994 resultados para Cicle de vida del producte -- Avaluació
Resumo:
Estudiar la libertad de enseñanza en la España de Franco. Libertad de enseñanza entendida como el derecho de los particulares e instituciones no estatales a crear Centros de enseñanza, y más concretamente, Centros de enseñanza superior o Universidades. Consta de seis capítulos: 1.- Es introductorio y en él se presentan datos correspondientes a la trayectoria histórica en política universitaria desde el siglo XIX (a partir de la Constitución de 1812) hasta aproximadamente el primer tercio del siglo XX (incluida la II República española), al hilo de los intentos y logros legislativos más significativos. En ellas se reflejan las ideas educativas que quisieron aplicar los diferentes grupos dirigentes o susceptibles de serlo, a través de la configuración de un específico sistema educativo. 2.- Se contemplan las modificaciones que se produjeron en España durante los primeros años del franquismo, por actuación del Ministerio de Educación Nacional, para contribuir a la transformación de la vida del país, a través de reformas en el Bachillerato, en las altas instituciones científicas dedicadas principalmente a la investigación y en la Universidad. 3.- Está dedicado a considerar las sugerencias, propuestas y opiniones de determinadas instituciones de católicos (que de una u otra forma se dedican a la docencia), en relación con la anunciada reforma de la Universidad española, fundamentalmente las que hacen una referencia más directa a la libertad de enseñanza de la Iglesia en materia universitaria. 4.- Se centra en el proceso legislativo que precede a la promulgación de la Ley de Ordenación de la Universidad española de 1943 y en el estudio particular de los factores implicados en el reconocimiento de Centros universitarios no estatales. 5.- Considera la evolución cronológica del tema de la creación y reconocimiento de Centros de enseñanza superior no estatales en España, desde 1944 hasta los años finales del Ministerio de Joaquín Ruiz Giménez. 6.- La primera parte trata de la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 1957, cuya promulgación supone la ruptura del monopolio estatal en la enseñanza técnica superior. La segunda parte del capítulo se refiere más específicamente a los aspectos que rodean la firma del Convenio entre el Estado Español y la Santa Sede, en 1962, que regula las condiciones para el reconocimiento civil de los estudios no eclesiásticos realizados en las Universidades de la Iglesia. 1.- En los años de Gobierno de Franco no se ha encontrado ninguna opinión destacada que cuestione el cometido de la Universidad como formadora de las minorías dirigentes. 2.- En el nuevo Estado surgido del golpe del 18 de julio la preocupación por la reforma de la Universidad es temprana (Proyecto de 1939 que regula las Universidades del Estado, Anteproyecto de Ley de Organización de las Universidades Nacionales de 1941, la Ley de Ordenación de la Universidad de 1943_). 3.- Con respecto a la reforma de la Universidad en los primeros años del franquismo deber señalarse que tanto las instituciones de católicos (reclaman el derecho de la Iglesia a crear Universidades), como algunos falangistas (también católicos, pero pertenecientes a instituciones oficiales), afirman que el liberalismo es el causante de los males de la Universidad española. 4.- En general, al reclamar la libertad de enseñanza se piensa en el derecho de creación de Centros docentes independientes de los del Estado. 5.- La firma del Concordato de 1953 supone el reconocimiento por el Estado español de los derechos de la Iglesia en todos los niveles de la enseñanza. 6.- Con la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas de 20 de julio de 1957 se asiste a un punto de inflexión en el tema de la libertad de enseñanza. Dos avances significativos: El derecho a la existencia de Escuelas de Enseñanza Técnica de Grado Superior no estatales y el establecimiento de un examen global ante un Tribunal mixto para esas Enseñanzas Técnicas no estatales. 7.- El régimen de Franco, al reconocer los derechos docentes de la Iglesia hace posible que se haga realidad la libertad de creación de Universidades no estatales.
Resumo:
Conocer mejor la tarea del aprendiz dentro de la institución gremial, para a través de él, desentrañar como era la primera etapa de la vida del artista en Navarra. Reflejar los primeros pasos en el arte de un buen número de artistas y su papel dentro de un taller artístico. Analizar las obligaciones contraídas por maestro y aprendiz y fijadas en el ámbito de aprendizaje. 137 documentos correspondientes a otros tantos aprendices y maestros, en Navarra. 1. Estudio del estado de la cuestión del tema a investigar. 2. Análisis de documentación marginal (ordenanzas gremiales, ley de cortes sobre gremios y cofradías...) y consulta bibliográfica. 3. Investigación HCA realizada principalmente en el Archivo de Navarra (protocolos notariales y sec. procesos) y en el Archivo Diocesano de Pamplona de donde se extrajo la documentación base, el contrato de aprendizaje. 4. Catalogación de la documentación obtenida. 5. Análisis y conclusiones. La información se obtuvo de forma directa del propio 'contrato de aprendizaje'. No es indispensable el contrato de aprendizaje para aprender el oficio. Edad mínima de inicio en el oficio en Navarra: 14 años. Muchachos en su mayoría de la capital o localidades cercanas, excepto canteros. Para muchos el aprendizaje sirve para iniciarse en un oficio con el que ganarse la vida. No muestran inclinación artística especial, salvo algunas excepciones permanecen internos en el taller en calidad de criados-aprendices y son mantenidos en mayor o menor medida por el maestro. La duración del aprendiz es menor en alumnos de más edad. Gran vinculación personal al maestro y duras condiciones de vida pero no abundan los abandonos o los distractos. No existe forma de pago por la enseñanza y si la hay, es por ser el aprendiz mayor, o trabajar sólo en cosas propias del oficio. Se le compensa con el 'vestido de aprendiz' al finalizar el tiempo. Paso a la oficialía directamente, sin examen. Precisión del ambiente del aprendiz y su papel dentro del taller. Válidas para toda Navarra las conclusiones y extensibles posiblemente a toda la época en la que la institución gremial estuvo en auge.
Resumo:
Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.
Resumo:
Materiales curriculares sobre Paisaje, cartografía e itinerarios para desarrollar un taller de investigación histórico-geográfico dentro del espacio de opcionalidad de la E.S.O. El núcleo central es el estudio del paisaje desde las múltiples concepciones, proponiendo la utilización de técnicas cartográficas que ayuden al alumnado a desarrollar las concepciones espaciales y la realización de itinerarios interdisciplinares incluidos en el currículum y en los que se da gran importancia a la globalidad y a la implicación del profesorado y del alumnado. Se plantea conocer, investigar, valorar y si es posible mejorar aquellos paisajes en los que se desarrolla cotidianamente la vida del alumnado. Se propone una secuenciación de actividades con carácter práctico y activo, con una marcada orientación hacia objetivos claros y definidos, y clasificadas en actividades de orientación y motivación, de desarrollo y aprendizaje, de comunicación, a favor del medio y de evaluación. Algunas de las actividades están desarrolloadas y sirven, además, como instrumento para la evaluación de los procesos de trabajo individual y grupal. Se propone un plan flexible para el diseño de la evaluación, con orientaciones sobre el momento, la metodología y los agentes de la evaluación y se comentan las distintas fases del proceso evaluador.
Resumo:
La familia resulta decisiva en los primeros años de la vida del niño o de la niña. Las actitudes proambientales, van interiorizándose casi por osmosis. Se trata de hacer del medio familiar un ejemplo de que podría ser un medio ambiente general sano, de cómo se puede mejorar y proteger.
Resumo:
Unidad didáctica elaborada por un grupo de 4 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por el CEP de Aragón y La Rioja y CAAP de Navarra en 1991, en Zaragoza, bajo el título de IV Jornadas de experiencias docentes de EGB y EEMM cuyo objetivo es desarrollar el 7õ curso, como primer curso de secundaria obligatoria de forma experimental en las áreas: ciencias de la naturaleza, geografía, historia y ciencias sociales. El tema globalizador es la ciudad como ecosistema. Se toma como muestra dos grupos de 34 alumnos del Colegio Público de prácticas de Logroño, dos horas semanales durante el curso 1990-1991. Planteamiento del trabajo. Marco conceptual que establezca el carácter de la actividades tanto a nivel psicopedagógico como a nivel epistemológico. Según el criterio metodológico básico: las actividades y tareas básicas que se realizan han de ser presentadas a los alumnos de tal modo que estos conozcan su utilidad. Según las ideas de Ausubel y Novak se trabaja teniendo en cuenta las ideas previas de los alumnos, lo que hace necesario la detección de los conocimientos previos. Justificación de este tema: importancia de la conservación del medio ambiente como mejora de la calidad de vida del ser humano. Elaboración de una unidad didáctica según las bases teóricas expuestas. Las técnicas utilizadas son las teorías del aprendizaje de Ausubel y Novak: presentar primero los conceptos más generales y luego los específicos para así llegar con más facilidad a una diferenciación progresiva. Mostrar relaciones entre conceptos. Organizar mapas conceptuales.
Resumo:
Se definen los contenidos básicos y criterios comunes en el currículo de Cultura Clásica de ESO a modo orientativo. Se pretende dotar a los alumnos de ESO de un conocimiento suficiente sobre la contribución del mundo clásico a la civilización occidental en los ámbitos literario, artístico, científico, etc., con el fin de que puedan comprender mejor su propio mundo, fortaleciendo así su conciencia histórica y su capacidad crítica. El carácter interdisciplinar de esta materia requiere una estrecha colaboración con seminarios tales como Historia, Lengua Castellana, Lengua Gallega, Educación Plástica, etc. Esta programación tiene en consideración la etapa psicoevolutiva del alumno, sus cambios afectivos, psicológicos y emocionales, en la que el alumno desarrolla su pensamiento abstracto y formal. Se ofrecen actvidades que promueven el respeto a los demás, el autoconocimiento y la autoestima. Se debe tener en cuenta la utilidad práctica de esta disciplina en la vida del individuo, que sirva como toma de contacto con esta civilización y enriquezca la comprensión de su entorno. El papel del profesor debe estar dirigido a una actualización global de la disciplina, referida tanto a métodos pedagógicos como a materiales y visión general; debe realizar una labor de tipo deductivo, partiendo del estudio del fenómeno actual para llegar a su antecedente histórico; el profesor debe guiar a los alumnos con las explicaciones mínimas y encontrar explicación a cada uno de los fenómenos culturales contemporáneos.
Resumo:
Se acompaña de un manual para el profesor (ISBN 84-86587-67-0)
Resumo:
Se presenta el Reglamento de Organización y Funcionamiento de Centros que juega, dentro del Proyecto de Centro, un papel clave ya que regula la ordenación de la práctica docente, la concreción del funcionamiento de las diferentes estructuras de la institución, los recursos humanos y materiales puestos en acción para conseguir los objetivos educativos, los procedimientos para fomentar la participación de padres, alumnos y profesores en la vida del centro y las relaciones de convivencia entre éstos y las relaciones del centro con su entorno. Por su parte, la comunidad educativa encontrará en el Reglamento un valioso instrumento para mejorar la acción de los distintos agentes educativos y lograr los objetivos propuestos.
Resumo:
Cuento de vocabulario adaptado en bimodal que presenta escenas de la vida del ni??o-a en el colegio. Es un material atractivo, la presentaci??n de los dibujos va acompa??ada de vocabulario en signos, estos signos asociados al lenguaje oral facilitan la comprensi??n, son motivadores y favorecen la interacci??n, a la vez que permite un acceso m??s significativo al texto escrito. Su adecuada utilizaci??n le convierte en un buen medio para ayudar al ni??o sordo a enriquecer su lenguaje.
Resumo:
Dossier de prensa preparado como materia auxiliar para la realización de actividades del tema Hacemos historia. Se recogen artículos de prensa sobre acontecimientos de tipo económico, social, científico, deportivo y formas de vida del siglo XX. La presentación para dar más idea de la evolución subdividido por décadas.
Resumo:
Existe una edición revisada por María Carmen Fernández González, Rosina Rodríguez Vieito y Antolín Simón Rubio, del año 1997 y con ISBN 84-369-3001-0
Resumo:
Existe otra edición del año 1995 con ISBN 84-369-1939-4
Resumo:
Fecha aproximada. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Experiencia pedagógica llevada a cabo con alumnos de educación primaria. El objetivo es convertir el aula en un centro cultural, donde el alumno trabaje de manera activa partiendo de su realidad más inmediata. Se trata de que todo lo que forma parte de la vida del niño sea aprovechado en el aula como medio de conseguir el aprendizaje integral del alumno.