996 resultados para Coûts d’investissement en capital
Resumo:
Además de presentar la interacción en el aula desde la perspectiva del trabajo en parejas alumno autóctono/no autóctono, nuestro objetivo en el presente apartado de este volumen es analizar los procesos interactivos que llevan a que una misma tarea escolar se resuelva de manera más o menos eficiente. Al mismo tiempo, contemplamos y comparamos en nuestro análisis la interacción que tiene lugar entre dos parejas de alumnos (alumna inmigrante/alumno autóctono) en la resolución de tareas escolares en lengua inglesa, prestando especial atención a cómo y en qué medida los interlocutores se orientan interactivamente hacia la identidad del alumno inmigrante.
Resumo:
El valor de la tierra agraria está determinado por las características agronómicas de este input. Pero el precio de la tierra agraria con frecuencia supera al alza o a la baja su valor, debido a la existencia de una serie de factores no agronómicos (endógenos y exógenos al sector) que ejercen presiones en la determinación y evolución del precio. Desde esta perspectiva, el objetivo que se persigue es analizar los principales factores no agronómicos determinantes del precio del suelo rústico a partir de los años ochenta. El ámbito de estudio se centra en la provincia de Lleida y se distingue entre tierras de secano y de regadío. Las estimaciones realizadas muestran que los principales factores que explican el comportamiento de los precios de la tierra agraria son .el considerar la tierra como un refugio del capital, las subvenciones recibidas de la PAC y las expectativas de plusvalía.
Resumo:
En este artículo pretendemos mostrar la importancia y la propia magnitud que ha alcanzado el fenómeno de la integración en la ganadería leridana. Es esta estrecha relación entre el sector agropecuario leridano y las agroindustrias la que ha definido las actuales estructuras productivas y la localización territorial de la ganadería en Lleida. Pero como estas interrelaciones se establecen entre sectores económicos con profundas diferencias de productividad, rentabilidad y organización, implican que, en el modelo pecuario-industrial, el sector productor ganadero en Lleida sea totalmente dependiente de los intereses y estrategias de las grandes empresas agroindustriales, mayoritariamente de capital leridano. En esta investigación se señalan también, por un lado, el peso singularmente importante del cooperativismo integrador en el campo leridano y, por otro, la función esencial que desempeña la integración contractual en buena parte de las explotaciones familiares en Lleida.
Resumo:
Actualmente vuelve a ser viable la organización mediante turnos de redes de distribución de riego a presión gracias al desarrollo de sistemas de automáticos de telegestión. La organización por turnos supone una disminución de los caudales en la red y el consiguiente ahorro económico. En la comunicación se presentan diversas expresiones sencillas para calcular la disminución relativa de caudales conseguida mediante la organización por turnos respecto a la demanda. Dicha disminución depende del número de hidrantes abastecidos por un tramo y de la probabilidad de que los hidrantes estén abiertos. Se ha contrastado los resultados de las expresiones propuestas con datos de proyecto y se consiguen buenos ajustes. El ahorro económico obtenido con la organización por turnos respecto a la demanda se puede estimar entre un 26 y un 49 % el ahorro medio de caudales.
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados de una serie de indicacores de la gestión del agua en área regada por los canales del Urgell (Lleida), en el ámbito de la cuenca del río Corb de 36350 ha. De la recopilación de 33 evaluaciones de riego al nivel de parcela se observa que en los suelos asentados sobre gravas se da una muy baja eficiencia de aplicación (EA), del 32% de media, mientras que en los suelos sobre lutitas es del 80% de media; pudiéndose dar como cifra promedio de la zona un 43%.
Resumo:
Las desigualdades lingüísticas en educación constituyen un problema que puede acentuarse con el cambio de sociedad. Este artículo recupera la teoría de los códigos de Basil Bernstein desde una perspectiva culturalista para aclarar sus aspectos más polémicos y, al mismo tiempo, introducir un nuevo modelo de análisis que pone en relación el capital cultural de las familias con el nivel de desarrollo lingüístico de los adolescentes. Se observa que el nivel de estudios alcanzado por los padres adquiere una notable importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en el desarrollo de las habilidades correspondientes al lenguaje escrito en los adolescentes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.
Resumo:
Contexte Lié au vieillissement et à la sédentarisation de la population, ainsi qu'à la chronicisation du cancer, l'emploi de cathéters veineux centraux permanents (CVCP) n'a cessé d'augmenter. La complication majeure de ces dispositifs, induisant de forts taux de morbi-mortalité, est l'infection. Actuellement, le diagnostic de ces infections reste surtout basé sur la clinique et les hémocultures. Lorsque le doute persiste, une ablation chirurgicale suivie de la mise en culture des prélèvements chirurgicaux et du cathéter permettent de poser le diagnostic. En clinique, après ces examens, nous constatons que seule la moitié des cathéters retirés étaient réellement infectés. Alors que la tomographie par émission de positons fusionnée à la tomographie (PET/CT) a montré de bons résultats dans la détection des infections chroniques, la valeur diagnostique du PET/CT au fluorodeoxyglucose marqué au 18F (18F-FDG) pour les infections de CVCP n'a encore jamais été déterminée dans une étude prospective. Objectifs Au travers de cette étude prospective, ouverte et monocentrique, nous chercherons à connaître la valeur diagnostique du PET/CT au 18F-FDG dans la détection d'infections de CVCP et ainsi d'en déterminer son utilité. Nous essaierons aussi de déterminer la différence de valeur diagnostique du PET/CT au 18F-FDG par rapport aux méthodes conventionnelles (paramètres cliniques et culture du liquide d'aspiration), afin de se déterminer sur l'éventuelle utilité diagnostique de celui-ci. Méthodes Cadre : Etude prospective d'au moins 20 patients, avec 2 groupes contrôles d'au moins 10 patients ayant chacun respectivement une faible et une forte probabilité d'infection, soit au moins 40 patients au total. Population : patients adultes avec CVCP devant être retiré. Cette étude prévoit un examen PET/CT au 18F-FDG effectué auprès de patients nécessitant une ablation de CVCP sur suspicion d'infection, sans confirmation possible par les moyens diagnostiques non chirurgicaux. Deux acquisitions seront réalisées 45 et 70 minutes après l'injection de 5,5MBq/Kg de 18F-FDG. Le groupe contrôle à faible probabilité d'infection, sera formé de patients bénéficiant de l'ablation définitive d'un CVCP pour fin de traitement durant le laps de temps de l'étude, et ayant bénéficié au préalable d'un examen PET/CT pour raison X. Après avoir retiré chirurgicalement le CVCP, nous utiliserons la culture microbiologique des deux extrémités du CVCP comme étalon d'or (gold standard) de l'infection. Le groupe contrôle à forte probabilité d'infection sera formé de patients nécessitant une ablation de CVCP sur infection de CVCP confirmée par les moyens diagnostiques non chirurgicaux (culture positive du liquide de l'aspiration). Lors de l'examen PET/CT, ces patients auront aussi deux acquisitions réalisées 45 et 70 minutes après l'injection de 5,5MBq/Kg de 18F-FDG. Les résultats de ces examens seront évalués par deux spécialistes en médecine nucléaire qui détermineront le niveau de suspicion de l'infection sur une échelle de Likert allant de I à V, sur la base du nombre de foyers, de la localisation du foyer, de l'intensité de la captation de 18F-FDG au voisinage du cathéter et du rapport tissu/arrière-plan. Par la suite, nous retirerons chirurgicalement le CVCP. Nous utiliserons la culture microbiologique du pus (si présent), des deux extrémités du CVCP ainsi que l'histologie des tissus formant un tunnel autour du cathéter comme étalon d'or de l'infection. Les résultats seront analysés à l'aide de courbes ROC (Receiver Operating Characteristic) afin de déterminer la valeur diagnostique du PET/CT dans l'infection de CVCP. Les résultats des examens des patients avec suspicion clinique d'infection seront ensuite analysés séparément, afin de déterminer la différence de valeur diagnostique du PET/CT au 18F-FDG par rapport aux méthodes conventionnelles. Résultats escomptés Ce projet veut chercher à savoir si le PET/CT au 18F-FDG peut être un moyen diagnostique valide dans les infections de CVCP, s'avérer utile lorsque les autres moyens diagnostiques sont non conclusifs. Plus-value escomptée Actuellement, lors d'incertitude sur le diagnostic d'infection de CVCP, une opération chirurgicale est effectuée à titre préventif afin d'enlever le cathéter en cause, cependant seulement la moitié de ces cathéters sont réellement infectés en pratique. Le PET/CT au 18F-FDG, grâce à sa sensibilité élevée et probablement une bonne valeur prédictive négative, pourrait éviter à une partie des patients un retrait inutile du cathéter, diminuant ainsi les risques chirurgicaux et les coûts liés à de telles opérations, tout en préservant le capital d'accès vasculaire futur.
Resumo:
En aquest article es presenta una visió global del camp de l'anàlisi del discurs que pretén ser més que exhaustiva clari ficadora. Aquest objectiu es persegueix a partir de la proposta de considerar que la major part dels treballs en anàlisi del discurs es poden classi ficar en una de les tres perspectives següents: el discurs com a acció, com a sistema i com a informació. L'autor de l'article revisa els conceptes bàsics en cada una d'aquestes perspectives i integra les propostes que s'han fet des de diferents 'escoles' d'anàlisi del discurs en l'esquema que proposa.
Resumo:
En aquest article s'analitzen quatre factors que poden incidir en el desenvolupament i el resultats de les tasques de reflexió metalingüística quan es realitzen en grup: tipus de tasca, formes d'interacci ó del grup, condici ó de monolingüe o bilingüe dels participants i llengua objecte de reflexió. Les dades analitzades provenen de la gravació i transcripci ó d'un seguit de sessions de treball en grup en les quals es proposava a nois i noies de secundària (14-15 anys) diferents tasques de tipus metalingüístic. Com a complement de l'an àlisi dels quatre factors esmentats, l'article tamb e inclou un apartat on es compara el proc és de reflexió que segueixen els estudiants de secundària amb el procés que segueixen alumnes del Curs d'Aptitud Pedag ògica (CAP).
Resumo:
L'usdefruit d'accions consisteix en l'exercici del dret real de gaudi de les rendes de títols constituïts com a inversions financeres. En l'empresa familiar, la propietat de l'acció pot estar en ocasions desdoblada i pertànyer en nua propietat a una persona i en usdefruit, a un altra. Però que succeeix quan l'empresa decideix no repartir dividends? El problema l'estudiem sobre el cas real de "Rosa Clara" en què un jutge condemna a pagar els dividends no distribuïts en els últims cinc anys d'usdefruit.
Resumo:
La constitución de una sociedad de capital puede constituir un exelente instrumento para facilitar la transición intergeneracional en aquellas empresas en la que su titular es una persona fisica y sus descendientes han tomado la decisión de entrada a tiempo completo en la organización empresarial. En este sentido, el tránsito de la condición de empresario individual a empresario social no solo permite la conservación de la empresa más allá de la vida de su titular actual, simplificando el proceso hereditario, sino que además permite disfrutar de las ventajas de la limitación de la responsabilidad por deudas y de la separación del patrimonio civil de los socios del patrimonio necesario para el ejercicio de la empresa, reduciendo así los riesgos económicos patrimoniales. Adicionalmente, la relativa flexibilidad del régimen jurídico de las sociedades de capital permite que los socios tengan la posibilidad de adecuarlo a sus necesidades específicas.
Resumo:
El usufructo de acciones consiste en el ejercicio del derecho real de disfrute de las rentas de títulos constituidos como inversiones financieras. En la empresa familiar, a veces la propiedad de la acción puede estar desdoblada y pertenecer en nuda propiedad a una persona y en usufructo, a otra. ¿Pero que sucede cuándo la empresa decide no dar dividendos? El problema lo estudiamos sobre el caso real de "Rosa Clara" en el que un juez condena a pagar los dividendos no distribuidos en los últimos cinco años de usufructo.
Resumo:
L'article 98 del Reial decret Legislatiu 1/2010, de la Llei de Societats de Capital (TRLSC), brinda a les societats anònimes la possibilitat de créixer a partir d'un nou mecanisme de finançament, les accions sense vot. Aquesta classe d'accions, van ser introduïdes de la mà del sistema anglosaxó en ple s. XIX, amb la vocació d'aportar finançament extern a les societats mercantils, sense afectar al control de les mateixes. Aquest mecanisme, d'escàs ús en general, no ha passat desapercebut per a l'empresa familiar. L'objectiu d'aquest article, és analitzar i determinar el grau d'utilitat i servei que suposen les accions sense vot per a l'empresa familiar, com a eina per facilitar el seu finançament i alhora creixement.
Resumo:
El artículo 98 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC), brinda a las sociedades anónimas la posibilidad de crecer a partir de un nuevo mecanismo de financiación, las acciones sin voto. Esta clase de acciones, fueron introducidas de la mano del sistema anglosajón en pleno s. XIX, con la vocación de aportar financiamiento externo a las sociedades mercantiles, sin afectar al control de las mismas. Dicho mecanismo, de escaso uso en general, no ha pasado desapercibido para la empresa familiar. El objetivo de este artículo, es analizar y determinar el grado de utilidad y servicio que suponen las acciones sin voto para la empresa familiar, como herramienta para facilitar su financiación y a la vez crecimiento.