998 resultados para Descubrimientos científicos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de fomentar discussões a respeito da questão do acesso aberto à informação científica, o trabalho discorre sobre uma "filosofia aberta", a qual se refere ao movimento em direção ao uso de ferramentas, estratégias, metodologias e políticas que denotem um novo modelo de representar o processo de comunicação científica - especialmente no que concerne à publicação -, ao mesmo tempo em que serve de base para interpretá-lo. Esse novo modelo tem como fundamento a preocupação crescente com a disponibilidade, ao maior número possível de interessados, do conhecimento gerado como resultado tanto de pesquisas científicas (conhecimento científico) como da ação do homem na sociedade (herança cultural). O texto centra o foco nas questões relacionadas somente com o acesso aberto ao conhecimento científico. Nesse sentido, discorre sobre três questões: as principais iniciativas internacionais sobre acesso aberto; os novos modelos de negócios para o periódico científico, em resposta a essas iniciativas; e o papel que agências de fomento têm nesse contexto, com vistas a validar esses novos modelos. Introduz na discussão a questão das diferenças disciplinares, determinadas pelos padrões de comunicação das comunidades científicas, no que concerne à geração, disseminação e uso da informação. Conclui com uma análise breve dos impactos que o movimento em favor do acesso aberto provoca sobre os principais atores da comunicação científica, nomeadamente, universidades e seus pesquisadores, editores científicos e agências de fomento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O comportamento de busca e uso de informação dos pesquisadores da área de biologia molecular e biotecnologia foi analisado com base no modelo de David Ellis, verificando como a informação científica em meio digital altera este comportamento. Constituiu-se de pesquisa qualitativa, que, para a coleta de dados, utilizou questões abertas, com entrevista aos pesquisadores do Departamento de Biologia Molecular e Biotecnologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Os dados foram trabalhados em uma base de dados desenvolvida no software de análise qualitativa Nvivo versão 2.0, em conformidade com técnicas de codificação o método comparativo constante. Os resultados mostraram um perfil de comportamento de busca e uso de informação do grupo de pesquisadores, com suas principais características, em vários aspectos, geradas pelo uso das tecnologias, destacando a não-linearidade da busca e obtenção da informação. Constatou-se que os periódicos científicos eletrônicos são a principal fonte de informação destes pesquisadores, e que são amplamente utilizados e aceitos, mas o mesmo não acontece com aqueles de acesso livre, ainda usados de modo restrito. Conclui, também, que o modelo de Ellis é válido, com ampliações e modificações. Sugere novos temas de estudo relacionados ao enfoque pesquisado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso abierto (open access) a la ciencia es el movimiento que persigue la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet. A pesar de tratarse de una iniciativa conocida, existen aún ideas confusas y también malas interpretaciones sobre algunos de sus objetivos, características o funcionamiento. Este libro se ha organizado para dar respuesta a estas dudas y malentendidos. En primer lugar, se presentan los fundamentos y antecedentes del acceso abierto, entendido como un cambio radical en el funcionamiento del sistema de comunicación científica. En los capítulos siguientes se analiza la situación de las revistas científicas y los repositorios (que constituyen las dos vías establecidas para conseguir este cambio de modelo), los aspectos legales relacionados con la información científica, la actitud de los científicos respecto del acceso abierto y las políticas desplegadas para facilitar la extensión de este modelo. Para finalizar, se presenta una valoración de los logros conseguidos hasta el momento por el movimiento y sus retos de futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación estudia el análisis de citaciones utilizadas por los autores que publican dentro de la revista Ciência da Informação, de donde fueron recuperados 278 artículos científicos en el periodo de 1995 a 2003. En relación al método, utilizamos un fichero en Excel para cuantificar los datos, donde dividimos por género de citas bibliográficas. Se han aplicado técnicas cuantitativas de investigación para analizar las citas de las revistas utilizadas, trabajando con el factor de impacto de las revistas ISI y algunas del SciELO. Otro aspecto fue analizar las citas de libros, tesis, actas de congresos, documentos electrónicos y comunicaciones, que son una fuente fundamental en la confección de un trabajo científico. Posteriormente se investigaron las relaciones y la colaboración institucional de los autores que publican dentro de la revista Ciência da Informação, utilizando el programa Pajek. Y por fin observamos la relación entre las palabras-clave empleadas por los autores que publicaron en la revista, con las temáticas de revistas indizadas en ISI, SciELO y Latindex. Para las conclusiones, destacamos que el mejor periodo de las citas utilizadas fue de 1996 hasta 1998, con una fuerte presencia de revistas ISI y de la propia revista Ciência da Informação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo foi analisar a produção científica (N=85) veiculada durante o British Psychophysiology Society Annual Meeting, realizado em 2005 em Birmingham, na Inglaterra, considerando autoria, tipo de trabalho, característica do título, países participantes, instituições de origem dos pesquisadores, temática e estrutura geral do resumo. Os resultados mostraram predomínio da autoria múltipla (73%) de trabalhos relatando dados de pesquisa (98%). Não houve diferenças significantes quanto ao número de vocábulos usados no título até 9 (33%) de 10 a 12 (29%) e mais de 13 (37%). Os países que mais apresentaram trabalhos foram Inglaterra (55,4%), Alemanha (10,7%) e Estados Unidos (10,4%), sendo a Aston University a de maior presença (N= 12). Na temática houve grande dispersão, sendo mais freqüentes os estudos sobre funcionamento do cérebro e sobre os órgãos do sentido. Apenas seis resumos (7%) usaram parágrafo. Os indicadores cientométricos permitem considerar que se trata de área que vem se desenvolvendo em consonância com os parâmetros da ciência.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza análise da produção brasileira de artigos científicos da área de ciência da informação, a partir 126 artigos do período de 1972 a 2006 que integraram a Base Brasileira sobre Informação para Negócios (Brapin). Caracteriza a produção quanto aos aspectos enfoques e tendências de conteúdo, autoria e freqüência por período de publicações, padronizando os 342 termos descritores de acordo com o tesauro da American Society for Information Science and Technology (Asis). Fundamenta a análise de conteúdo em categorias representativas das principais temáticas do conjunto de textos sobre informação para negócios, constatando que, das 26 revistas da área de biblioteconomia e ciência da informação (BCI) presentes na base Brapin, apenas 13 publicaram artigos científicos sobre o tema, destacando-se o ano de 1997 como o de maior produção. Do conjunto denominado informação para negócios, destaca-se a temática informação tecnológica, com 45% dos artigos, e em relação ao tipo de autoria, predomina o individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo analiza los problemas de accesibilidad que actualmente presentan los artículos científicos en soporte digital. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos digitales según la forma en que se publiquen, sin entrar en el estudio de los distintos sistemas de recuperación. Se analizan los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando el desempeño lector en relación a la presencia de sumarios o de tablas internas o vinculadas. El estudio se ha realizado con dos colectivos: 30 sujetos ciegos, usuarios de Jaws, contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE, y 30 sujetos no ciegos, profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. El estudio muestra que la localización de los datos contenidos en tablas se ve facilitada en documentos HTML por la inclusión de un sumario que vincule con la tabla, así como la inclusión de tablas completas en el cuerpo del documento HTML facilita la actividad lectora por parte de los usuarios ciegos. A nivel metodológico la presente investigación aporta dos novedades relevantes respecto a la literatura existente en los estudios de usabilidad con ciegos: estudia la usabilidad del formato PDF y es un test de usabilidad cuantitativo; este último hecho dificulta su comparación con la mayoría de artículos publicados. Abstract: This paper analyses the problems of accessibility posed by scientific articles published in digital format, focusing on the ease of use of their content with respect to the form in which they are published (irrespective of the recovery system). The two most widely used formats for the publication of scientific articles in digital format, HTML and PDF, are analysed, examining reader performance in relation to the presence of contents lists or internal or linked tables. The study involved two groups: 30 blind subjects, all JAWS users, contacted through the ONCE Foundation, and 30 sighted subjects, lecturers in the Department of Librarianship and Documentation of the University of Barcelona. The results shows the location of data in tables is easier in HTML documents through the inclusion of a contents list linked to these tables. Further, the inclusion of complete tables in the body of HTML document facilitates the reading activity of blind users. At the methodological level, this work reports two novelties with respect to the existing literature on usability by blind people: it examines the usability of the PDF format, and discusses a quantitative usability test. The latter hinders comparison with the majority of published articles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neoplasia más común asociada al VIH es el sarcoma de Kaposi (SK). Esta puede ser superficialmente mucocutánea o internamente visceral, apareciendo frecuentemente en la cavidad oral. Este tumor se ha relacionado con una proliferación atípica de estructuras vasculares, la cual haya sido inducida por un agente angiogénico estimulado a su vez por la infección retroviral. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre esta lesión, la cual representa una patología importante para la profesión odontológica. La neoplasia ha sido analizada desde los siguientes puntos de vista: histórico, epidemiológico, histológico, ultraestructural, inmunohistoquímico, etiológico, clínico, quirúrgico y terapéutico. El objetivo de este trabajo consiste en ordenar de una forma clara la gran cantidad de publicaciones existentes y presentar en forma didáctica las diferentes exposiciones de los científicos y estudiosos del SIDA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estética y la belleza facial son valores cuya importancia se ha extendido a todo tipo de campos culturales y científicos, entre 'ellos, la odontología. El objetivo de este trabajo es determinar los factores que se han relacionado con la estética de la sonrisa y mostrar cual de sus características se relaciona con la estética. Se han revisado los artículos publicados en los últimos 10 años en lengua inglesa, francesa y española, registrados en Medline. Los autores coinciden en afirmar que la estética está relacionada con los siguientes factores: - Las proporciones divinas en las medidas de los dientes. - La línea de sonrisa debe ser una curva paralela al labio inferior. - El labio superior debe llegar al margen gingival de los incisivos centrales superiores y subir hacia las comisuras, es la línea labial. - La línea gingival debe ser paralela a la de la sonrisa, el espacio negro ha de ser visible y han de coincidir las líneas medias facial y dental superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si se apuesta por el nanodiálogo hay que potenciar una relación participativa y deliberativa entre el conocimiento experto y los discursos públicos produciendo una conversación que no necesariamente va a generar nuevos discursos éticos y jurídicos, ni incrementar los conocimiento científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si se apuesta por el nanodiálogo hay que potenciar una relación participativa y deliberativa entre el conocimiento experto y los discursos públicos produciendo una conversación que no necesariamente va a generar nuevos discursos éticos y jurídicos, ni incrementar los conocimiento científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte ha estat impulsat per l’Observatori de la Divulgació de la Ciència (ODC) de la UAB i dut a terme a l’Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA). Està emmarcat dins el marc del nou Programa Europeu Horizon 2020 i més específicament dels conceptes establerts per la RRI. L’objectiu d’aquest projecte és analitzar la comunicació científica que duu a terme l’ICTA cap a al societat i conèixer la filosofia, els incentius i la motivació de l’ICTA i els seus investigadors per donar a conèixer la seva recerca a la ciutadania. L’anàlisi de la comunicació de l’ICTA consta d’un anàlisi del contingut de la pàgina web del centre de recerca, una entrevista feta a la directora de l’institut i un qüestionari realitzat a 14 investigadors Les formes de comunicació que més utilitzen són els articles científics en revistes dirigides a públic acadèmic. Respecte la comunicació no acadèmica, s’ha pogut observar que la majoria dels investigadors, tot i la manca de facilitats realitzaven activitats per interès personal, molts cops però, no comuniquen la seva recerca, principalment perquè tenen altres tasques de docència, de recerca i gestió per atendre. Hi ha una minoria que es refereix a la comunicació científica com un “estil essencialment vocacional”. Per tal d’impulsar i promoure una estratègia contínua i efectiva de comunicació científica cal definir un pla de comunicació a nivell institucional que contribueixi a millorar les capacitats divulgatives, comunicatives i educatives de l’ICTA per tal d’ajudar a les persones que hi fan recerca a apropar la seva tasca a la societat a la que pertanyen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se describe el trabajo de fin de máster, centrado en el estudio de la gamificación como herramienta de aprendizaje aplicada a dispositivos móviles. Se ha realizado una revisión de los artículos científicos que tratan sobre el tema de la gamificación como herramienta educativa,para terminar el trabajo desarrollando un prototipo de juego para el aprendizaje de mapas de Karnaugh. Se ha optado por un desarrollo multiplataforma y se han revisado los frameworks de desarrollo más populares para desarrollo móvil multiplataforma así como los motores de juegos aplicables a este caso. Tras la implementación, se ha probado el prototipo en dos sistemas operativos móviles libres: Android y Firefox OS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se describe el trabajo de fin de máster, centrado en el estudio de la gamificación como herramienta de aprendizaje aplicada a dispositivos móviles. Se ha realizado una revisión de los artículos científicos que tratan sobre el tema de la gamificación como herramienta educativa, para terminar el trabajo desarrollando un prototipo de juego para el aprendizaje de mapas de Karnaugh. Se ha optado por un desarrollo multiplataforma y se han revisado los frameworks de desarrollo más populares para desarrollo móvil multiplataforma, así como los motores de juegos aplicables a este caso. Tras la implementación, se ha probado el prototipo en dos sistemas operativos móviles libres: Android y Firefox OS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de comentar algunas de las orientaciones con que se estudian los discursos en las organizaciones (empresas o instituciones), presentamos dos clasificaciones discursivas, basadas respectivamente en el organigrama (formal / informal, horizontal / vertical, etc.) y en la función comunicativa (discursos técnico-científicos, organizativos, comerciales y protocolarios).También establecemos una tipología de intervenciones lingüísticas en organizaciones, según tomen como objeto de trabajo la estructura organizativa, los recursos humanos, el registro o un discurso particular.