1000 resultados para Desarrollo institucional
Resumo:
Análisis del impacto capitalista en el campo. Se estudian los procesos de restructuración territorial a partir del cultivo del café, consolidación del sector agroexportador clásico y ocupación de la frontera agropecuaria de Costa Rica
Resumo:
Resume el Congreso realizado del 24 de octubre de 1981. San Isidro de El General, en el cincuentenario de Pérez Zeledón.
II Seminario sobre Ciencia, Técnica, Sociedad y Desarrollo: Recursos Naturales en Centroamérica, Hoy
Resumo:
En el año 1982 se realizó en Costa Rica el II Seminario sobre Ciencia, Técnica, Sociedad y Desarrollo: Recursos Naturales en Centro América, Hoy. Esta actividad fue organizada por el Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA)
Resumo:
Trata sobre el tratamiento de los recursos naturales energéticos aplicados en Costa Rica en los ultimos 15 años.
Resumo:
En este artículo se examina la validez actual de las teorías neoclásica y estructuralista del desarrollo regional, tanto de sus fundamentos teóricos como de las políticas que contiene. Se inicia el trabajo con una caracterización global de las teorías para plantear posteriormente las especificidades regionales. Esta presentación permite diferenciar las especificidades de estos paradigmas cuando han debido abordar el problema de desarrollo regional. Conocidas las diferencias se hace una evaluación de las teorías regionales, se comparan para enfatizar las diferencias y señalar observaciones, lo que permite reflexionar sobre el desarrollo regional y la planificación en las condiciones en la cual se trata de contextualizar las teorías analizadas.
Resumo:
Este ensayo introduce algunos conceptos nuevos, elaborados en el medio anglosajón en los ultimos años.
Resumo:
Trata que a finales de 1970 varias cooperativas pesqueras fueron creadas en comunidades albrededor al Golfo de Nicoya, con el estímulo y apoyo de agencias internacionales e instituciones públicas de Costa Rica. Para promover al desarrollo y mejorar las condiciones socioeconómicas.
Resumo:
En el año 1982 se realizó en Costa Rica el Seminario Internacional TRANSFORMACIONES DEL HABITAT RURAL DE LOS PAISES EN VIAS DE DESARROLLO.
Resumo:
The social aspects of development strategies in Latin American countries came to occupy an important rore in gouverment preocupation and development theories.
Resumo:
A partir de la implementación de nuevas orientaciones curriculares en los diferentes programas de estudio como la licenciatura en geografía y geoinformática que oferta la Facultad de Geografía de la UAEM, la institución asumió un nuevo paradigma educativo con relación a los principios de flexibilidad, innovación y competencias, establecidos en el Modelo de Innovación Curricular de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). De esta forma y atendiendo las recomendaciones sobre programación pedagógica establecidas en el Reglamento de estudios superiores de la UAEM en el 2008 se plantea la necesidad de organizar y ofrecer alternativas de instrumentación para la práctica docente a través de cuatro documentos a saber: el programa de estudios por competencias, la guía pedagógica, la guía de evaluación del aprendizaje y la guía de organización pedagógica, lo que permita contar con las herramientas necesarias para un desempeño docente congruente con los requerimientos del nuevo paradigma educativo. La elaboración de estos documentos responde a un trabajo colegiado y sistemático; la estructura y presentación de sus contenidos favorece la coherencia entre la estructura y organización del plan de estudios, y el planteamiento didáctico de las unidades de aprendizaje[1]. En ese sentido, el objetivo de la presente comunicación, es dar a conocer las experiencias docentes en cuanto a la planeación didáctica a través de la programación pedagógica en el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje bajo un enfoque por competencias. [1] Antes del modelo de Innovación curricular eran conocidas como materias o asignaturas. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica
Resumo:
V CURSO SOBRE PLANIFICACION DEL DESARROLLO RURAL INTEGRAL A NIVEL REGIONAL REALIZADO EL 1 DE AGOSTO DE 1977
Resumo:
El ciclo de turismo se relaciona directamente con los recursos con que cuentan los destinos, es por esto que el presente artículo analiza las particularidades del sistema turístico del distrito de Cahuita, en el cantón de Talamanca, y su relación con la estructura del paisaje de los años: 1976, 1987, 1997 y 2010. La oferta a pequeña escala, con una alta participación de los pobladores locales, ha gene-rado un sistema turístico basado en diversidad de recursos como la cultura, la playa y la naturaleza, que capta un segmento diferente al que se oferta en el producto turístico nacional. Lo anterior, puede ser un indicador que potencia la transformación del turismo en transforme en dinamizador del desarrollo local. La actividad turística generada en el área de estudio emerge aprovechando esas condicionantes multiculturales, y de presencia de cobertura natural. Los análisis de estructura de paisaje evidencian una alta vulnerabilidad, debido al crecimiento de las áreas de cultivo de las áreas residenciales, lo cual puede provocar un deterioro de alta conectividad que tiene que ver con los fragmentos de cobertura natural. Esta investigación muestra el dinamismo de la restauración ecológica, especialmente en el periodo de estudio (34 años), que afecta las características de losbosques de baja densidad, lo que repercute en los resultados de los índices de estructura de paisaje.
Resumo:
Apresenta-se uma história de vida com o intuito de traçar uma análise das manifestações particulares de uma trajetória individual em diálogo com os elementos presentes na vida de jovens de grupos populares. Foca-se na discussão dos equipamentos sociais na produção de sentidos, lugares e sofrimentos em algumas vidas, ocasionando processos em que "doenças" e medicalização são geradas a partir de problemas sociais. Com base nos pressupostos da pesquisa etnográfica, acompanhou-se a trajetória de uma jovem, por quatro anos, em sua passagem por serviços sociais de atenção à infância e à juventude, assim como de saúde mental. Considera-se que as políticas sociais devem intervir com jovens sob uma compreensão ampliada dos problemas sociais, sendo que o campo da atenção em saúde mental, em conexão com a esfera social, deve cuidar das situações de sofrimento sem que haja a homogeneização das necessidades, traduzindo-se numa iatrogenia e na medicalização do social.
Resumo:
Este artigo apresenta e discute os dados de uma pesquisa sobre violência institucional em maternidades públicas, realizada no município de São Paulo. Foram entrevistadas 21 puérperas, com roteiro semiestruturado contando com questões sobre experiências de parto e assistência recebida. Os dados revelaram que as entrevistadas relatam e reconhecem práticas discriminatórias e tratamento grosseiro no âmbito da assistência em maternidades públicas, reagindo com estratégias de resistência ou de acomodação. Essas experiências ocorrem com tal frequência que muitas parturientes já esperam sofrer algum tipo de maltrato, o que revela uma banalização da violência institucional.
Resumo:
A Cobertura Tem??tica do Reposit??rio Institucional da ENAP ?? uma linguagem document??ria que objetiva identificar as grandes ??reas tem??ticas existentes no contexto institucional da ENAP e refletir os conceitos utilizados na ??rea de conhecimento Administra????o P??blica, observando os limites de atua????o da escola. Tal estudo permitir?? um melhor controle dos termos autorizados nos diversos sistemas de informa????o da ENAP e parcerias, inclusive o Reposit??rio Institucional da ENAP.