922 resultados para Desfechos clínicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los procesos formativos en el área clínica, basados en competencias, es fundamental para la Fisioterapia. Este proceso articula la teoría con la práctica, orienta la organización de los procesos académicos, promueve la formación integral y establece mecanismos de retroalimentación permanentes y rigurosos, basados en la evaluación del desempeño del profesional en formación ante situaciones del día a día que dan cuenta de su toma de decisiones profesional. Se espera que los estudiantes se formen y puedan actuar como profesionales competitivos a nivel nacional e internacional, de manera integral, con sólidos compromisos éticos y sociales para responder a las necesidades del entorno social en el que se desenvuelven (PEP, Universidad del Rosario). Los esfuerzos actuales en investigación de la evaluación educativa se encuentran orientados a la integración de la adquisición del conocimiento y al desarrollo de estrategias de medición y cuantificación de capacidades técnico-científicas dentro de cada disciplina. En este sentido, hasta el momento, en Colombia no se encuentra evidencia alrededor de la validación de instrumentos de medición de las competencias clínicas, ni se cuenta con estándares para la evaluación en práctica clínica en el proceso de formación del recurso humano en Fisioterapia. En el proyecto se desarrolló y fueron evaluadas las propiedades psicométricas de un instrumento que mide las competencias clínicas del estudiante de fisioterapia en la práctica clínica. Este proceso involucró a Fisioterapeutas que con experiencia en el área de docencia y clínica, contribuyen con la formación de fisioterapeutas en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las clínicas en la región es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Se pasa luego a una profundización sobre la agenda de las clínicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamérica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clínicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clínicas y de más proyectos de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un marco mínimo de referencia que presente en forma global un cuadro aproximado de la situación general de Santa Coloma en materia de Educación Especial. Manifestar la realidad y las necesidades de la Educación Especial. La muestra está compuesta por 21 sujetos de Aspanide y 14 de las aulas de Educación Especial. Determinación de las variables (aspectos individuales, situación socioeconómica, datos clínicos, datos escolares). Aplicación de las pruebas. Análisis de los resultados. Archivo de Aspanide. Censo de las aulas de Educación Especial. Pruebas realizadas: Terman-Merrill, batería de Picq-Vayer, Tale de J. Toro, cuestionario de EPQJ, COU, examen neuropsicológico de Luria, historia clínica y socioescolar ad hoc. Porcentajes para enmarcar las bases de la problemática. Hace falta estudiar la posibilidad de repetir cursos-clave, el proceso de escolarización no ha de ser en detrimento de la calidad de Enseñanza. Hace falta trabajar la metodología y la programación. La problemática exige el soporte de equipamientos extraescolares. Se ofrece todo un capítulo de alternativas (delimitación del colectivo de necesidades, cálculo de la población escolar, demanda de infraestructura, diferente tipo de servicios, planificación del Centro de Recursos y Educación Especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo pedagógico de introducción del Logo en quinto y sexto de EGB. Elaborar un modelo de Formación del Profesorado en Logo. Favorecer los procesos de aprendizaje que desarrollen la capacidad heurística de los alumnos. Crear una situación, un clima implicante que desarrolle actitudes y relaciones positivas en alumnos y profesores. 390 alumnos y 18 profesores repartidos en 6 Centros escolares, 4 públicos y 2 privados, de Catalunya. 1. Etapa: preparación del preproyecto, elaboración del modelo de Formación del Profesorado, realización del curso de Formación Inicial. 2. Etapa: diseño y desarrollo de la investigación. Paradigma alternativo-ecológico. Metodología apoyada en el método naturalista y etnográfico. Pruebas de observación, seguimiento y evaluación. Análisis cualitativo y cuantitativo. V.I.: Lenguaje Logo, metodología heurística, Formación del Profesorado, rol del profesor-investigador, aula taller, equipo de investigación, sexo, nivel, Centro. V.D.: Formación y aprendizaje heurístico, conocimiento Logo del alumno, cambios en el rol del profesor, actitudes profesor-alumno ante el Logo, ambiente del aula taller. Observación directa y sistemática, registros videográficos y magnetofónicos, cuestionarios de opinión a alumnos y profesores (preguntas abiertas y semiestructuradas), redacciones de alumnos, informes de los profesores, seminario permanente entre profesores y equipo investigador (información recopilada en diversas reflexiones y discusiones), factor G de Cattell: escala 2, test de figuras enmascaradas, test de Yerkes, prueba de razonamiento espacial del Instituto de Orientación Psicológica. Método de las dos mitades, contrastación de medias, análisis de correlación múltiple, análisis factorial, diagramas de Venn. El Logo se identifica como factor virtual respecto a otras actividades. Es conveniente continuar la investigación en una segunda fase para profundizar en otros aspectos de la Informática en EGB con estudios clínicos y mayor profundización y control de las variables. La ausencia de notas ha propiciado los momentos de reflexión en un ambiente relajado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar educativa y sociálmente una nueva manera de tratar el tema del paralítico cerebral severo (sujeto de Educación Especial). Un niño paralítico cerebral en grado severo. Se utiliza una metodología cualitativa basada en la observación del desarrollo terapéutico de un caso concreto; permite diagnosticar el tipo de problemática que envuelve al paralítico cerebral severo y su prevención. Visitas a hogares de niños paralíticos cerebrales, a centros de rehabilitación. Entrevistas con padres, médicos, genetistas. Material fotográfico y sonoro. Estadísticas y gráficos. Historiales clínicos. 1) Existe a nivel social una desconexión real en el 'problema del subnormal' entre los verdaderos implicados, padres, familia, educadores, y entre los que habitualmente tienen u ostentan la representación oficial del problema. 2) Ante una falta general de información procedente de las auténticas fuentes, y bajo unos condicionantes, económicos, morales y políticos esencialmente, se crea una situación irreal de imagen ficticia, que imposibilita que el problema se afronte objetivamente y por lo tanto con un éxito sustancial. 3) Los profesionales adjuntos en el problema impedimos la resolución del mismo en cuanto no luchemos por acercarnos a él. 4) Creemos que es justo y lógico pensar en la muerte, cuando se ha luchado por vivir; se debe reflexionar en las causas del fracaso ante la vida, y comprometernos ante el fenómeno de la eutanasia. 5) Valorar la importancia de la prevención social, la única forma que hará disminuir el problema cuantitativamente. 6) En relación al sujeto estudiado señalamos la importancia del seguimiento de una terapia como facilitadora de posibles mejoras en el individuo deficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la desnutrición en función de su marco de referencia ecológico así como sus repercusiones escolares. La muestra la constituían 104 niños de Costa Rica de edades comprendidas entre los 6 y 7 años con antecedentes clínicos de desnutrición y sin antecedentes clínicos de prematuridad ni problemas peri o postnatales, seleccionados a partir de una población de 485 niños con historial clínico de desnutrición. Determinada la muestra, el investigador define las características neuropsicológicas de los sujetos aplicando en cada caso los instrumentos seleccionados en cuanto a los siguientes apartados: nivel y organización psicomotriz: esquema corporal, agudeza sensorial, organización temporal y coordinación tempo-espacial; recepción y discriminación auditiva-verbal y visual-motora; integración y reproducción de la información-aprendizaje y memoria. A continuación se definen las características psicosociales y, por último, en la tercera fase, se relacionan ambos grupos de características. Test de Sheridan insermtest de Mira Stamback. El déficit auditivo se muestra como la mayor repercusión neuropsicológica de la desnutrición, los factores psicosociales son más determinantes que los neuropsicológicos en cuanto a las consecuencias escolares de la desnutrición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la postura que se ha de adoptar en el trabajo pedagógico con niños psicóticos. Combinar la intervención educativa con la terapeutica. Grupo de trabajo manipulativo formado por 3 niñas y 1 niño de 11 a 13 años, afectados por patologías de características psicóticas. Se describen tres centros ubicados en Barcelona (Carrilet, Alba y Gurú), especificando la línea de trabajo terapéutico, pedagógico y de tiempo Libre. Se describe el grupo pedagógico, deduciendo que las características que tienen en común es que les cuesta aceptar los cambios (de lugar físico y de interlocutores), que buscan la exclusividad del adulto y reclaman el trabajo individualizado. Se cambian las actividades centradas en la manipulación (torres, puzles, encajes) para trabajar centros de interés próximos a la vida cotidiana, más funcionales (las frutas, la calle), sin dejar por completo el trabajo manipulativo sino que se transforma para volverlo más funcional (cremalleras, lazos, botnes). Los historiales clínicos de los sujetos, la observación durante las actividades del centro. La respuesta educativa de los sujetos frente a las actividades planteadas no es del todo satisfactorio, pero se observa un progreso lento, hacia la mejora de la relación social con los educadores del centro. Concluye que los centros que atienden a niños psicóticos mezclan la interacción pedagógica con la terapéutica y se debe tener en cuenta que en los sujetos con un grado de psicosis elevado o profundo esto puede distorsionar su rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La licenciatura de Odontología incluye en sus tres últimos años asignaturas en las que los créditos prácticos clínicos representan el 83,4.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar dedicado a los artículos publicados en la revista desde sus comienzos, divididos en: 1. Evaluación: competencias, trastornos y síndromes clínicos, y Personalidad; 2. Estudios experimentales: básicos, ámbito clínico y de salud, ámbito educativo, mundo político y social; 3. Estudio de casos; 4. Cuestiones teóricas y de valoración científica, clínica, educativa y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación