y ampliar el margen de rentabilidad al eliminarse los elevados costos por flete. El objetivo de este trabajo es analizar e interrelacionar los factores, los actores y el impacto de estas tres ventajas en el final de la cadena de valor de productos oleaginosos en la Provincia de San Luis