1000 resultados para DELITOS SEXUALES
Resumo:
Al hilo de la creación de un Instituto de Sexología en la Universidad de Lovaina, el autor reflexiona sobre el amor y la educación sexual en la juventud. Afirma que unas actividades adecuadas y un ambiente idóneo pueden ayudar a los jóvenes a entender sus impulsos sexuales, a encauzarlos y a darles a conocer, que más allá del sexo, están las relaciones de pareja, de convivencia y las relaciones entre padres e hijos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El documento que se presenta recoge un resumen de las recomendaciones contenidas en el informe oficial elaborado por la Comisión Estatal sobre Educación Sexual de Suecia para proponer la modificación de algunas directrices de la educación sexual en el sistema escolar sueco. En el tratamiento de lo expuesto se mezclan valores históricos, morales, religiosos, socioeconómicos, políticos, que revelan la particular problemática en que se desenvuelve la sociedad del país sueco. En primer lugar se analizan las observaciones generales sobre la enseñanza en materia de relaciones sexuales y personales, en dónde se establecen los objetivos de esta educación sexual, entre otros: adquirir conocimientos de anatomía, fisiología, psicología y ética; adquirir una orientación objetiva y global sobre los diferentes valores y filosofías que influyen en la vida sexual; desarrollar la capacidad de comprensión para asumir que la sexualidad es una parte integral de la vida; adquirir conciencia para adoptar una posición personal a diferentes niveles de madurez y experiencia sexual. Se exponen los rasgos básicos de las propuestas de la Comisión, que se hacen siguiendo una distribución por grupos de edad: nivel preescolar (3-6 años), nivel inferior (7-9 años); nivel medio (10-12 años); nivel superior (13-15 años); escuela secundaria global (16-18 años). Se examinan los comentarios sobre puntos específicos: 1. Instrucción sobre valores. 2. Costumbres sexuales de los jóvenes. 3. Pornografía. 4. Anticonceptivos. 5. Los papeles sexuales. 6. Consejos individuales. Se ofrece información sobre la colaboración entre casa y escuela en materia de educación sexual, así como, la enseñanza para los disminuidos, opiniones sobre los instrumentos pedagógicos, formación de los profesores. Por último, se facilitan las materias a tratar dentro de los diversos niveles de enseñanza, tales como: menstruación, relación sexual, masturbación, anticonceptivos, esterilidad y adopción.
Resumo:
Premios Nacionales 1999 de Innovación Educativa
Resumo:
El trabajo original está íntegramente en francés con el título A la recherche de l'égalité perdue, este ejemplar ha sido traducido al español para ser presentado a los Premios de Innovación Educativa convocados por el CIDE, 1993
Resumo:
Menci??n honor??fica de la convocatoria 'Premios Irene: la paz empieza en casa 2008' . Incluye anexos: Revista coeducativa Mutxamel 2006-2007 y 2007-2008
Resumo:
Contiene: módulo II: educación sexual: vol. 1 Lenguaje, vol. 2 Matemáticasï, vol. 3 Naturales y vol. 4 Sociales
Resumo:
Estudio sobre la Sociología de la juventud española entre los años 1977 y 1982 y sus cambios desde 1945. Población joven de España de entre los años 1977 y 1982 . Investigación teórica que examina la evolución sociológica de la juventud entre 1945 y 1980. Se examinan aspectos culturales, políticos e intelectuales, que modificaron el pensamiento y la forma de actuarLa comparación entre investigaciones de los años 60 y de mediados de los 70 muestra una mejora del entorno social, político y cultural debida a la elevación del nivel cultural, a la disminución de la censura y al aumento de libertad. Cuestionario utilizado en la investigación sobre la subcultura de los universitarios madrileños. Temas de debate en mesas redondas de grupos de mujeres jóvenes, relativos a: familia, dependencia económica, divorcio, separación, dependencia afectiva y diferencias entre mujeres jóvenes y mayores, entre otros. Encuesta 'Toharia' realizada en 1981 a alumnos de octavo de EGB y tercer curso de BUP, en donde se mide la cultura y el comportamiento político de los jóvenes y la relación entre su actitud política y su edad. Cuadros básicos sobre mercado de trabajo y sistema educativo; relaciones entre población activa, actividad, sexo y edad; tasas y niveles de escolarización. Encuesta sobre actitudes familiares, sexuales y religiosas. Análisis de trayectorias y de redes de la sociología juvenil, que determinan cómo las circunstancias estructurales que se concretan en la existencia de una serie de lugares sociales limitada, determinan el devenir personal. Los resultados de los diversos cuestionarios expresan que la actitud social, cultural y política está influida por la edad, el sexo y la educación recibida. La Sociología de la juventud necesita una sólida base teórica y una orientación práctica, para guiar la acción política en los ámbitos que afectan más a la juventud: empleo, educación, sanidad y equipamientos. Necesita más investigaciones sobre desviación y marginación, asociacionismo, vida sexual y relaciones entre juventud y medios de comunicación para solucionar sus carencias.
Resumo:
Análisis de los intereses del alumno en Educación Física. Establecer unos elementos de ayuda para que cualquier profesor de EF tenga unas bases amplias para desarrollar su programación anual. 4.859 alumnos de Zaragoza, 7'98 por cien de la población total del estudio, estratificada por: sexo, enseñanza segregada o mixta, por ubicación, por tipo de centros y cursos. Estudio-investigación de base, no se especifican hipótesis de partida. Como variable se usan los distintos estratos del censo: sexo, provincia, tipo de enseñanza, tipo de centro, localización geográfica, curso. Se codifican 59 variables. Se hicieron y analizaron por ordenador las variables -frecuencias en porcentajes- individualmente. Se cruzaron 6 con todas las demás y otras 13 parejas adicionales. Se obtuvieron medias ponderadas de todas las variables generales y de otras 33 más. Nota: los datos de práctica deportiva incluyen las clases de Educación Física. 1) El 86 por cien practican deportes. 2) Por deportes, el 56 por cien practica deporte individual -footing, montañismo, atletismo, esquí, natación-. Deportes de equipo el 41 por cien, fútbol el 30 por cien. 3) Observan deporte en menor grado -70 por cien que lo practican-. 4) Las alumnas practican y observan menos -80, 61 por cien- que los alumnos. COU menos que primero de BUP -91, 72 por cien-. No hay grandes diferencias en cuanto al tipo de centro -alrededor del 85 por cien-. 5) La asignatura de Educación Física es considerada como secundaria pero espera más de ella y la considera bastante útil. 6) Los alumnos consideran estos tres criterios para evaluar la Educación Física: a) interés, esfuerzo; b) mejora en cualidades físicas; c) la propia condición física. 7) El 51 por cien desea clases mixtas -alumnos junto con alumnas- en todas las actividades de Educación Física. -Nota: siempre desde el punto de vista de los alumnos-. 1) En la Educación Física deben entrar conocimientos teóricos. 2) Las clases deben ser mixtas -menos aceptadas en centros exclusivamente femeninos-. 3) Las clases liberan tensiones físicas, psicológicas y sexuales. 4) Los alumnos exentos deben realizar trabajos complementarios, deben asistir a clase. 5) Deben servir para superar el miedo o el ridículo y para descargar agresividad. 6) Es necesario que la clase resulte divertida pero no siempre es posible. 7) Debe tender a la perfección: programas cortos pero profundos. 8) En Educación Física las relaciones principales no son tan favorables como podrían ser.
Resumo:
Estudiar la reproducción del sexismo en los centros escolares, como se traslada desde la sociedad o la familia al ámbito escolar y cual es la postura del profesorado ante este hecho. 10 grupos de discusión, 4 de centros privados de diferentes características y 6 de centros públicos de los cuales 4 eran de institutos y 2 de FP. Se tratan los siguientes temas: a) Situación actual en los centros escolares. b) Percepción de estereotipos sexuales en el ámbito escolar. c) Actitudes del profesorado. d) Perspectivas. Medidas a adoptar. Variables: tipo de centro, nivel socio-económico y sexo. Se utilizaron grupos de discusión formados por miembros del profesorado, muestra representativa. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos. La discriminación en los centros privados segregados y religiosos es incuestionable en todos los sentidos. Existe más en este tipo de centros que en los estatales. En los de FP no hay preocupación por el tema y tampoco intención de paliarlo. La mayoría opina que es un problema social y es aquí donde ha de producirse el cambio. Persisten en el profesorado actitudes que impulsan a las mujeres hacia las carreras de Letras y a los hombres a las Técnicas. El ambiente mixto se valora mejor por parte de profesores y alumnos. Falta de preparación por parte del profesorado, siendo constante la presencia de estereotipos en sus expresiones y la reproducción de lo que la sociedad viene atribuyendo a los sexos. Persistencia de discriminación respecto a las mujeres en educación. La educación tiene la obligación de ofrecer a cada individuo la oportunidad de desarrollar su propia capacidad. La actitud del profesorado es de disposición positiva. Se propone efectuar un relanzamiento profundo y extenso del concepto que implique un desarrollo práctico y operativo de este sistema.
Resumo:
Estudio de la relación existente entre delincuencia y drogas, así como la influencia del medio familiar, escolar y social en este complejo fenómeno. Se pasó un cuestionario a los 300 alumnos de un centro educativo con carácter de tutela y reforma. De estos 300, se escogieron los 50 primeros que ingresaron en el centro durante el año 1981, y con este grupo se llevó a cabo el estudio. Se elaboró un cuestionario a cargo de los maestros del centro asesorados por expertos en farmacodependencia. Tras la correspondiente prueba piloto se aplicó el cuestionario definitivo a todos los sujetos en forma individual. Se dedicó para ello una o varias entrevistas donde se intentó promover un clima de confianza entre el alumno y el entrevistador. El cuestionario consta de varias partes que integran: la ficha general de identidad, situación familiar y escolar, antecedentes de drogodependencia y delincuencia entre los familiares y conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de las diferentes drogas. Se llevaron a cabo unas sesiones de sociodrama con cinco grupos de chicos con el fin de sensibilizarlos de los peligros que corren. Éste consistió en un atraco. Cuestionario elaborado ad hoc. Bibliografía. Sociodrama. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Comentarios subjetivos.. El consumo de drogas en los menores inadaptados constituye un problema más que se añade a una personalidad ya deteriorada por diferentes condicionamientos familiares y sociales. Nos encontramos así con un grupo de 'alto riesgo' en cuanto al abuso de las drogas. Como factores más importantes que intervienen aparecen los siguientes: ausencia de una familia estructurada; bajo nivel escolar y cultural; presión del grupo de compañeros; disponibilidad de las drogas; ejemplo de personas mayores, sobre todo de hermanos y padres. Las consecuencias son: alta incidencia de consumo de las diferentes drogas; edad muy temprana en el inicio del consumo; baja conciencia de los efectos nocivos de las mismas; el sociograma resultó un método válido, no sólo como medio de expresión de la problemática vivida, sino también como instrumento de sensibilización ante la misma. Dada la situación de este grupo de 'alto riesgo', un consumo de drogas más bien experimental puede convertirse en habitual con todas las implicaciones que esto puede tener, tanto a nivel individual como social. Si a esto sumamos el hecho de que estos menores se mueven en un ambiente de delincuencia, el consumo de drogas puede traducirse en un aumento de los delitos; las drogas pueden convertirse tanto en un medio que facilite el delito como en un medio de vida a través de la venta. Llegamos así a un círculo vicioso muy difícil de romper.
Resumo:
Realizar una encuesta escolar sobre actitudes de solidaridad y xenofobia ante otros pueblos y culturas, comparando sus resultados con la encuesta escolar realizada en 1986 sobre esta misma temática. Conocer las actitudes positivas y negativas de la mayoría escolar, con quienes han de convivir los niños de las minorías étnicas que acuden a los centros escolares en España. 5168 encuestados. La muestra es estratificada con selección en base a cuotas de nivel escolar (EGB, BUP, COU, FP), sexo, edad, tipo de colegio (público, privado religioso, privado seglar), tamaño de la población, comunidades autónomas, y provincias. La metodología es una combinación de técnicas sociológicas y antropológicas cualitativas. Se utiliza como instrumento un cuestionario de 74 preguntas cerradas, posibilitando a los escolares hacer una redacción libre sobre la temática expuesta. La encuesta es de ámbito nacional, realizada en las 17 comunidades autónomas, en 41 provincias, en 70 puntos geográficos, en 110 colegios, y en 120 aulas escolares. La forma de realización es de autocumplimiento. El nivel de confianza es del 95,5 con un margen de error de mas-menos 3 para datos globales. El tratamiento estadístico se ha realizado en el centro de cálculo y aplicaciones informáticas de Odec-Unitec de Madrid. Porcentajes, tablas. 1. Existe un preocupante auge de las actitudes xenófobas y racistas en un sector del alumnado, habiendo crecido desde 1986 a 1993, como lo ponen de manifiesto estos datos: un 11,4 por ciento de escolares echaría en 1986 a los gitanos de España, hoy (1993) es un 30,8 por ciento, y así sucesivamente con otros grupos (moros-árabes, en 1986, un 11,1 por ciento y en 1993, un 26,1 por ciento; negros de África, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 14,1 por ciento; portugueses, en 1986, un 6,6 por ciento y en 1993, un 11,4 por ciento; latinoamericanos, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 6,4 por ciento; franceses-ingleses, en 1986, un 6,0 por ciento y en 1993, un 3,8 por ciento). 2. Se han hecho militantes activos en defensa de los extranjeros algunos jóvenes solidarios y tolerantes. 3. Existe un problema grave de falta de confianza en las instituciones públicas y en los partidos políticos. 4. Los jóvenes sueñan en causas nobles, pacíficas, solidarias, admirando a los personajes-símbolos que los representan 5. La familia, y en parte la Iglesia, son las dos instituciones básicas, junto con la escuela, que más cerca se sienten defendiendo la igualdad entre los seres. 6. Tienen porcentajes preocupantes de permisividad ante la borrachera y las relaciones sexuales prematrimoniales. 7. Es una juventud de moral complaciente, de creencias religiosas y bastante satisfecha.
Resumo:
Describir qué características psicosociales diferencian a sujetos que eligen un rol profesional típicamente asociado a su sexo de aquellos que eligen un rol profesional típicamente asociado al sexo opuesto. 186 estudiantes; 100 alumnos/as de Ingeniería Industrial de la ETS de Madrid, 50 alumnas de Pedagogía de la Facultad de Madrid y 36 alumnos de Pedagogía pertenecientes a las facultades de Madrid, Valencia, Granada y Sevilla. Aplican los diferentes cuestionarios en las aulas de los centros pero antes, realizan un estudio piloto para hallar la fiabilidad de las escalas de medida. Consideran los siguientes conjuntos de variables: 1. Sociodemográficas. 2. Valores. 3. Normativas y actitudinales. 4. Personalidad. 5. Estereotipia de género. 6. Pertenencia grupal. Escala de autoestima de Fleming y Courtney, cuestionario de valores de Rokeach, cuestionarios de norma social percibida hacia la elección de Pedagogía-Ingeniería, cuestionario de estereotipia de género, cuestionarios de actitud hacia Pedagogía-Ingeniería, escala de causalidad multidimensional-multiatribucional, cuestionario de motivos para la elección de carrera, cuestionario de motivación para cumplir la norma social, normas subjetivas hacia la carrera de Ingeniería-Pedagogía, cuestionario de importancia de distintos aspectos de la vida cotidiana, escala de individualismo-colectivismo de Triandis y Cols, inventario de roles sexuales de Bem. Medida de la consistencia de las escalas mediante el Alpha de Cronbach, análisis multivariado de la varianza, análisis univariado de la varianza, tablas. 1. Ponen de manifiesto la utilidad de las variables psicosociales para explicar por qué determinadas carreras son elegidas mayoritariamente por mujeres, mientras que otras son elegidas fundamentalmente por hombres. 2. Se encuentran más diferencias en función del tipo de rol desempeñado, que en función de que sean hombres o mujeres. 3. El tipo de carrera elegida, 'femenina' o 'masculina', diferencia el sistema de valores, las motivaciones, los rasgos de personalidad y el estilo de atribución. 4. Las variables personales que reflejan carecterísticas agentes son importantes, como predictores de hombres y mujeres, para la elección de una carrera típicamente masculina; las variables personales que se refieren a características comunales lo son para la elección de una carrera típicamente femenina. 5. El sexo es una variable interviniente en el proceso de elección de una carrera. 6. No se han cumplido las hipótesis sobre la influencia de la variable sexo en la actitud y norma subjetiva hacia las carreras.
Resumo:
Los cambios rápidos y significativos que se están produciendo en nuestra sociedad obligan a incluir en la formación de los alumnos en etapas tempranas no sólo una visión realista del desigual reparto de las responsabilidades dentro del hogar, sino también una educación práctica encaminada a convertirse en sujetos activos de un reparto más justo de estas tareas. Se presenta una Unidad Didáctica sobre las responsabilidades en el hogar, en la cuál se justifica la necesidad de llevar a cabo este tipo de educación junto con una explicación del significado de familia, como un grupo de personas que comparten afectos, vivencias, recuerdos, casa, bienes, dinero, trabajo y proyectos comunes; así como las funciones de la misma, el sexo y el género, todo aquello relacionado con la maternidad, el trabajo que supone, los cuidados...el reparto de responsabilidades, actitud hacia trabajos que nunca antes han sido realizados, dar al trabajo doméstico el valor que merece, entender que la coeducación significa educar en igualdad de derechos y oportunidades a niños y niñas, sin que las diferencias sexuales supongan subordinación o exclusión. También se incluye un folleto con los objetivos, contenidos (conceptos, estrategias de trabajo y actitudes), recursos, método de trabajo, temporalización y evaluación de lo que se pretende conseguir a través de esta Unidad Didáctica. Finalmente se presentan una serie de actividades para realizar en torno a este tema, junto con adivinanzas, pasatiempos y chistes. Dentro de la Unidad se frecen unos sobre para realizar varios talleres: Taller de cocina (con diversas recetas), Taller de bricolaje, costura, economía doméstica y planchado (con trucos sobre cómo realizar diversas actividades relacionadas con cada tema) y un ejemplo de autoevaluación para cada alumno y para el profesor.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a temas transversales