999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ingeniera Mecnica con Especialidad en Materiales) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias con Especialidad en Microbiologa) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Metodologa de la Ciencia) -- U.A.N.L. ; Facultad de Filosofa y Letras, 1998

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la medida en que las pruebas psicopedag??gicas Boehm y Peabody predicen las dificultades en el ??mbito lectoescritor que pueden presentarse en el alumnado de Primaria. Para ello se ha desarrollado un estudio de tipo correlacional en el que se han reunido datos de alumnos desde su ingreso en la Educaci??n Infantil hasta su escolarizaci??n en el segundo ciclo de Educaci??n Primaria. La informaci??n obtenida tiene por tanto, un car??cter diacr??nico. El informe est?? constituido por una breve alusi??n te??rica al problema que se trata para situarse en el lugar preciso donde se centra la investigaci??n, descripci??n de la metodolog??a de investigaci??n, resultados y conclusiones, la discusi??n de los resultados y las propuestas. Se recogen tambi??n la bibliograf??a usada y el estudio de an??lisis de los casos utilizados. Las conclusiones afirman que existe una correlaci??n estad??sticamente significativa entre los tests Peabody y Boehm. Las correlaciones m??s altas son las que implican, de una parte a los tests Peabody y Boehm y, de otra, a las notas escolares de segundo ciclo de Educaci??n Primaria en Matem??ticas y Lengua. Las notas escolares obtenidas por los alumnos del primer ciclo de Educaci??n Primaria en Lengua y Matem??ticas no tienen una correlaci??n estad??sticamente significativa con los tests Boehm y Peabody. En el primer ciclo de Educaci??n Primaria, s??lo el test Peaboy permite predecir las notas escolares en Lengua y Matem??ticas. Estimar y determinar el rendimiento de los alumnos en las citadas asignaturas tomando como punto de partida s??lo los datos aportados por el test Peabody resulta desaconsejable dado el escaso poder predictivo de dicho test. El test Boehm, por su parte, tiene a??n menos poder predictivo sobre las notas escolares y, en el presente estudio, aparece como un mal predictor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye ejercicios de evaluacin (autoevaluacin). Figuran como patrocinadores institucionales la Direccin General de Comercio, Consumo y Artesana de la Regin de Murcia, el Instituto de Fomento, La Cmara Oficial de Comercio e Industria de Lorca, la Cmara Oficial de Comercio, Industria y Navegacin de Cartagena y la Cmara Oficial de Comercio, Industria y Navegacin de Murcia. No figura fecha, ni depsito legal ni ISBN

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen fichas de solicitud y un informe sobre los resultados de la aplicacin de los materiales didcticos elaborados para el curso 2004-2005. Publicacin peridica anual desde el 2001 (curso 2001-2002)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Apoyo y Recursos de Vegadeo se propone un proyecto de estudio de un mazo, instalacin complementaria de la ferrera, que constituye la industria artesanal del hierro, habitual en el occidente asturiano en el siglo XIX, caracterizado por el aprovechamiento de la energia hidrulica, para este sector metalrgico como en el textil y alimenticio. Presenta un amplio material grfico: dibujos, esquemas, planos, fotografias, diapositivas,..que documentan la introduccin histrica, as como el estudio de recuperacin. Enmarcadas en el rea curricular 'Conocimiento del Medio' se proponen bloques relativos al paisaje, medio fsico, materiales y sus propiedades, poblacin y actividades humanas, mquinas y aparatos, cambios histricos y la historia reciente, formas de vida y paisajes histricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las 17 conclusiones y dos resoluciones adoptadas en el Congreso Estatal Construir l'escola des de la diversitat i per a la igualtat. Dichas conclusiones son: la igualdad social y educativa como un objetivo y la diversidad humana como un punto de partida ms que un problema a resolver; el sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que se inserta; slo la educacin pblica permite promover estructuralmente los objetivos igualitarios; la escuela, adems de preparar para una sociedad cambiante, debe transmitir una visin transformadora de la sociedad con el objetivode superar las desigualdades sociales; la matriculacin del alumnado debe suponer su distribucin adecuada; la necesaria continuacin de las polticas de igualdad de gnero en la educacin; la atencin a las necesidades educativas especiales y la integracin deben disponer de dotacin suficiente y eficaz; el sistema educativo ha de superar la tradicional perspectiva monocultural y etnocntrica para favorecer un modelo de educacin intercultural; es necesario reconceptualizar el concepto de fracaso escolar superando la idea reduccionista y conservadora actual; se debe avanzar en el modelo de escuela pblica gratuita; reforzar la atencin a la diversidad en las etapas infantil y primaria; integrar la atencin a la diversidad en secundaria en la educacin secundaria; abogar por un tipo de centro ms abierto e implicado con el entorno, con la comunidad; ahondar en la educacin continua y la accin sociocultural; luchar por una poltica educativa descentralizada y abordar conjuntamente los problemas de desigualdad social y los desafos que plantea la diversidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo desarrolla la forma en la que evolucionaron las relaciones bilaterales entre Rusia y Kazajstn desde el periodo inmediatamente posterior a la cada de la URSS donde no exista una relacin cercana, hasta el ao 2001 donde se empieza a hablar de una cooperacin entre los dos actores que llev a una estrecha relacin bilateral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realiz con el objetivo de obtener un diagnstico sobre los factores internos de las empresas del sector textil en Bogot-Cundinamarca, para determinar cules son los factores fundamentales, que afectan o benefician a las compaas, en el momento de la toma de decisin de ser partcipes de la poltica de asociatividad. Dicha poltica especficamente hace referencia al programa del Clster de la moda Bogot, el cual busca vincular los diferentes actores pertenecientes al mismo sector econmico y estratgico, para crear un ambiente cooperativo donde exista el flujo continuo de informacin, logrando ser competitivos a nivel mundial. De igual manera para entender a fondo el tema a tratar, se desarrollaron investigaciones en fuentes primarias y secundarias, que permitieron identificar la situacin que ha tenido el sector textil en la capital, adems se estudi el programa Clster de moda Bogot, el cual se compar con una de las regiones lderes en Colombia en programas de cooperacin empresarial, como lo es el clster de moda Medelln y por ltimo se implement una entrevista a profundidad a microempresarios del sector principalmente, con el fin obtener un diagnstico ms detallado de la realidad actual. Una vez condesada dicha informacin, se gener las conclusiones y recomendaciones pertinentes para poder validar la proposicin planteada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado es el resultado del proyecto de investigacin realizado con el Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad (CEEP) y el grupo de investigacin empresarial de la facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se muestra el trabajo de una de las tres lneas que ha venido realizando el grupo de investigacin: perdurabilidad empresarial, aprendizaje de resurgimiento y condiciones de incidencia que permitan que las pequeas y medianas empresas perduren en la lnea de tiempo en el contexto Colombiano. En el presente escrito se encuentran los resultados de los anlisis y la informacin recolectada para el caso de la empresa Multiproyectos, empresa que obtuvo el premio ave fnix en el ao 2007, el cual destaca el resurgimiento de las empresas que se vieron envueltas en la crisis y que por fruto de su esfuerzo, sinergia y ardua disciplina lograron superarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones y an ms en la negociacin de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima econmico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es la Repblica de Corea y contribuir poco a poco a la reduccin de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos pases. Trminos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economa, relaciones comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnolgico y la constante bsqueda de encontrar nuevas verdades, ms fehacientes y que logren responder ms asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teoras y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepcin tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tena vacios importantes en trminos de aplicabilidad y generalizacin de sus teoras, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo anlisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el comn. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de informacin y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos econmicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de nimo y estmulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces acta (y compra) de diferentes maneras. Es all donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa bsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta ms real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qu le gusta o no y qu despierta en l un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisin de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo ms profundo y verdico del consumidor, su cerebro. Alejndose de las tcnicas tradicionales de investigacin de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la informacin que percibe de un producto o una campaa publicitara por diferentes razones sociales y psicolgicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante tcnicas biomtricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en trminos de inters, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por tcnicas como el eye tracking, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de inters en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como invasivo frente a las libertades en trminos de privacidad y libertad de eleccin del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto cientfico, donde el nico fin sea el de generar nuevas hiptesis y teoras que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los lmites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creacin de nuevas metodologas de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coercin a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusin terica de la repercusin de la unin monetaria en el principio de soberana nacional, especficamente el caso de Gran Bretaa, ya que ste es el nico pas que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algn tipo de amenaza a su soberana. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaa como miembro de la unin monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberana. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los tericos modernos motivados por el nacimiento de la Unin Europea como un nuevo orden poltico. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unin Monetaria y su evolucin hasta el logro de una unin fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones tericas entre Soberana del Estado y Unin Monetaria y por ltimo realizar un anlisis histrico hermenutico de la Unin Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados tericos entre soberana del Estado y Unin Monetaria.