974 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ribba, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo se propone establecer variables de anlisis en lo que respecta al rol de los indgenas en la documentacin judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de anlisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a travs del cual vislumbraremos las condiciones de produccin del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinacin actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximacin que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexin sobre la temtica ya que este extenso documento nos brindar elementos de reflexin metodolgica y heurstica con que abordar el estudio de los indgenas a travs de la fuente judicial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Amor, Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de las relaciones inter tnicas entre "blancos" e "indios", a partir del estudio de las reducciones creadas en la regin pampeana como parte de los dispositivos de poder y dominacin implementados por la sociedad colonial, y desde donde se pusieron en prctica polticas de correccin del comportamiento social indgena. A su vez, considerando a las sociedades indgenas como sujetos activos en dichos procesos, se indagan las mltiples respuestas o estrategias de resistencia generadas frente a las imposiciones de la vida en las reducciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar las transformaciones efectuadas en el seno de las comunidades de indios quilmes y acalianes del Valle Calchaqu, luego de su traslado geogrfico al espacio pampeano en 1666 y posterior establecimiento en la reduccin "Exaltacin de la Cruz de los indios Quilmes". Para ello analizaremos las nuevas formas de organizacin econmica y social impuestas en el sistema de reduccin, as como en las relaciones intertnicas establecidas con la sociedad colonial portea. Nuestro objetivo es conocer las causas de la abrupta cada demogrfica en el grupo relocalizado e indagar en las posibles respuestas tnicas -estrategias de resistencia-, generadas frente a la situacin de sujecin impuesta en el espacio pampeano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Npoli, Juan Tobas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las misiones jesuitas en el espacio de la cuenca del Plata son bastante conocidas en la historiogrfica nacional. Desde la relacin geogrfica de Azara hasta los ltimos aportes de Di Stefano y Zanatta en su "Historia de la Iglesia Argentina ", la historia de los "30 pueblos" en la provincia argentina de Misiones ha dado mucho que hablar -y escribir- a lo largo de la historia nacional. Esto es perceptible tanto en las imgenes idlicas de comunin entre jesuitas y guaranes hasta los trabajos que develan los complejos sistemas de alianzas que posibilitaban la aparente sumisin guaran al dominio espaol. Pero todas estas imgenes deben considerarse como el estado final de un proceso que -con sus marchas y contramarchas- se inicia a principios del siglo XVII, cuando los jesuitas comienzan su tarea evangelizadora con los indgenas. Ser nuestra intencin trabajar las dos primeras dcadas de la fundacin y funcionamiento de las misiones jesuitas en el Guayr (1609-1629), momento en el cual van tomando forma las estrategias y estructuras de dominacin, cuando la metodologa de la prueba y error es moneda corriente, y los enfrentamientos entre indgenas, jesuitas, espaoles y portugueses tienen lugar en el marco de una frontera tan inestable como era en ese momento la regin guayrense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallo, Josefina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imprenta, como cualquier otra tecnologa, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideologa y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posicin de los autores, en su propia concepcin, pero tambin en la relacin con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atraccin, el efecto de la imprenta se traduce en un vrtigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculacin con la imprenta, distinta de la que mantenan la lrica o el teatro, y por los procesos de profesionalizacin de los autores que se dan en su espacio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amzola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo tiene como objetivo analizar algunos de los saberes, las prcticas y las estrategias judiciales que distintos comerciantes pusieron en juego dentro del fuero consular. Estos provenan en buena medida de la propia actividad comercial, por lo que los consideramos como una extensin de su funcin econmica como comerciantes. Tomaremos aqu las trayectorias de dos comerciantes porteos de reconocimiento en la plaza portea, que ocuparon, en distintos momentos, cargos de importancia dentro del Consulado porteo. Asimismo, mostraremos quines son sus oponentes en los pleitos citados y detallaremos las caractersticas que asumen los conflictos en cada caso