939 resultados para Conocimientos científicos
Resumo:
Esta ponencia expondrá la reflexión teórica y metodológica sobre la memoria y los procesos de recuperación de memorias sociales de etapas dictatoriales o represivas, producidas en diferentes actividades de investigación, formación, asistencia técnica, transferencia y divulgación social y científica, hechas desde la Universidad de Barcelona y con diferentes actores sociales (como asociaciones, entidades memorialísticas, espacios socioeducativos de gente mayor y o investigadores/ras universitarios/as) de América latina y España. Para esta tarea, se realizan un conjunto de acciones que se relacionan y retroalimentan de forma permanente, y que se encuentran organizadas y desarrolladas en tres programas marcos: a) "Comunidad y Memoria". Programa de extensión universitaria para la recuperación de las memorias sociales, con entidades de la sociedad civil. b) "Hacer presente la memoria". Programa de investigación y divulgación para hacer presentes las vivencias, las trayectorias y las experiencias de los protagonistas de procesos dictatoriales, con la participación y el testimonio de gente mayor. c) "Razonando la Memoria". Programa de formación y análisis crítico de les metodologías y los debates sobre la memoria, con las universidades y centros científicos y sociales.Se pretende así, acercar la universidad a la sociedad y potenciar la transferencia de conocimientos y tecnologías sociales de especialistas en procesos de recuperación de la memoria para el cumplimiento de los derechos humanos, procedentes de diferentes disciplinas sociales. Asimismo, se pretende asumir con plenitud el irrenunciable compromiso y servicio social que como investigadores/as de nuestro tiempo le debemos a la sociedad a la que pertenecemos, incidiendo en la recuperación de las luchas por los valores democráticos y la justicia social
Resumo:
Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?
Resumo:
En los últimos años varios trabajos han abordado el tema la crisis económica argentina de 2001, y sus principales repercusiones sobre el sistema político, social, institucional, e incluso el científico. Sin embargo, no hemos encontrado estudios que hayan analizado sus efectos desde una perspectiva cienciométrica. Este trabajo tiene por objeto mostrar el impacto de la crisis socioeconómica argentina de 2001 sobre el sistema científico, a partir de un conjunto de indicadores cienciométricos relativos al esfuerzo económico, los recursos humanos dedicados a la investigación, las publicaciones, las relaciones de colaboración y la visibilidad internacional de las contribuciones científicas
Resumo:
A Administração Financeira surge no início do século XIX juntamente com o movimento de consolidação das grandes empresas e a formação dos mercados nacionais americano enquanto que no Brasil os primeiros estudos ocorrem a partir da segunda metade do século XX. Desde entãoo país conseguiu consolidar alguns centros de excelência em pesquisa, formar grupo significativo de pesquisadores seniores e expandir as áreas de pesquisa no campo, contudo, ainda são poucos os trabalhos que buscam retratar as características da produtividade científica em Finanças. Buscando contribuir para a melhor compreensão do comportamento produtivo dessa área a presente pesquisa estuda sua produção científica, materializada na forma de artigos digitais, publicados em 24 conceituados periódicos nacionais classificados nos estratos Qualis/CAPES A2, B1 e B2 da Área de Administração, Ciências Contábeis e Turismo. Para tanto são aplicadas a Lei de Bradford, Lei do Elitismo de Price e Lei de Lotka. Pela Lei de Bradford são identificadas três zonas de produtividade sendo o núcleo formado por três revistas, estando uma delas classificada no estrato Qualis/CAPES B2, o que evidencia a limitação de um recorte tendo como único critério a classificação Qualis/CAPES. Para a Lei do Elitismo de Price, seja pela contagem direta ou completa, não identificamos comportamento de uma elite semelhante ao apontado pela teoria e que conta com grande número de autores com apenas uma publicação.Aplicando-se o modelo do Poder Inverso Generalizado, calculado por Mínimos Quadrados Ordinários (MQO), verificamos que produtividade dos pesquisadores, quando feita pela contagem direta, se adequa àquela definida pela Lei de Lotka ao nível de α = 0,01 de significância, contudo, pela contagem completa não podemos confirmar a hipótese de homogeneidade das distribuições, além do fato de que nas duas contagens a produtividade analisada pelo parâmetro n é maior que 2 e, portanto, a produtividade do pesquisadores de finanças é menor que a defendida pela teoria.
Resumo:
This thesis investigates materialization strategies of non-assumption of enunciation responsibility and inscription of an authorial voice in scientific articles produced by initial researchers in Linguistics. The specific focus lays on identify, describe and interpret: i) linguistics marks that assign enunciation responsibility; ii) the positions taken by the first speaker-enunciator (L1/E1) in relation to points of view (PoV) imputed to second enunciators (e2); and iii) the linguistic marks that assign the formulation of themselves' PoV. As a practical deployment, it is proposed to discuss how to teach taking into account text discursive strategies regarding to enunciation responsibility and also authorship in academic and scientific texts. Our research corpus is formed by eight scientific essays and they were selected in a renamed Linguistics scientific magazine which is high evaluated by Qualis/CAPES (Brazil Science Agency). The methodology follows the assumptions of a qualitative research, and an it has such an interpretative basis, even though it takes support in a quantitative approach, too. Theoretically, we based this research on Textual Analysis of Speech and linguistics theories about linguistic enunciation area. The results show two kinds of movements in PoV management: imputation and responsibility. In imputation contexts, the most recursive linguistic marks were reported speech, indirect speech, reported speech with “that”, modalization in reported speech (in enunciation with “according to”, “in agreement with”, “for”), beyond that we see certain points of non-coincidences of speech, specifically the non-coincidence of the speech itself. The way those linguistic marks occur in the text point out three kinds of enunciation positions that are assumed by L1/E1 in relation to PoV of e2: agreement, disagreement and a pseudo neutrality. It was clearly recursive the imputation followed by agreement (explicit or not), this perspective puts other’s voices to defend a speech assumed like own authorship. In speech responsibility contexts, we observed such a formulation of inner PoV that results from theoretical findings undertaken by novice researchers (revealing how he/she interpreted concepts of the theory) or arising from their research data, allowing them to express with more autonomy and without reporting to speeches from e2. Based on those data, we can say that, in text by initial researchers, the authorship is strongly built upon PoV and also dependent from others' words (theory and the scholars quoted there), taking into account that many contexts in which we can observe agreement position, PoV formulations with words taken from e2 and assumed as own words by syntactic integration, the comments about what the other says, the absence of explanations and additions, as well as a data analysis that could show agreement with the theory used to support the work. These results allow us to visualize how initial researcher dialogs with the theoretical enunciation sources he or she takes as support and how he/she displays the status of a subject doing a research and positioning himself/herself as a researcher/author in the scientific field. In assuming the reported speech, when quoting, as a resource that allows the enunciation responsibility and also when doing evidence to the positions of speaker-enunciator in relation do reported PoV, this suggests to a textual-discursive treatment of quoting in academic and scientific text, in a context of teaching that gives attention to the development of communication skills of initial researcher and that can contribute to insert and interact students in the scientific field.
Resumo:
This thesis investigates materialization strategies of non-assumption of enunciation responsibility and inscription of an authorial voice in scientific articles produced by initial researchers in Linguistics. The specific focus lays on identify, describe and interpret: i) linguistics marks that assign enunciation responsibility; ii) the positions taken by the first speaker-enunciator (L1/E1) in relation to points of view (PoV) imputed to second enunciators (e2); and iii) the linguistic marks that assign the formulation of themselves' PoV. As a practical deployment, it is proposed to discuss how to teach taking into account text discursive strategies regarding to enunciation responsibility and also authorship in academic and scientific texts. Our research corpus is formed by eight scientific essays and they were selected in a renamed Linguistics scientific magazine which is high evaluated by Qualis/CAPES (Brazil Science Agency). The methodology follows the assumptions of a qualitative research, and an it has such an interpretative basis, even though it takes support in a quantitative approach, too. Theoretically, we based this research on Textual Analysis of Speech and linguistics theories about linguistic enunciation area. The results show two kinds of movements in PoV management: imputation and responsibility. In imputation contexts, the most recursive linguistic marks were reported speech, indirect speech, reported speech with “that”, modalization in reported speech (in enunciation with “according to”, “in agreement with”, “for”), beyond that we see certain points of non-coincidences of speech, specifically the non-coincidence of the speech itself. The way those linguistic marks occur in the text point out three kinds of enunciation positions that are assumed by L1/E1 in relation to PoV of e2: agreement, disagreement and a pseudo neutrality. It was clearly recursive the imputation followed by agreement (explicit or not), this perspective puts other’s voices to defend a speech assumed like own authorship. In speech responsibility contexts, we observed such a formulation of inner PoV that results from theoretical findings undertaken by novice researchers (revealing how he/she interpreted concepts of the theory) or arising from their research data, allowing them to express with more autonomy and without reporting to speeches from e2. Based on those data, we can say that, in text by initial researchers, the authorship is strongly built upon PoV and also dependent from others' words (theory and the scholars quoted there), taking into account that many contexts in which we can observe agreement position, PoV formulations with words taken from e2 and assumed as own words by syntactic integration, the comments about what the other says, the absence of explanations and additions, as well as a data analysis that could show agreement with the theory used to support the work. These results allow us to visualize how initial researcher dialogs with the theoretical enunciation sources he or she takes as support and how he/she displays the status of a subject doing a research and positioning himself/herself as a researcher/author in the scientific field. In assuming the reported speech, when quoting, as a resource that allows the enunciation responsibility and also when doing evidence to the positions of speaker-enunciator in relation do reported PoV, this suggests to a textual-discursive treatment of quoting in academic and scientific text, in a context of teaching that gives attention to the development of communication skills of initial researcher and that can contribute to insert and interact students in the scientific field.
Validando buenas prácticas en la docencia de Trabajo Social: en el camino de la innovación didáctica
Resumo:
Durante el curso pasado, la red REDITS avanzó en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias que quedaron volcadas en la memoria del proyecto desarrollado. Siguiendo con el trabajo iniciado, la red se propuso una labor de transferencia de conocimientos comparativos en prácticas docentes innovadoras para formación en competencias entre cuatro universidades españolas y una italiana. Este objetivo supone que una vez realizada una primera identificación de posibles buenas prácticas, debe realizarse su validación antes de replicarla. Una vez concluido ese trabajo se las incorporará a una Guía de buenas prácticas en didáctica de TS. Asimismo, del proceso de validación surgen debates y propuestas de análisis para supervisión y sistematización de la práctica en TS. Para este curso se seleccionaron dos buenas prácticas, la supervisión educativa y la realización de una experiencia de elaboración y edición de una revista desde criterios científicos. En la primera práctica se trabajó desde la evaluación mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a diversas universidades con experiencia en este tipo de actividad y en el segundo caso al tratarse de una experiencia más novedosa se realizó su sistematización, recogiendo paralelamente el nivel de satisfacción del estudiantado con la práctica.
Resumo:
El embarazo o gestación se define como el período de desarrollo intrauterino, que abarca entre 38 y 42 semanas, y que comprende desde la concepción hasta el nacimiento. Desde el punto de vista nutricional, esta etapa constituye una de las más vulnerables en la vida de la mujer, ya que, además de tratarse de un periodo en el cual las necesidades de nutrientes son especialmente elevadas, pues la gestante no sólo debe cubrir sus propias necesidades, sino también las del feto en crecimiento y las derivadas de la síntesis de nuevos tejidos, cualquier error nutricional podría tener repercusiones más graves que en otras etapas de la vida y afectar, no sólo a la salud de la madre, sino también a la del descendiente, y no sólo durante el proceso gestacional, sino también en etapas posteriores de la vida. Por otro lado, si bien el embarazo, puede ser una etapa altamente motivadora para que la mujer modifique su comportamiento alimentario, constituyendo un momento óptimo para inculcar la importancia de una alimentación y un estilo de vida saludable, diversos trabajos han comprobado que, en muchas ocasiones, los conocimientos nutricionales de las gestantes no son los más acertados, hecho que unido a los antojos, o a los cambios en el apetito y el gusto, declarados de forma frecuente por las embarazadas, hace que la dieta no sea siempre adecuada, especialmente, en las gestantes con un menor nivel educacional. En base a todo ello, el objeto de la presente tesis doctoral ha sido conocer los hábitos alimentarios, el estilo de vida y los conocimientos en nutrición de un grupo de gestantes de la Comunidad de Madrid y, analizar las diferencias existentes en función de distintas variables como la edad, el IMC previo al embarazo, el nivel de estudios y el país de origen de la embarazada...
Resumo:
El ingreso del recién nacido prematuro en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) supone estar expuesto a una serie de estímulos dolorosos y estresantes para los que no está preparado y que pueden tener un impacto negativo en su neurodesarrollo. Algunos tipos de cuidados aplicados al recién nacido y a la familia parecen mejorar el pronóstico de estos niños. Entre ellos tenemos los Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD), que son un grupo de intervenciones diseñadas para modificar el ambiente de la UCIN, minimizando de esa forma el estrés experimentado por el recién nacido prematuro e incorporando a la familia en su cuidado. La implementación de cuidados individualizados, basados en la observación de la conducta del recién nacido, parece una forma aún más eficaz de mejorar el pronóstico. Con este propósito surge el programa estandarizado de cuidados individualizados denominado NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assesment Program). La implementación de este tipo de cuidados en las UCINs, especialmente del NIDCAP, requiere un esfuerzo importante de todos los profesionales implicados...
Resumo:
La adquisición de conocimientos en Ciencias de la Naturaleza depende de numerosos factores, en este estudio se han considerado dos de ellos: la actitud y el nivel de conocimientos previos. Se trabajó en dos grupos de 2º de ESO del IES Villa de Vallecas, centro catalogado como de Especial Dificultad. Un grupo se caracterizaba por tener un nivel de conocimientos previos medio y una motivación muy baja. El otro grupo presentaba un nivel de preconceptos mucho más bajo, pero una motivación mayor. Primero, se desarrolló una metodología para evaluar el nivel de conocimientos y la actitud en ambos grupos. El nivel de conocimientos se evaluó a partir de un examen tipo test, que se realizó previa y posteriormente al desarrollo de la unidad didáctica. Por otro lado, para la evaluación de la actitud se hicieron una serie de observaciones en clase y se calificaron. Una vez obtenidos los resultados, se valoraron para estudiar la importancia de cada una de estas dos ventajas en la adquisición de conocimientos. Los resultados de la investigación muestran un diferencial de la puntuación media entre ambas clases de 2,6 y de 0,3 puntos sobre 10 en el test inicial y final respectivamente, es decir, las calificaciones finales son ligeramente mejores en el grupo con nivel de conocimientos inicial mayor. Sin embargo, el aprendizaje en el grupo con mejor actitud es mucho más significativo. De esta manera, se ha comprobado que la adquisición de conocimientos a nivel de 2º de la ESO en este IES resulta más fácil con una buena actitud que con una base de conocimientos previos más sólida. Estos resultados podrían extrapolarse a otros centros catalogados como “de especial dificultad” en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Aunque se debe considerar la influencia de diferentes factores y las particularidades de cada instituto.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos un análisis del problema de la felicidad en el contexto de la actual sociedad tecnológica y bajo un enfoque particular -no auto referencial- de la filosofía. Se trata de poner a prueba las teorías conceptuales de la felicidad y promover la coherente integración de los conocimientos filosóficos y científicos. El estudio de las ?ciencias de la felicidad? nos permitirá comprender mejor por qué existen nuevas enfermedades sico sociales vinculadas con las desigualdades sociales y de ingreso. La hipótesis general que guía el presente trabajo es la siguiente: ?el problema de la felicidad no es un problema individual sino social, y se encuentra en la esfera de la justicia debido a que el individuo aislado no puede modificar las desigualdades sociales que conllevan el sufrimiento y las nuevas enfermedades sico sociales?. Por lo tanto, debe incluirse el derecho a la felicidad como una responsabilidad social con fuertes implicancias en políticas de salud pública intersectoriales, como así también en políticas prioritarias de investigaciones sanitarias en sentido amplio. La felicidad/bienestar es un asunto público, colectivo, que demanda la intervención del Estado en la justa distribución de ingresos. Este análisis no pretende agotar el problema de justicia, sino delinear nuevos caminos en teorías de justicia basadas en concepciones sustantivas de buena vida, que serán profundizados, por razones de espacio, en futuros trabajos