1000 resultados para Certificado energético


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regin centro de Argentina posee una elevada riqueza de especies nativas y endmicas, con potencial valor agroindustrial. Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae), conforman comunidades denominadas "chilcales". Son reconocidas por sus usos tradicionales como aromtica, tintrea, medicinal y para lea -en especial raz- y presentan potencial aplicacin en la agroindustria como insecticida, antimicrobiana, antifngica y aleloqumica. Trabajos realizados en nuestro laboratorio con extractos acuosos de hojas secas de F. campestris demostraron un potente efecto herbicida sobre semillas de Lactuca sativa. Mediante el fraccionamiento biodirigido por CC y tcnicas espectrales (GC-MS, IR, 1H-RMN, 13C-RMN, 2D-RMN) se pudo identificar la estructura molecular del cido hamansico ((4S, 8S)7carboxi8hidroxi- 1(2), 12(13)-dien-bisaboleno). Su presencia en F. campestris, y su actividad biolgica, no haban sido descriptos con anterioridad y sugieren un potencial herbicida natural. En ambas especies se puede apreciar a simple vista su alto contenido en resinas, compuestos propuestos para reemplazar a los hidrocarburos en la fabricacin de pinturas, pegamentos y adhesivos. Estudios preliminares en nuestro laboratorio sealan un contenido de entre un 20-40 % de resinas en la biomasa area de Flourensia, sin embargo, no existen al presente estudios sobre su composicin qumica ni sobre su potencial aplicacin industrial. Por otro lado, el desarrollo de cultivos energéticos, para la generacin de electricidad por combustin de biomasa, constituye uno de los objetivos principales dentro de las polticas de energas renovables a nivel nacional (programa GENREN) y mundial. Las especies con mayor aptitud deben poseer altas tasas de crecimiento y un alto grado de tolerancia de adversidades biticas y abiticas, lo que permitira cultivarlos en reas marginales para la agricultura tradicional, hechos que coinciden con las especies de Flourensia en estudio. Asimismo, el tratamiento trmico o pirlisis de biomasa proveniente de la agricultura es una de las alternativas de reutilizacin de la misma con distintos fines. Este pasivo ecolgico puede ser transformado en productos de alto valor agregado. En base a lo expuesto, el objetivo general de este proyecto es investigar en las dos especies vegetales endmicas de Argentina y abundantes en la provincia de Crdoba, las caractersticas de los metabolitos secundarios en relacin a su potencial aplicacin agroqumica (herbicidas naturales), la composicin de sus resinas para uso industrial y su rendimiento como materia prima de alta densidad energtica para la cogeneracin de electricidad y produccin de biocombustible, en funcin del desarrollo de una agricultura sustentable. Para ello, el proyecto propone incrementar el rendimiento de la purificacin de cido hamansico e identificar y cuantificar su presencia en otros rganos de F. campestris y en F.oolepis, con el objetivo de evaluar su efecto herbicida, mediante bioensayos en cpsulas de Petri, en especies cultivables y malezas. Los usos potenciales de las resinas se estudiarn en base a la identificacin de sus compuestos qumicos mediante su extraccin y anlisis espectrales (CG-MS). A travs de la determinacin del poder calorfico, contenido de cenizas y de nitrgeno de la biomasa area de las especies, se evaluar su rendimiento energético para emplear como biocombustible slido en la cogeneracin elctrica, mientras que con la aplicacin del mtodo fast pyrolysis y anlisis por CG-MS, se determinar su aplicacin o su posterior modificacin de acuerdo a las caractersticas del bio-oil deseado. El destino energético de las especies propuestas permitira iniciar de manera rpida la etapa de domesticacin y puesta en cultivo, y avanzar en el desarrollo de aplicaciones industriales ms sofisticadas, como el aprovechamiento de sus propiedades bioactivas o el desarrollo de productos industriales basados en sus metabolitos secundarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La regin centro de Argentina posee una elevada riqueza de especies nativas y endmicas, con potencial valor agroindustrial. Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae), conforman comunidades denominadas "chilcales". Son reconocidas por sus usos tradicionales como aromtica, tintrea, medicinal y para lea -en especial raz- y presentan potencial aplicacin en la agroindustria como insecticida, antimicrobiana, antifngica y aleloqumica. Trabajos realizados en nuestro laboratorio con extractos acuosos de hojas secas de F. campestris demostraron un potente efecto herbicida sobre semillas de Lactuca sativa. Mediante el fraccionamiento biodirigido por CC y tcnicas espectrales (GC-MS, IR, 1H-RMN, 13C-RMN, 2D-RMN) se pudo identificar la estructura molecular del cido hamansico ((4S, 8S)7carboxi8hidroxi- 1(2), 12(13)-dien-bisaboleno). Su presencia en F. campestris, y su actividad biolgica, no haban sido descriptos con anterioridad y sugieren un potencial herbicida natural. En ambas especies se puede apreciar a simple vista su alto contenido en resinas, compuestos propuestos para reemplazar a los hidrocarburos en la fabricacin de pinturas, pegamentos y adhesivos. Estudios preliminares en nuestro laboratorio sealan un contenido de entre un 20-40 % de resinas en la biomasa area de Flourensia, sin embargo, no existen al presente estudios sobre su composicin qumica ni sobre su potencial aplicacin industrial. Por otro lado, el desarrollo de cultivos energéticos, para la generacin de electricidad por combustin de biomasa, constituye uno de los objetivos principales dentro de las polticas de energas renovables a nivel nacional (programa GENREN) y mundial. Las especies con mayor aptitud deben poseer altas tasas de crecimiento y un alto grado de tolerancia de adversidades biticas y abiticas, lo que permitira cultivarlos en reas marginales para la agricultura tradicional, hechos que coinciden con las especies de Flourensia en estudio. Asimismo, el tratamiento trmico o pirlisis de biomasa proveniente de la agricultura es una de las alternativas de reutilizacin de la misma con distintos fines. Este pasivo ecolgico puede ser transformado en productos de alto valor agregado. En base a lo expuesto, el objetivo general de este proyecto es investigar en las dos especies vegetales endmicas de Argentina y abundantes en la provincia de Crdoba, las caractersticas de los metabolitos secundarios en relacin a su potencial aplicacin agroqumica (herbicidas naturales), la composicin de sus resinas para uso industrial y su rendimiento como materia prima de alta densidad energtica para la cogeneracin de electricidad y produccin de biocombustible, en funcin del desarrollo de una agricultura sustentable. Para ello, el proyecto propone incrementar el rendimiento de la purificacin de cido hamansico e identificar y cuantificar su presencia en otros rganos de F. campestris y en F.oolepis, con el objetivo de evaluar su efecto herbicida, mediante bioensayos en cpsulas de Petri, en especies cultivables y malezas. Los usos potenciales de las resinas se estudiarn en base a la identificacin de sus compuestos qumicos mediante su extraccin y anlisis espectrales (CG-MS). A travs de la determinacin del poder calorfico, contenido de cenizas y de nitrgeno de la biomasa area de las especies, se evaluar su rendimiento energético para emplear como biocombustible slido en la cogeneracin elctrica, mientras que con la aplicacin del mtodo fast pyrolysis y anlisis por CG-MS, se determinar su aplicacin o su posterior modificacin de acuerdo a las caractersticas del bio-oil deseado. El destino energético de las especies propuestas permitira iniciar de manera rpida la etapa de domesticacin y puesta en cultivo, y avanzar en el desarrollo de aplicaciones industriales ms sofisticadas, como el aprovechamiento de sus propiedades bioactivas o el desarrollo de productos industriales basados en sus metabolitos secundarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se enmarca en la utlizacin de mtodos formales (ms precisamente, en la utilizacin de teora de tipos) para garantizar la ausencia de errores en programas. Por un lado se plantea el diseo de nuevos algoritmos de chequeo de tipos. Para ello, se proponen nuevos algoritmos basados en la idea de normalizacin por evaluacin que sean extensibles a otros sistemas de tipos. En el futuro prximo extenderemos resultados que hemos conseguido recientemente [16,17] para obtener: una simplificacin de los trabajos realizados para sistemas sin regla eta (ac se estudiarn dos sistemas: a la Martin Lf y a la PTS), la formulacin de estos chequeadores para sistemas con variables, generalizar la nocin de categora con familia utilizada para dar semntica a teora de tipos, obtener una formulacin categrica de la nocin de normalizacin por evaluacin y finalmente, aplicar estos algoritmos a sistemas con reescrituras. Para los primeros resultados esperados mencionados, nos proponemos como mtodo adaptar las pruebas de [16,17] a los nuevos sistemas. La importancia radica en que permitirn tornar ms automatizables (y por ello, ms fcilmente utilizables) los asistentes de demostracin basados en teora de tipos. Por otro lado, se utilizar la teora de tipos para certificar compiladores, intentando llevar adelante la propuesta nunca explorada de [22] de utilizar un enfoque abstracto basado en categoras funtoriales. El mtodo consistir en certificar el lenguaje "Peal" [29] y luego agregar sucesivamente funcionalidad hasta obtener Forsythe [23]. En este perodo esperamos poder agregar varias extensiones. La importancia de este proyecto radica en que slo un compilador certificado garantiza que un programa fuente correcto se compile a un programa objeto correcto. Es por ello, crucial para todo proceso de verificacin que se base en verificar cdigo fuente. Finalmente, se abordar la formalizacin de sistemas con session types. Los mismos han demostrado tener fallas en sus formulaciones [30], por lo que parece conveniente su formalizacin. Durante la marcha de este proyecto, esperamos tener alguna formalizacin que d lugar a un algoritmo de chequeo de tipos y a demostrar las propiedades usuales de los sistemas. La contribucin es arrojar un poco de luz sobre estas formulaciones cuyos errores revelan que el tema no ha adquirido an suficiente madurez o comprensin por parte de la comunidad. This project is about using type theory to garantee program correctness. It follows three different directions: 1) Finding new type-checking algorithms based on normalization by evaluation. First, we would show that recent results like [16,17] extend to other type systems like: Martin-Lfs type theory without eta rule, PTSs, type systems with variables (in addition to systems in [16,17] which are a la de Bruijn), systems with rewrite rules. This will be done by adjusting the proofs in [16,17] so that they apply to such systems as well. We will also try to obtain a more general definition of categories with families and normalization by evaluation, formulated in categorical terms. We expect this may turn proof-assistants more automatic and useful. 2) Exploring the proposal in [22] to compiler construction for Algol-like languages using functorial categories. According to [22] such approach is suitable for verifying compiler correctness, claim which was never explored. First, the language Peal [29] will be certified in type theory and we will gradually add funtionality to it until a correct compiler for the language Forsythe [23] is obtained. 3) Formilizing systems for session types. Several proposals have shown to be faulty [30]. This means that a formalization of it may contribute to the general understanding of session types.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alemania e Italia, miembros fundadores del proceso conducente a la formacin de la Unin Europea, son lderes en el uso de energa renovable, particularmente de la energa elica. Argentina y Brasil, por otro lado, posicionados como dos de los pases ms poderosos en Mercosur, son importantes potencias regionales y globales en la generacin de recursos no renovables, tales como el petrleo. Sin embargo, en el curso de los ltimos diez aos, tambin han ganado importancia en la creacin de energas renovables. La investigacin, por tanto, se focaliza en el anlisis de la integracin regional en la Unin Europea (tomando los casos de Alemania e Italia) y en Mercosur (tomando los casos de Argentina y Brasil), en el sector de la energa elica, desde una perspectiva comparada. Dado el diferente estado de la produccin, generacin y abastecimiento energético en Europa y en Sudamrica, el proyecto de investigacin apunta a analizar en qu medida la energa renovable ha tenido recepcin normativa e implementacin prctica en ambos bloques regionales. Adems, teniendo en cuenta la vinculacin existente entre la poltica energtica y el cambio climtico, se busca analizar la importancia asignada al cambio climtico en los procesos de decisin poltica y en la construccin de la integracin regional en dicho sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Exerccios resistidos e aerbicos so recomendados para reduzir o peso e melhorar a sade, mas ainda no foi definido qual dos dois tipos o melhor. OBJETIVO: O objetivo do presente estudo foi comparar o exerccio resistido e jogging (JOGG) na doena cardiovascular mltipla (DCV), nos fatores de risco metablicos e aptido fsica de mulheres obesas ou com sobrepeso [composio corporal, perfil lipdico, acido rico, glicose, equivalente metablico (MET), frequncia cardaca, presso arterial, flexibilidade, gasto de energia em repouso (GER) e balano de nitrognio (BN)]. MTODOS: Cinquenta mulheres foram aleatoriamente divididas em dois grupos, mas apenas 26 terminaram o estudo: exerccio resistido (ER) (n=14; 36&plusmn;12 anos; ndice de massa corporal, IMC=32&plusmn;7 kg/m) e JOGG (n=12; 37&plusmn;9 anos; IMC=29&plusmn;2). O primeiro ms de treinamento consistiu em 60 min x 03 dias/semana e o segundo ms de treinamento consistiu em 04 dias/semana para ambos os protocolos, mais reeducao alimentar. RESULTADOS: Ambos os grupos apresentaram diminuio da massa corporal total, IMC, acido rico plasmtico e aumento do MET (p<0,05); no houve alterao na massa corporal magra, GER, e frequncia cardaca de repouso. O treinamento com ER reduziu o colesterol total, triglicrides plasmticos, BN e aumentou a flexibilidade; o treinamento com JOGG reduziu a razo cintura/quadril, nveis de glicose, presso arterial sistlica, lipoprotena de alta densidade e aumentou a razo colesterol total/ lipoprotena de alta densidade (p<0,05). CONCLUSO: Ambos os protocolos melhoram a DCV e os fatores de risco metablicos. Os ER apresentaram mudanas favorveis no perfil lipdico e na flexibilidade, enquanto o JOGG apresentou mudanas favorveis sobre a glicose, razo cintura/quadril e presso arterial. Esses resultados sugerem que treinamento de pesos em circuito combinados com exerccios aerbicos devem ser considerados para indivduos obesos. Entretanto, em relao algumas diferenas entre os grupos na avaliao basal, no possvel concluir que as alteraes sejam devidas ao tipo de exerccio ou variabilidade intra-grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Anormalidades do metabolismo miocrdico tm sido observadas em pacientes com insuficincia cardaca de diferentes etiologias. A espectroscopia por ressonncia magntica (ERM) com fsforo 31 uma tcnica no invasiva que permite a deteco de alteraes metablicas miocrdicas. OBJETIVO: Determinar o metabolismo de repouso dos fosfatos de alta energia em pacientes portadores de doena de Chagas (DC) pela ERM com fsforo 31. MTODOS: Foram estudados 39 pacientes com DC, sendo 23 com funo ventricular preservada (Grupo FP) e 16 com disfuno ventricular (Grupo DV), avaliados pela ecodopplercardiografia. A ERM da regio anterosseptal foi realizada nos 39 pacientes e em 8 indivduos normais (Grupo C), por meio de um aparelho Phillips de 1,5 Tesla, obtendo-se a relao fosfocreatina/trifosfato de adenosina beta (PCr/&#946;-ATP) miocrdicos. RESULTADOS: Os nveis cardacos de PCr/&#946;-ATP estavam reduzidos no Grupo DV em relao ao Grupo FP, e estes apresentaram nveis reduzidos em relao ao Grupo C (Grupo DV: 0,89 0,31 vs Grupo FP: 1,47 0,34 vs Grupo C: 1,88 0,08, p < 0,001). Houve correlao entre a frao de ejeo do ventrculo esquerdo e a PCr/&#946;-ATP nos 39 pacientes estudados (r = 0,64, p < 0,001). Os pacientes em classe funcional I (n = 22) apresentaram PCr/&#946;-ATP de 1,45 0,35, e aqueles em classes funcionais II e III (n = 17), PCr/&#946;-ATP de 0,94 0,36 (p < 0,001). CONCLUSO: A ERM permitiu detectar de forma no invasiva alteraes no metabolismo energético em pacientes com DC, mesmo sem disfuno sistlica; tais alteraes estavam relacionadas com a gravidade do comprometimento cardaco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A preveno e o tratamento do excesso de peso so particularmente complexos, reforando a importncia de estudos que visem esclarecer sua rede de causas e efeitos. Assim, o objetivo desse estudo foi avaliar a relao entre horas de sono noturnas e medidas antropomtricas. Realizou-se uma anlise transversal realizada a partir de dados de 348 crianas de 3 e 4 anos da cidade de So Leopoldo/ RS. As horas de sono noturnas foram relatadas pelas mes e as medidas de ndice de massa corporal, circunferncia da cintura e dobras cutneas foram medidas de acordo com protocolo padro. As anlises foram ajustadas para consumo energético e horas de televiso assistidas. As crianas com excesso de peso apresentaram, em mdia, 0,39 horas a menos de sono em relao quelas com peso adequado (9,77 1,44 versus 10,17 1,34; IC95% 0,03-0,76). Observou-se associao inversa entre horas de sono noturnas e valores de escore z de ndice de massa corporal para idade (B = -0,12 IC95% -0,22--0,02). A circunferncia da cintura e as dobras cutneas apresentaram relao inversa com as horas de sono, porm sem diferena estatstica. Em pr-escolares do sul do Brasil, menos horas de sono noturnas foram associadas com maiores valores de ndice de massa corporal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos mtodos de seleo comumente empregados para elevar o contedo de leo nos gros de milho se verifica alteraes morfolgicas, principalmente a reduo de seu peso, devido ao balano energético fisiolgico entre o leo e o carboidrato presentes nos gros. O presente trabalho teve por finalidade avaliar as alteraes em peso, volume e densidade dos gros provocado pelo emprego do mtodo de seleo entre famlias de meios irmos para produtividade e dentro das famlias seleo visual para embrio grande, visando a obteno de germoplasmas com alta produtividade de gros e elevado contedo em leo nos seus gros. Para tanto, foi usado sementes S1 da populao Alto leo onde foi feito seleo entre e dentro de famlias para produtividade e tamanho do embrio, respectivamente; e a populao Original, onde somente foi realizado seleo entre e dentro de famlias para produtividade. O tipo de seleo empregada no provocou reduo nos caracteres de peso e volume de 100 gros, e sim, uma tendncia para aumentar estas caractersticas na populao Alto leo em relao populao Original. Para o carter densidade dos gros, embora estatisticamente no significativo, houve uma reduo. Esta reduo foi devido que o mtodo seletivo usado na populao Alto leo foi mais eficiente para o aumento do volume dos gros do que para o peso desses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para que las medidas de conservacin y manejo sean efectivas es necesario el entendimiento del origen y destino de la energa por las cuales compiten los organismos en los diferentes ambientes. Con la hiptesis de que existen diferencias en la energa contenida en los msculos durante el desenvolvimiento gonadal de Salminus brasiliensis (Cuvier, 1816), fueron realizadas colectas entre octubre de 2002 a septiembre de 2003, en el reservatrio del ro Manso. Despus de la obtencin de los datos biomtricos, de cada individuo se tomaron muestras de la musculatura, las cuales fueron secadas a 60C y el contenido calrico (cal/g de peso seco) determinado en una bomba calorimtrica. Los valores del factor de condicin y de la Relacin Gnada Somtica (RGS) fueron comparados con los contenidos calricos. No fueron identificadas diferencias significativas entre los valores calricos de machos y hembras de S. brasiliensis. Sin embargo, se pudo constatar diferencias calricas significativas en los diferentes estados de maduracin gonadal tanto en machos como en hembras. Se observaron tendencias diferentes entre los sexos cuando las gnadas de los individuos se encontraban en maduracin: para las hembras, la energa aument, mientras que para los machos sta se mantuvo, indicando una mayor variacin energtica relacionada mas con la maduracin gonadal que con el proceso de migracin. En ambos sexos, el estado maduro mostr mayor contenido energético en relacin con los dems estados. Los valores del factor de condicin, para las hembras, fueron mayores que para los machos, siendo que los mayores valores fueron constatados para hembras maduras y para machos esgotados. La RGS fue ms elevado para las hembras, que para los machos en los estados maduracin y maduro. Se concluye que debido a las variaciones intraespecficas asociadas a la maduracin gonadal, es importante que se tenga informacin sobre todos los estados del desenvolvimiento gonadal, para ambos sexos. Las condiciones abiticas en que se encuentran los principales cuerpos de agua brasileos tambin pueden conducir a alteraciones en las concentraciones de energa presentes en los tejidos de los peces. Estudios sobre el uso de la energa pueden ser tiles a las evaluaciones de impacto, sobre todo en lo que respecta a las interferencias antrpicas en el medio acutico, as como a las medidas de administracin racional de los recursos a ser explotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo analizamos la determinacin de sectores "clave" en el consumo de energa final. Enfocamos esta cuestin desde una perspectiva input-output, diseando una metodologa basada en las elasticidades de la demanda del consumo de energa final. A modo de ejercicio, aplicamos la metodologa a la economa espaola. El anlisis permite sealar la mayor o menor relevancia de los distintos sectores en el consumo energético final, indicando qu sectores merecen mayor atencin en el caso espaol y apuntando las implicaciones para la poltica energtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, y debido a un aumento de las producciones intensivas de cerdos y aves en el marco de la UE, se han desarrollado muchos estudios intentando minimizar el impacto contaminante del exceso de nitrgeno y fsforo que las deyecciones de estos animales producen en el medio ambiente. La disminucin del contenido de N procedente de las deyecciones se ha abordado con diferentes estrategias nutricionales (formulacin con aminocidos disponibles, mejora de la utilizacin de la protena con diferentes enzimas, etc.). El fsforo es un mineral imprescindible para el crecimiento de los animales, debido a su influencia en el ciclo energético, en la formacin de huesos y como regulador de la ingesta. El fsforo presente en los vegetales (base de la alimentacin de las aves) se encuentra bsicamente formando el cido ftico, muy poco asimilable por los animales. Por tal motivo, se suplementan las dietas con fsforo inorgnico, a menudo en exceso, que en parte revierte al medio ambiente, dando lugar a problemas medioambientales en reas de gran concentracin de producciones intensivas de animales. En la ultima dcada se ha estudiado el efecto que la incorporacin de la enzima fitasa produce en el aumento de la biodisponibilidad del fsforo ftico (Kornegay et al., 1996), con lo que se reduce la cantidad de fsforo inorgnico aadido a las dietas y, por tanto, la disminucin del fsforo excretado. Se ha descrito que la incorporacin de este enzima produce ademas mejoras de la disponibilidad de otros minerales (calcio, zinc, cobre, hierro, etc.) (Broz et al., 1994; Schoner et al., 1991; Roberson and Edwards, 1994; Yi et al., 1997; Sebastian et al., 1996), pero dependientes del nivel de calcio y de vitamina D3 (Qian et al., 1996; Qian et al., 1997; Edwards, 1993; Lei et al., 1994), y de la fuente de fibra (Ravindran et al. 1995). Tambin se han descrito mejoras en la digestibilidad de la protena y los aminocidos (Yi et al., 1996a; Mroz et al., 1994) , aunque en este campo existe cierta controversia, ya que la respuesta depende de la cantidad y procedencia del cido fitico de la dieta (ODell and Boland, 1976). Sin embargo, casi todos los ensayos se han realizado con dietas a base de maz-soja, en tanto que a nivel de la UE cada vez ms se utilizan otro tipo de ingredientes para las raciones (trigo, cebada, girasol, guisantes, subproductos, etc.). Algunos de estos ingredientes se caracterizan por tener una actividad fitasa endgena nada despreciable (Eeckout and De Paepe, 1994) que, en general, no se ha tenido en cuenta, pero que puede verse afectada en los procesos de granulacin. Por otro lado, los efectos beneficiosos de la adicin de fitasa a las dietas parecen ser, en ocasiones, ms importantes en los aumentos de consumo y mejores ndices de conversin que en los derivados de la propia liberacin del fsforo, es decir, en los llamados side effects, (bsicamente, mejora de parmetros productivos, del valor de energa de las dietas, de la utilizacin de diversos minerales, y de la protena), aunque existe una gran controversia en algunos de estos efectos. Existen muy pocos estudios sobre el papel de la fibra y otros hidratos de carbono en la actuacin de estos enzima (interaccin positiva o negativa).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi realitzat per avaluar la possibilitat i viabilitat dinstallaci de panells solar fotovoltaics als terrats de les comunitats de vens del Districte de lEixample de Barcelona. La seva finalitat s conscienciar a la poblaci sobre la problemtica actual del canvi climtic fent s de la ciutat com a element clau per a fomentar lestalvi de consum energtic i la reducci demissions de dixid de carboni (CO2). Els resultats obtinguts ens donen un valor aproximat de la superfcie i potncia necessria pels habitants de la ciutat de Barcelona i Catalunya, per tal de cobrir el seu consum delectricitat ds domstic amb energia solar fotovoltaica, aix com una comparativa amb els resultats obtinguts en el Districte de lEixample en les dimensions: socio-econmica, mediambiental i poltica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Derivado de los trabajos de sistematizacin de la Prehistoria de Catalunya realizados por P. Bosch-Gimpera (Bosch Gimpera, 1919; 1932), la prehistoria de la alta montaa catalana ha quedado fusionada al concepto de Cultura Pirenaica. Este modelo ha sido certificado por una amplia serie de autores a lo largo de los ltimos 60 aos. Este trabajo pretende realizar una aproximacin crtica a esta conceptualizacin mediante la revisin cualitativa de la investigacin arqueolgica realizada en la zona pirenaica a lo largo del periodo 1894 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gesti dels residus municipals ha davanar cap a la sostenibilitat per tal de poder fer front al gran volum de residus que es generen actualment i no malmetre el medi ambient. Aquest fet motiva a lelaboraci daquest projecte que es centra en lanlisi del procs de recollida dels residus municipals. Lestudi realitza en primer lloc una avaluaci ambiental de la recollida global i una avaluaci ambiental especfica de la recollida de la fracci Resta mitjanant el programari SIMUR (desenvolupada per lAgncia dEcologia Urbana de Barcelona). Amb aquesta eina de simulaci de models de gesti de residus municipal es calcula el balan de massa, el balan energtic, el balan demissions i el balan econmic del procs de recollida. La metodologia per al desenvolupament de la segona fase del projecte es basa en la realitzaci de treball de camp per al disseny de taules descriptives dels circuits de recollida de la fracci Resta, que permeten comparar-los entre s i aconseguir lobjectiu davaluar leficincia dels sistemes de recollida de crrega lateral i posterior de la fracci. Lassoliment dels objectius permet fer-se una idea de lestat actual de la recollida dels residus de Sant Boi, identificant-ne els punts forts i febles i plantejant propostes de millora encarades a aconseguir una futura generaci i recollida de residus ms respectuosa amb lentorn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es resumeixen els resultats ms destacats del projecte dut a terme pel grup Projecte Biomassa. Aquest estudi t per objectiu lavaluaci de la viabilitat energtica, econmica i ambiental de laprofitament de la biomassa forestal com a recurs energtic a les forests dArestui, Baiasca, Montenartr i Virs situades dins el Parc Natural de lAlt Pirineu (PNAP). En el projecte sha fet una revisi dels Plans dOrdenaci Forestal (POFs) de les esmentades forests per tal dadequar-les als requeriments del PNAP i aix obtenir resultats sobre el potencial de biomassa sosteniblement extrable, sobre el seu potencial energtic i plantejar un escenari daprofitament a mode de cas prctic. A ms a ms, shan realitzat tamb un balan socioeconmic, un balan demissions de CO2 i una avaluaci dimpacte ambiental per tal de determinar la viabilitat de ls de biomassa al PNAP com a recurs energtic. Com a resultat final sha obtingut que el procs daprofitament de la biomassa per a la producci denergia calorfica esdev una opci de futur viable i positiva ja que la implantaci del nou procs comporta beneficis a nivell social, econmic i ambiental.