927 resultados para Diálogo
Resumo:
INTRODUCTION: In Brazil, the health training policies have been going through deep changes, which are the fruits of the sanitary reform and of the breakage with the biomedical model, still hegemonic. Nevertheless, the paradigm of comprehensiveness is being introduced in health and, in order to consolidate this concept, the training has been gaining new methodological approaches. One can mention the teaching-service interaction (education-health system/citizenship health), whose proposal enables the expansion of the perception of the health-disease process, as well as the warranty of compromises of training in relation to SUS. OBJECTIVE: Understand, from health professionals, the relevance of teaching-service-community interaction, vocational training of students of the Faculty of Health Sciences / UFRN. METHODOLOGICAL PROCEDURES: This study is grounded on qualitative approach. The technique used to obtain research data was the focus group. Two focus groups (FG) were accomplished in two family basic health units of the municipality of Santa Cruz – RN, where there is participation of professionals of the Family Health Strategy. The discussions were performed from a previously elaborated script. The analysis of results was held from the categorical thematic content technique. RESULTS: The study had the participation of 18 health professionals, and 13 (72%) were females. For these professionals, the teaching-service interaction enables the student to understand the model of comprehensive health care, since the contact with the community enhances its perception about the health-disease process, but also enables recognizing the importance of teamwork to comprehensive health care. FINAL CONSIDERATIONS: The results highlight the importance of a policy of reorientation within the context of training so that students have an early contact with the service and therefore develop technical skills within the context in which they are inserted.
Resumo:
Le present travail a pour objectif, discuter le dialogue entre deux des formes de penser le processos santé-maladie: la médécine traditionnelle et celle scientifique. Et cette dernière représentée par le Système Unique de Santé, particulièrement par une Équipe de Santé de la Famille. Partant du questionnement “quel est le rôle de chaque système de santé dans les problèmes sanitaires ainsi que dans la prévention des maladies?”, il s‟agit de vérifier si l‟ ”Écologie des Savoirs” discutée par Santos (2007) a été appliquée dans les deux manières de penser et pratiquer les politiques de santé; tenant em compte que chacune d‟elles ayant son champ de possibilites et d‟impossibilités agit directement sur le quotidien des aires géographiques concernés par la recherche: le District de São João do Abade dans le Municipe de Curuçá/PA et l‟Équipe de Santé de la Famille Abade localisée dans ce même district. Cette étude fut réalisée à partir d‟instruments de collecte de données comme la recherche de terrain, l‟observation directe et les interviews semi-structurés (HAGUETTE, 1997) e apports théoriques à partir de certains des concepts clés les plus utilisés par les Épistémologies du Sud où nous mettons en relief l' “Écologie des Savoirs” (Santos, 2007); le “travail de Traduction” (SANTOS, 2008); la “Sociologie des Absences et la Sociologie des Émergences” (SANTOS, 2004); le concept de “Santé-Maladie” (MINAYO, 1988); ainsi que les discussions autor des “Savoirs de la Tradition” (ALMEIDA, 2010; RAMALHO et ALMEIDA, 2011). La stratégie “Santé de la Famille fut pensée à travers la vision de Guedelha (2008) et Vilar et al. (2011) où à partir de cette dernière la discussion sur le concept de “Médécine Communautaire” (DONNANGELO e PEREIRA, 1976) comme recours importante dans la recherche de l‟ “Écologie des Savoirs” dans la Stratégie Santé de la Famille a été possible.
Resumo:
The purpose of this dissertation is to analyse the dramaturgic work of the Bulgarian author Elias Canetti, composed by the plays The Wedding, Comedy of Vanity and Their Days are Numbered, seeking to comprehend how the contemporary critic theories act on his trilogy, making a dialogue with theoretical references which may justify its approaching to the postmodernism. In this perspective, the theories by Jean-François Lyotard, Fredric Jameson and Jürgen Habermas contribute for a better comprehension of the postmodernity phenomenon. Undertaking Canetti’s notes and theatre with the philosophical concepts of Adorno’s negative aesthetics, we realise there is a space to reflect upon the theories which befell, like Foucault’s power relations in Micro-physics of Power and the discourses of resistance and deterritorialisation developed by Deleuze and Guattari in A Thousand Plateau and Anti-Oedipus. Even though Canetti’s plays were written between 1932 and 1956, all of them show a strong critic against modernism, and their characteristics did not help their recognition by the critics, which resulted in a rediscovery of Canetti’s plays after the author won the Nobel Prize in 1981.
Resumo:
This work aims, from the exchange and dialogue with the agents involved in the research process, discuss the ways for planning a Dialogic Teaching Theatre proposed by the Institutional Scholarship Program Introduction to Teaching subproject Theatre UFRN, considering Freire's thought in relation to the dialogue, and the teaching moments (Study of Reality, Knowledge Organization and Application of Knowledge) proposed by the Group of Studies and educational Practices in Movement UFRN. The research develops a joint effort with stakeholders relying on the "dialogical" and "problem-based approach" as mobilizing methodological foundations for the construction of knowledge in both the group PIBID Theatre / UFRN, as the group attended by fellows of this program in Municipal school Professor Laércio Fernandes Monteiro, on Natal-RN. Through a participatory research, a constant movement of action-reflection-action, and making use of some instruments of school ethnography, as participant observation, unstructured interviews, and graphics and textual records, is that it has trodden and built the search this way, experiencing and questioning the experience. Thus, the theoretical framework of this thesis are located on Paulo Freire's work as it relates primarily to the dialogical education, in pedagogical systematization of the Study Group and Educational Practices in Movement (GEPEM / UFRN), and the Research Laboratory of production scenography and scene Technologies (CENOTEC / UFRN), with regard to the construction of an educational process that considers the realities of the subjects in connecting these realities and specific knowledge of the taught area, relationships between specific area and other areas of knowledge, and recognizing the school as a space for dialogue.
Resumo:
Este trabajo organiza un conjunto de reflexiones que se generan a partir de las clases de Danza y Sensopercepción que se dictan desde la cátedra de Educación Física 5. El interés central está puesto en ese nuevo territorio que se construye a partir del encuentro de estas prácticas con la Educación Física, cada una con su recorrido histórico-político, sus saberes y sus técnicas. La pregunta es entonces qué saber es posible ofrecer, qué implicancias tiene para la Educación Física nuestra propuesta y qué espacio se discrimina entre ambos territorios para pensar la educación del cuerpo y la formación de profesores
Resumo:
Propongo tomar una perspectiva a la vez filosófica e histórica pensando en torno al problema más abstracto de los límites a la obediencia de la norma en términos teóricos por un lado (poniendo en diálogo construcciones iuspositivistas e iusnaturalistas) y ejemplos concretos que pueden notarse en la práctica de los abogados penales durante el siglo XIX en Buenos Aires en particular el de los casos de violación en varones. Si bien no existe codificación formal hay persecución formal y pena del delito a partir de la denuncia y en contradicción con la idea de obediencia a la ley formal y a ciertos principios considerados fundamentales (no penar sin ley previa). En estos casos que tomo como base para la reflexión se puede ver no sólo el conflicto jurídico sino su relación con cuestiones que pueden considerarse "no-jurídicas" como ideas sobre la sexualidad, la honorabilidad y las consecuencias para la sociedad de este delito, que llevan a una práctica jurídica desobediente/disidente de la ley formal. Planteo que en ocasiones la desobediencia con fundamentos puede garantizar no sólo una forma del hacer -y de entender el hacer- justicia sino llevar al cambio en las normas como, para el caso en particular, ocurrió en 1903.
Resumo:
Lucía Piossek Prebisch es una filósofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigación. Egresó de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y es profesora emérita por la misma casa de estudios. Allí se desempeñó en los cargos máximos de la docencia en la asignatura Filosofía Contemporánea, y dictó también Filosofía en la Argentina y Filosofía de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades académicas desarrolladas en esa misma institución. A principios de los años setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofía",un ensayo donde Lucía Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenológica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofía ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indagó acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situación" de las mujeres, más específicamente durante la gestación y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepción del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el ámbito intelectual argentino, sino además los "ecos" de su perspectiva de análisis, ligada a la filósofa Simone de Beauvoir -de cuya posición sobre la maternidad se aleja- y su relación con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filósofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista española María Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Lucía Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su época acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestación sobre cuyo desarrollo dentro de sí no tiene decisión ni competencia: "... el cuerpo durante la gestación y la lactancia, se experimenta como donación de sí y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete años, Lucía Piossek Prebisch nos recibió, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumán y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de producción de su ensayo "La mujer y la filosofía", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofía, organizadas por la Asociación Argentina de Filosofía, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas publicó la editorial Sudamericana en la colección "Perspectiva" en el año 1966
Resumo:
Lucía Piossek Prebisch es una filósofa argentina con una importante trayectoria en la docencia y en la investigación. Egresó de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y es profesora emérita por la misma casa de estudios. Allí se desempeñó en los cargos máximos de la docencia en la asignatura Filosofía Contemporánea, y dictó también Filosofía en la Argentina y Filosofía de la Historia. Asimismo, fue fundadora y directora del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, entre otras actividades académicas desarrolladas en esa misma institución. A principios de los años setenta, la revista Sur publica "La mujer y la filosofía",un ensayo donde Lucía Piossek Prebisch presenta su tesis fenomenológica acerca de la experiencia de la maternidad. La autora sostiene que "la filosofía ha estado consustanciada de modo ancestral con lo masculino", dando un giro al tratamiento que el filósofo existencialista cristiano Gabriel Marcel realiza de la "experiencia de la paternidad". Indagó acerca de la "corporalidad", la "libertad" y la "situación" de las mujeres, más específicamente durante la gestación y la lactancia. En ese ensayo hallamos no solo una recepción del existencialismo, sobre todo en sus primeros contactos con el ámbito intelectual argentino, sino además los "ecos" de su perspectiva de análisis, ligada a la filósofa Simone de Beauvoir -de cuya posición sobre la maternidad se aleja- y su relación con las poetas Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Asimismo, en su obra se detecta la influencia de la escritora Virginia Woolf y de figuras poco transitadas en nuestro medios, como la filósofa religiosa Edith Stein (1891-1942) y la ensayista española María Zambrano (1904-1991), entre otras. En ese ensayo, Lucía Piossek Prebisch realiza un tratamiento original en su época acerca de la experiencia de la maternidad: el cuerpo propio de la mujer es, al mismo tiempo, el cuerpo de "otro", el ser en gestación sobre cuyo desarrollo dentro de sí no tiene decisión ni competencia: "... el cuerpo durante la gestación y la lactancia, se experimenta como donación de sí y no solo como medio para los fines de la especie" (Piossek Prebisch, 1973: 101). A sus casi ochenta y siete años, Lucía Piossek Prebisch nos recibió, en abril del 2012, en su casa del barrio Yerba Buena de San Miguel de Tucumán y -rodeada de cuadros que muestran un reverdecer tucumano-, nos cuenta sobre el contexto de producción de su ensayo "La mujer y la filosofía", que fue presentado en las Segundas Jornadas de Filosofía, organizadas por la Asociación Argentina de Filosofía, en noviembre de 1965, en la ciudad de La Plata, cuyas Actas publicó la editorial Sudamericana en la colección "Perspectiva" en el año 1966
Resumo:
Este trabajo organiza un conjunto de reflexiones que se generan a partir de las clases de Danza y Sensopercepción que se dictan desde la cátedra de Educación Física 5. El interés central está puesto en ese nuevo territorio que se construye a partir del encuentro de estas prácticas con la Educación Física, cada una con su recorrido histórico-político, sus saberes y sus técnicas. La pregunta es entonces qué saber es posible ofrecer, qué implicancias tiene para la Educación Física nuestra propuesta y qué espacio se discrimina entre ambos territorios para pensar la educación del cuerpo y la formación de profesores
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como propósito establecer un dialogo con algunos críticos de Dewey. Russell y Durkheim realizan una serie de críticas en relación a la noción de verdad de Dewey. El problema central del pragmatismo es el de la verdad. Para el pragmatismo la verdad es humana, diversa y variable y no puede ser una copia de una realidad dada. En el siguiente trabajo nos proponemos analizar las siguientes críticas realizadas por los autores antes citados desde la perspectiva de la filosofía de la experiencia de Dewey. Consideramos que para Dewey el conocimiento es instrumentalidad, expresividad y realidad. A través de una reconstrucción lógica, imaginativa y real de la experiencia pretendemos alcanzar una noción clara y completa de conocimiento e igualmente de conciencia por parte de Dewey y de esta manera dar una breve respuesta al argumento de que el pragmatismo de Dewey negó el carácter específico del conocimiento, consecuentemente del pensamiento y con ello de la conciencia
Resumo:
Propongo tomar una perspectiva a la vez filosófica e histórica pensando en torno al problema más abstracto de los límites a la obediencia de la norma en términos teóricos por un lado (poniendo en diálogo construcciones iuspositivistas e iusnaturalistas) y ejemplos concretos que pueden notarse en la práctica de los abogados penales durante el siglo XIX en Buenos Aires en particular el de los casos de violación en varones. Si bien no existe codificación formal hay persecución formal y pena del delito a partir de la denuncia y en contradicción con la idea de obediencia a la ley formal y a ciertos principios considerados fundamentales (no penar sin ley previa). En estos casos que tomo como base para la reflexión se puede ver no sólo el conflicto jurídico sino su relación con cuestiones que pueden considerarse "no-jurídicas" como ideas sobre la sexualidad, la honorabilidad y las consecuencias para la sociedad de este delito, que llevan a una práctica jurídica desobediente/disidente de la ley formal. Planteo que en ocasiones la desobediencia con fundamentos puede garantizar no sólo una forma del hacer -y de entender el hacer- justicia sino llevar al cambio en las normas como, para el caso en particular, ocurrió en 1903.
Resumo:
Propongo tomar una perspectiva a la vez filosófica e histórica pensando en torno al problema más abstracto de los límites a la obediencia de la norma en términos teóricos por un lado (poniendo en diálogo construcciones iuspositivistas e iusnaturalistas) y ejemplos concretos que pueden notarse en la práctica de los abogados penales durante el siglo XIX en Buenos Aires en particular el de los casos de violación en varones. Si bien no existe codificación formal hay persecución formal y pena del delito a partir de la denuncia y en contradicción con la idea de obediencia a la ley formal y a ciertos principios considerados fundamentales (no penar sin ley previa). En estos casos que tomo como base para la reflexión se puede ver no sólo el conflicto jurídico sino su relación con cuestiones que pueden considerarse "no-jurídicas" como ideas sobre la sexualidad, la honorabilidad y las consecuencias para la sociedad de este delito, que llevan a una práctica jurídica desobediente/disidente de la ley formal. Planteo que en ocasiones la desobediencia con fundamentos puede garantizar no sólo una forma del hacer -y de entender el hacer- justicia sino llevar al cambio en las normas como, para el caso en particular, ocurrió en 1903.
Resumo:
Este trabajo organiza un conjunto de reflexiones que se generan a partir de las clases de Danza y Sensopercepción que se dictan desde la cátedra de Educación Física 5. El interés central está puesto en ese nuevo territorio que se construye a partir del encuentro de estas prácticas con la Educación Física, cada una con su recorrido histórico-político, sus saberes y sus técnicas. La pregunta es entonces qué saber es posible ofrecer, qué implicancias tiene para la Educación Física nuestra propuesta y qué espacio se discrimina entre ambos territorios para pensar la educación del cuerpo y la formación de profesores