989 resultados para Costa del sol


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se resumen los resultados de las discusiones sostenidas durante el Taller de Erosión de Suelos, celebrado en el mes de julio de 1991 en la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.    Una gran parte de la discusión se centró en la aplicabilidad de modelos para el análisis de la erosión en condiciones tropicales.  En este campo, se debe cambiar de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, que está fuera de su rango de calibración y que produce valores no confiables, a modelos físicoss como OPUS, EPIC o con más aplicabilidad, los modelos del WEPP.  Como alternativas para un análisis muy preliminar de la susceptibilidad a la erosión en regiones con poca información deben analizarse métodos morfométricos y goemorfológico.  Las coberturas parecer ser la mejor y más barata protección del suelo contra la erosión y daños en el sitio, las supuestas desventajas deben analizarse a más detalle.  Deben analizarse y protegerse los caminos y carreteras en una manera más amplia, por que son muchas veces las fuentes principales de escorrentía superficial. 

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la estructura y funciones de estos centros urbanos. Se presta atención particular a las formas de crecimiento urbano, en cuanto a la superficie, población y actividades. También se indaga sobre algunos problemas determinantes de ese crecimiento, diferenciando los elementos locales, regionales y metropolitanos.   SUMMARY Includes the analysis of the structure and functions of the above mentioned urban centers. Special attention is given to the forms of urban growth in regards to surface area, population and activities. Also investigated, are the possible causes for this increase, differentiating local, regional and metropolitan elements.   RESUME On fait l’analyse des structures et des fonctions de San Isidro de El General, Quesada et Liberia. Dans cette perspective ce qui intéresse plus particulièrement ce sont les formes de la croissance urbaine du point de vue surface, population et activités. En plus, on fait quelques questions à propos déterminants d’une telle croissance, en le différencient entre les éléments locaux, régionales et métropolitaines.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del impacto capitalista en el campo. Se estudian los procesos de restructuración territorial a partir del cultivo del café, consolidación del sector agroexportador clásico y ocupación de la frontera agropecuaria de Costa Rica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Apicación del método estadístico para analizar las tasas de crecimiento demográfico de la población de 74 centros urbanos cantonales de Costa Rica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen muy brevemente los estudios geomorfológicos anteriores, donde se ha buscado la prueba de la glaciación y el inventario de las formas glaciares.  La pregunta nuestra es otra y quiere explicar más bien la calidad y la velocidad de los procesos recientes.   Esta pregunta es la siguiente: ¿con cuáles procesos y con qué velocidad se desarrolla el cambio del relieve glacial hasta un relieve montañoso, que corresponda a los procesos del clima reciente?  ¿Hay relieve glacial casi sin cambios, o hay una transformación rápida con procesos fuertes de hoy en día?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de algunos componentes del geosistema que explican la configuración de grandes unidades de comunidades, esto es, las formaciones vegetales. Se describen los factores de primer orden (de acción preponderante) y los de segundo orden (de acción secundaria), así como las correlaciones numéricas, cromáticas y graficas que permiten identificar tales formaciones vegetales. Se aplica esta metodología a la cordillera de Tilarán y la cuenca inferior del río Bebedero en Costa Rica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

General attitudes toward aquaculture and specifically their interest in and the capture of mullet (Migil spp) was the determined by interviewing 154 artisanal fishermen and 29 salt-evaporation pond owners along the eastern shore of the Gulf of Nicoya. The majority of the fishermen, who likely are already overexploiting the fishery resource of the gulf, knew nothing about aquaculture. Nevertheless, they indicated that agriculture (which includes aquaculture) would be an alternative economic activity in the event that they couldn’t continue fishing. Although mullet is not highly valued on the market, it is very common and utilized by this social group. During winter (rainy season) the salt-evaporation ponds are not utilized and their owners expressed interest in cultivating mullet and shrimp during that season. Aquaculture could help solve the overexploitation problems in the traditional fishery, the overproduction of salt and the underutilization of the salt=evaporation ponds during the rainy season.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la distribución geográfica de la población económicamente activa en el Area Metropolitana, que permite entender la estructuración del espacio metropolitano; por un lado, y el asentameitno de los diversos grupos sociales, por el otro. Una serie de mapas, precisan ese ordenameinto espacial de actividades y categorías socio-profesionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La refexión acerca de los abordajes novedosos en educación superior es fundamental para enfren-tar los retos educativos en la Sociedad del Conocimiento. La educación por competencias y el dise-ño curricular, bajo este enfoque, ofrecen ventajas y desventajas que se analizarán en este artículo. El objetivo se centra en fundamentar la actualización del perfl de egreso desde las competencias profesionales y académicas, como instrumento para la innovación curricular: el caso de la carrera de Ciencias Geográfcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio de  la Universidad Nacional (CCG-UNA). La Autoevaluación de la carrera es el antecedente que propició la actualización del perfl y del plan de estudio. La contextualización constituye la clave de la innovación curricular, que se alcanza por medio de la participación de los/as diferentes actrices: estudiantes, graduados/as, profesores/as y empleadores/as, los/as cuales aportan insumos fundamentales para la actualización de la oferta curricular.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone el resultado del seguimiento a graduados de  la carrera de Ciencias Geográ-fcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio  (CCG-UNA), durante el periodo 1979 a 2009.El  propósito  de  esta  publicación  consiste  en  describir  la  situación  de  los  graduados  en materia laboral: ocupación, desocupación, ingreso, área de desempeño en relación con las exigencias de la sociedad, con el fn de actualizar el plan de estudio dentro del contexto de innovación curricular. La investigación recurre a los enfoques cuantitativo y cualitativo para profundizar en la compresión de  la  inserción  laboral del graduado; asimismo, se revisaron  los  trabajos de seguimiento de gra-duados, realizados durante la autoevaluación de CCG-UNA (2001-2004, 2005-2008) y el censo de graduados (1979-2009). Se consideró a la población graduada de la cual se disponía información personal y se recuperó información del 25%; complementariamente se utilizó un grupo focal y una consulta  telefónica. Los  resultados  señalan que  el 95%  se  encuentra  laborando  en  la profesión; el 83,57%  se ubica  en  el  sector público. Las universidades,  las municipalidades  e  instituciones autónomas del Estado se constituyen como los mayores empleadores.  Las áreas en donde se des-empeñan los graduados son Ciencias de la Información Geográfca, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales; Gestión  y Ordenamiento  del Territorio,  y Enseñanza  y Divulgación. La  información obtenida mediante el seguimiento a graduados ofrece insumos para la innovación curricular y para la actualización de la carrera, con respecto a las necesidades de la sociedad costarricense y a las tendencias de la disciplina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La  posibilidad  de  aplicar  la  simulación  computacional  en  la  predicción  del  comportamiento  de eventos naturales potencialmente desastrosos, la convierte en un instrumento versátil para la elabo-ración de mapas de amenaza. En el caso de las amenazas hidrometeorológicas es común su empleo y en otros campos como la Vulcanología su aplicación es bien conocida. Existen muchos y muy variados modelos, que van desde  extremadamente complejos a muy  simples;  su  selección debe responder a  la necesidad de información, para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación, así como de la disponibilidad de datos y su calidad. Los resultados del modelado deben transformarse a un formato útil para el Ordenamiento Territorial, mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfca que faciliten la creación de cartografía digital. En el caso concreto de la creación de mapas de amenaza por caída de ceniza provenientes del Volcán Irazú, un grupo mul-tidisciplinario labora en el desarrollo de una plataforma que permita generar mapas de amenaza, a  partir  de  una  implementación  particular  del modelo  numérico  advección-difusión  de  Suzuki, conocido como NG-TEPHRA, y el SIG ArcMap. Esta experiencia permitirá desarrollar una meto-dología aplicable a cualquier otro volcán de la región.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas naturales tienen un valor único e irrepetible en sí mismos, ya que son los hábitats de la fora y la fauna autóctonos, asimismo, los espacios libres o las zonas verdes en paisajes agropecua-rios o urbanos actúan como equilibradores de las disfunciones ecológicas que la actividad humana introduce. El modelo de crecimiento urbano implementado en las últimas décadas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM), carece de sensibilidad y responsabilidad ecológica y ambien-tal, así lo demuestran los resultados del estudio de caso de un pequeño territorio localizado dentro de la GAM, la microcuenca del río Pirro. De acuerdo con los resultados de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), los ecosistemas urbanos presentes en el área de estudio se encuentran entre degra-dados y severamente degradados; desaparición completa del bosque natural ripario, así como del bosque húmedo y muy húmedo premontano, niveles severos de contaminación de  la calidad del agua superfcial, reducción en la biodiversidad de la fauna (aves, anfbios y reptiles) y alteraciones de la dinámica fuvial del río. Se requiere de estudios más profundos y de mayor temporalidad que permitan evaluar la resiliencia del ecosistema y las posibilidades de una recuperación a mediano y largo plazo. Es necesario además, un cambio en el modelo de desarrollo urbano tradicional, de tal manera que la planifcación territorial incorpore la variable ambiental en el ordenamiento, así como una cultura ambiental de responsabilidad con los ecosistemas naturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Segundo es parte de la principal zona de explotación hídrica, en la región Central de Costa Rica. Razón por la cual se realiza un diagnóstico de la disponibilidad del recur-so hídrico en  la microcuenca del río Segundo, e  identifcar  las áreas con mayor problemática de disponibilidad de recurso hídrico. Para ello se calculó un balance hídrico mensual, según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática. Con base en este balance se calculó y clasifcó la disponibilidad del recurso en cuatro categorías de las cuales se identifcan en la microcuenca dos categorías: media y moderada. Las áreas de media disponibilidad del recurso hídrico se encuentran en la cuenca alta, en el uso de suelo bosque, lo que evidencia la necesidad de mantener y aumentar las áreas de bosque. Las áreas de moderada disponibilidad se encuentran cerca de las áreas urbanas por lo que se debe regular la expansión del uso urbano porque existe una limitante. En la micro-cuenca no existen áreas de baja disponibilidad de recurso hídrico lo que demuestra que la oferta es sufciente. Sin embargo, ya existe una presión importante sobre el recurso hídrico pues más de la mitad del área de la microcuenca se encuentra con una disponibilidad moderada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la Comisión de Regionalización Interuniversitaria (CRI); representada por la Universidad Nacional (UNA); el Instituto Tecnológico de Costa Rica; la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se realizaron encuentros entre 2008 y 2009; con la participación de instituciones y actores sociales de la región Atlántica de Costa Rica; para dialogar sobre la situación actual de la infraestructura; la gestión de los puertos; la importancia social y económico de los puertos en el desarrollo de la región para fortalecer procesos de descentralización y crear agendas compartidas a fin de aprovechar las oportunidades que se abren en la región. Este documento presenta aportes sobre el contexto de la discusión y sobre los temas más relevantes que proponen los diferentes actores.AbstractThrough the Inter-University Committee on Regionalization (CRI); represented by the National University (UNA); the Technological Institute of Costa Rica; the University of Costa Rica and the Universidad Estatal a Distancia (UNED) meetings were held between 2008 and 2009 with the participation of institutions and stakeholders in the Atlantic region of Costa Rica; to discuss the current state of infrastructure; port management; the social and economic importance of ports in the development of the region. It opened spaces for dialogue on the situation of the ports of Limon and the difficulties in strengthening decentralization and create shared agenda between different parts to take advantage of the opportunities available in the region. This paper presents contributions on the context of the discussion and the most relevant topics proposed by different actors.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Depuis 70 ans, les outils de planification des zones dédiées aux activités productives (Zones industrielles, Zones d’activités économiques, etc.) ont produit des espaces déconnectés des spécificités physiques et sociales du territoire, et ont participé à réduire le sol à un support de production soumis en premier lieu à des logiques de marché. Aujourd’hui, nous constatons l’inadéquation de ces outils avec leur objectif : le développement du territoire. L’ambition de la thèse est de réfléchir à une démarche alternative qui permet d’envisager des outils de planification capables d’instaurer une relation de maintien et de valorisation des ressources territoriales. Face à un aménagement des activités productives inadéquat au développement durable du territoire, la thèse propose de retracer une généalogie de la démarche « territorialiste » qui vise à établir une relation synergique entre la production et les ressources territoriales. Une démarche « Eutopique » de retour au territoire qui, en prenant en compte le lien indissociable entre défis sociaux et environnementaux, permet d’un côté de rétablir une relation aux ressources naturelles et d’en respecter les cycles et les rythmes écologiques, et de l’autre d’identifier des éléments de réponse à la crise sociale. Suite à une introduction critique du rapport que les activités productives établissent avec le territoire, le raisonnement se développe en quatre parties : Les trois premières parties suivent une approche généalogique et montrent comment les concepts de cette démarche ont évolué et se sont transformées en s’adaptant à différents contextes, et répondant à la question de pourquoi et comment ces transferts théoriques ont vu le jour. Dans la quatrième partie de la thèse est retracée l’influence et le développement original que cette démarche trouve aujourd’hui en France : l’objectif est celui d’ouvrir sur des stratégies pour envisager un système productif capable de développer le territoire dans le temps long.