852 resultados para Critical Point Theory


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article gives details of our proposal to replace ordinary chiral SU(3)L×SU(3)R perturbation theory χPT3 by three-flavor chiral-scale perturbation theory χPTσ. In χPTσ, amplitudes are expanded at low energies and small u,d,s quark masses about an infrared fixed point αIR of three-flavor QCD. At αIR, the quark condensate ⟨q¯q⟩vac≠0 induces nine Nambu-Goldstone bosons: π,K,η, and a 0++ QCD dilaton σ. Physically, σ appears as the f0(500) resonance, a pole at a complex mass with real part ≲ mK. The ΔI=1/2 rule for nonleptonic K decays is then a consequence of χPTσ, with a KSσ coupling fixed by data for γγ→ππ and KS→γγ. We estimate RIR≈5 for the nonperturbative Drell-Yan ratio R=σ(e+e−→hadrons)/σ(e+e−→μ+μ−) at αIR and show that, in the many-color limit, σ/f0 becomes a narrow qq¯ state with planar-gluon corrections. Rules for the order of terms in χPTσ loop expansions are derived in Appendix A and extended in Appendix B to include inverse-power Li-Pagels singularities due to external operators. This relates to an observation that, for γγ channels, partial conservation of the dilatation current is not equivalent to σ-pole dominance.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Implementation of user-friendly, real-time, electronic medical records for patient management may lead to improved adherence to clinical guidelines and improved quality of patient care. We detail the systematic, iterative process that implementation partners, Lighthouse clinic and Baobab Health Trust, employed to develop and implement a point-of-care electronic medical records system in an integrated, public clinic in Malawi that serves HIV-infected and tuberculosis (TB) patients. METHODS Baobab Health Trust, the system developers, conducted a series of technical and clinical meetings with Lighthouse and Ministry of Health to determine specifications. Multiple pre-testing sessions assessed patient flow, question clarity, information sequencing, and verified compliance to national guidelines. Final components of the TB/HIV electronic medical records system include: patient demographics; anthropometric measurements; laboratory samples and results; HIV testing; WHO clinical staging; TB diagnosis; family planning; clinical review; and drug dispensing. RESULTS Our experience suggests that an electronic medical records system can improve patient management, enhance integration of TB/HIV services, and improve provider decision-making. However, despite sufficient funding and motivation, several challenges delayed system launch including: expansion of system components to include of HIV testing and counseling services; changes in the national antiretroviral treatment guidelines that required system revision; and low confidence to use the system among new healthcare workers. To ensure a more robust and agile system that met all stakeholder and user needs, our electronic medical records launch was delayed more than a year. Open communication with stakeholders, careful consideration of ongoing provider input, and a well-functioning, backup, paper-based TB registry helped ensure successful implementation and sustainability of the system. Additional, on-site, technical support provided reassurance and swift problem-solving during the extended launch period. CONCLUSION Even when system users are closely involved in the design and development of an electronic medical record system, it is critical to allow sufficient time for software development, solicitation of detailed feedback from both users and stakeholders, and iterative system revisions to successfully transition from paper to point-of-care electronic medical records. For those in low-resource settings, electronic medical records for integrated care is a possible and positive innovation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A review of existing literature revealed at least two distinct theoretical perspectives or schools of thought which are troubled by problems of the lack of participation in the workplace: Jurgen Habermas' ideal of communicative rationality (1984; 1987); and the field of workplace democracy. Whereas Habermas' ideal of communicative rationality establishes communication as necessary to attain a democratic workplace, the ideal of workplace democracy focuses on a participatory ideal in which conditions of open participation must be fulfilled in order to attain a democratic workplace. This study compared the strengths and weaknesses of the conditions proposed by Habermas with the strengths and weaknesses of the conditions selected to represent the workplace democracy ideal. Two incidents were selected for analysis which occurred within a period of one year within one large healthcare organization. The author was present as a participant-observer to assess these incidents. Each of the conditions for the ideal of communicative rationality and for the workplace democracy ideal was systematically applied to both incidents selected for analysis. The results of the analysis suggested that application of Habermas' theory provided more insight into potential distortions in communication than did the conditions selected to represent workplace democracy. Although the conditions of both models were frequently complementary and even overlapping at times, application of each theory to the same incident produced distinctly different results. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una reciente transición en el campo del desarrollo rural es el movimiento desde un enfoque reducido del sector agrícola hasta uno que adopta una visión territorial más amplia. Este pasaje intenta interpretar las interacciones entre los mundos urbano y rural de una manera más comprensiva. Esta perspectiva teórica relativamente nueva interesa particularmente a los académicos y los políticos en los países latinoamericanos donde, a partir de la mitad de los años noventa, el concepto de una nueva ruralidad se ha visto como la fuente de un nuevo enfoque para el desarrollo rural. Por lo tanto, el propósito teórico de esta investigación es explicitar los indicadores analíticos del nuevo enfoque de la ruralidad en América Latina e identificar las diferencias entre los acercamientos sectoriales y territoriales, considerando los aspectos socio-económicos, institucionales y medioambientales involucrados. La transición del enfoque sectorial a uno territorial significa también, desde un punto de vista operativo, el reconocimiento de la existencia de áreas homogéneas a partir de las cuales pueden proponerse estrategias de desarrollo rural. El propósito operativo de esta investigación consiste en proponer una metodología para identificar estas áreas con una aplicación a la Región del Maule en Chile. La conclusión subraya algunos elementos críticos que se deben considerar en la definición de estrategias del desarrollo rural territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, que presenta una síntesis de un trabajo de investigación , se propone explicitar las representaciones sociales que, sobre la formación profesional y el currículo académico en vigencia, sostienen estudiantes y graduados del Profesorado en Educación Especial respecto de su formación académico profesional. Al relevar y gestar una formulación científica sobre las representaciones sociales de los estudiantes y graduados se está realizando un acto fundacional, en el ámbito que nos ocupa, cual es el de darle relevancia estructural a dichas voces en la evaluación de las prácticas académicas que se desarrollan en el ámbito de la formación en educación especial en la UNaM. Efectuar un análisis crítico de la formación profesional en la Universidad, supone evaluar los proyectos curriculares y las prácticas que los estructuran y sostienen. Esto nos introduce en el controvertido universo de la evaluación, altamente determinado desde lo político. Evaluar es poner en valor. Esto solo es posible desde un cierto posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte componente político de la tarea de evaluar, no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidad de la educación, sino estamos señalando que toda evaluación se realiza desde un cierto sistema de valores, ideas y creencias, en el que resulta imperioso recuperar las voces de los actores implicados en el entramado de la formación académica, que tensiona fuertemente, el par “teoría profesada"-“teoría al uso" permitiendo mirar y mirar-nos en el proceso-producto del quehacer docente en la universidad. Se trata de una investigación inscripta en el modelo paradigmático interpretativo, con una metodología cuanti-cualitativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The critical fracture toughness is a material parameter describing the resistance of a cracked body to further crack extension. It is an important parameter to simulate and predict the break-up behaviour of ice shelves from calving of single icebergs to the disintegration of entire ice shelves over a wide range of length scales. The fracture toughness values are calculated with equations that are derived from an elastic stress analysis. Additionally, an X-ray computer tomography (CT scanner) was used to identify the density as a function of depth. The critical fracture toughness of 91 Antarctic inland ice samples with densities between 840 to 870 kg/m**3 has been determined by applying a four-point-bending technique on single edge v-notched beam samples. The examined ice core was drilled 70m north of Kohnen Station, Dronnning Maud Land (75°00' S, 00°04' E, 2882 m).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A flowchart approach to industrial cluster policy emphasizes the importance ofthe ordering of policy measures. The flow of policy implementation is to establish an industrial zone, to invite an anchor company, and to promote its related companies to invest in the industrial zone. This article delineated "a flowchart approach to industrial cluster policy" by proposing sufficient conditions for forming industrial clusters typical in the manufacturing industry in Asia to enhance regional economic growth. The typical industrial cluster policy was theorized by defining an industrial zone as "quasi-public goods", and it was shown that the policy enhances economic growth under a production function of "increasing returns to scale" of an anchor company. Critical amounts of the production of "scale economies" that are used by the related companies to decide whether or not to invest in clusters were also shown.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper proposes a model that accounts for “export platform” FDI – a form of FDI that is common in the data but rarely discussed in the theoretical literature. Unlike the previous literature, this paper’s theory nests all the typical modes of supply, including exports, horizontal and vertical FDI, horizontal and vertical export platform FDI. The theory yields the testable hypothesis that a decrease in either inter-regional or intra-regional trade costs induces firms to choose export platform FDI. The empirical analysis provides descriptive statistics which point to large proportions of third country exports of US FDI, and an econometric analysis, whose results are in line with the model’s predictions. The last section suggests policy implications for nations seeking to attract FDI.