976 resultados para Cançons folklòriques -- Andalusia -- Granada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] The group of teaching innovation in the area of Botany (GIBAF), University of Barcelona (UB), is raised each year to design new accreditation activities under continuous evaluation framework. We present the experience carried out during the academic year 2008-09 in the course of Pharmaceutical Botany. The aim has been to involve students for a semester in the authorship of a tutored project immediately useful and of easy permanence, beyond its assessment proving usefulness. The Medicinal Plants Garden of the Monastery of Pedralbes has been used as a resource and a collaboration agreement has been signed between the UB faculty and the Institute of Culture of Barcelona. The students have developed the work using the Moodle platform CampusvirtualUB into five stages which included preparation of files by students that have been modified in some steps following the various feedbacks from teachers. At the beginning of the activity, students were provided with a complete schedule of activities, the schedule for its implementation, and a total of 18 forced-use library resources. Finally, through Google sites, a website has been implemented, allowing for a virtual tour of the garden, documenting by referenced literature 50 medicinal plants for their nomenclature, botanical description, distribution, uses historical, current and future) and toxicity. The result of the activity was presented at a public ceremony in the Monastery of Pedralbes and is available at: http://sites.google.com/site/jardimedievalpedralbes/ [spa] El grupo de innovación docente integrado por profesores del área de Botánica (GIBAF) de la Universidad de Barcelona (UB) se plantea cada curso el diseño de nuevas actividades acreditativas en el marco de la evaluación continuada. Se presenta la experiencia llevada a cabo durante el curso 2008-09 en la asignatura Botánica Farmacéutica. El objetivo ha sido implicar durante un semestre a los estudiantes en la autoría de un proyecto tutorizado de inmediata utilidad y clara perdurabilidad, más allá de su utilidad acreditativa. Como recurso se ha utilizado el Jardín de Plantas Medicinales del Monasterio de Pedralbes y se ha firmado un convenio de colaboración docente entre la UB y el Instituto de Cultura de Barcelona. Los estudiantes han realizado el trabajo utilizando la plataforma Moodle del Campus virtual de la UB en cinco etapas que han incluido la confección de unas fichas que se han ido modificando en función de las diversas retroacciones de los profesores. Al inicio de la actividad, se facilitó a los estudiantes el cronograma completo de la actividad, la pauta para su realización, así como un total de 18 recursos bibliográficos de uso obligado. Finalmente, a través de GoogleSites, se ha realizado una web que permite realizar un paseo virtual por el jardín, documentando de forma referenciada para las 50 plantas medicinales su nomenclatura, descripción botánica, distribución, usos (históricos, actuales y futuros) y toxicidad. El resultado de la actividad fue presentado en un acto público en el Monasterio de Pedralbes y puede consultarse en: http://sites.google.com/site/jardimedievalpedralbes/

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Des dels inicis de l'ocupació francesa d'Algèria, a les acaballes de la primera meitat del segle XIX, un gran nombre de valencians, menorquins, andalusos i murcians, fugint de la misèria i de la fam o com a conseqüència de la inestabilitat política i social d'Espanya, es dirigiren al país magrebí a la cerca d'una vida millor. Aquesta migració es perllongà al llarg de més d'un segle, i es va caracteritzar pel seu dinamisme: un flux continu d'entrades i eixides i una gran heterogeneïtat de procedències. L'amalgama creada a l'Algèria colonial amb la coexistència i interacció de diferents realitats culturals, donà lloc a un nou sentiment d'identitat dins la comunitat d'origen europeu, impulsat per una solidaritat espontània dirigida a assolir una estabilitat econòmica i de subsistència, però també per un esforç polític premeditat de l'administració colonial francesa adreçat a cohesionar, mitjançant la francització, els europeus i jueus del país nord-africà

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte d'una vivenda unifamiliar amb un sistema constructiu mitjançant estructura lleugera on el material principal és la fusta i altres materials sostenibles i mètodes d'execució de prefabricació o in situ.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present projecte defineix les obres necessàries per a la construcció d'una Senda Eco-forestal de 6 km de longitud des de la “Antena de RTVE” fins a “Cañada Honda” a la muntanya “Valonsadero” (Terme Municipal de Soria). S'inclou la realització dels càlculs i mesuraments pertinents, per determinar el disseny del traçat, talussos, desmunts, paviment, cunetes, canons, senyalització de la via i construcció d'elements auxiliars en dues Àrees de descans amb la finalitat d'oferir diferents serveis a l'usuari i satisfer diversos usos i objectius (recreatius, protectors, divulgatius, forestals, ramaders, extinció d'incendis, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente aportación se analiza la prosperabilidad de las cuestiones de inconstitucionalidad que en la fecha de publicación del artículo penden ante el Tribunal Constit ucional en referencia al art. 153.1 CP. Con la aprobación de la Ley Orgánica de medidas de protecció integral contra la violencia de género se incluyó en el referido precepto del texto punitivo un tipo cualificado de maltrato singular u ocasional cuando el sujeto pasivo sea esposa o ex-esposa, pareja o ex-pareja, aun sin convivencia, del maltratador, entre otros supuestos agravados. La inclusión de un delito en que tanto el sexo del sujeto pasivo como el del activo se hallan más o menos explicitados ha enerado el planteamiento de un rosario de cuestiones de inconstitucionalidad por parte de distintos órganos jurisdiccionales que están pendientes de resolución ante el Tribunal Constitucional. Dichas cuestiones plantean la posible inconstitucionalidad del art. 153.1 CP sobre la base de su posible contradicción con los arts. 10, 14 y 24.2 CP. En este trabajo se pretende salvar la constitucionalidad del precepto, sobre la base de los postulados del principio de conservación de las normas, con ayuda de una exégesis restrictiva del tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de los delitos contra la seguridad en el tráfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresión de un programa político-criminal de más amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aquí a necesarios ajustes- y se ofrece un análisis crítico de dos de los nuevos tipos: la conducción a velocidad por encima de determinados límites (art. 379.1) y la conducción con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) –art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categoría de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda una comparación de los diversos sistemas de penas estatales en Europa, con el objetivo de sistematizar los diversos modelos político-criminales y de calibrar la aflictividad de los mismos. A través de determinados indicadores se pone de relieve que los sistemas jurídicos que abren un mayor espacio a la discrecionalidad judicial en la selección y la determinación de la pena muestran una mayor moderación del rigor punitivo y están en mejores condiciones de dar respuesta a una fenomenología criminal cada vez más diversa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para o sucesso das hibridações controladas, é importante que o pólen a ser utilizado tenha boa viabilidade (> 30%). Os métodos para testá-la podem ser classificados em quatro tipos: 1- uso de corantes; 2-germinação in vitro; 3- germinação in vivo; 4- porcentagem de frutificação efetiva, obtida com a utilização do pólen em teste. No presente trabalho, realizado em agosto de 2004, fez-se uma comparação entre os três primeiros métodos citados acima, utilizando-se de amostras de pólen de pessegueiro, coletadas em 2003, de cinco cultivares: Esmeralda, Eldorado, Granada, Maciel e Vanguarda. O meio de cultura utilizado para a germinação in vitro foi constituído de 10g de açúcar cristal e 1g de ágar para 100ml de água destilada. Para a germinação in vivo foram emasculadas e polinizadas, em laboratório, flores de ramos coletados no campo e mantidos em frascos com água. Seguiu-se a metodologia utilizada em microscópio de rotina, com corante diferencial a fim de observar os tubos polínicos no estigma ou pistilo. No método de coloração, foi utilizado carmim como corante. Os resultados da análise de variância mostraram que as diferenças entre cultivares, entre métodos e a interação cultivar e método foram altamente significativas. O método de coloração, usando carmin propiônico como corante, foi significativamente superior à germinação in vivo, em todas as cultivares testadas. A germinação in vitro propiciou resultado estatisticamente igual à germinação in vivo, com exceção das cultivares Esmeralda e Granada, nas quais a germinação in vitro foi superior. Entretanto, a maior diferença entre os dois métodos foi de 10,03% na cultivar Esmeralda que, embora estatisticamente significativa, na prática, seria aceitável em testes de rotina. Concluiu-se que o teste in vitro é representativo da situação in vivo, enquanto o método de coloração superestimou a porcentagem de pólen viável.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Testes de preferência e de aceitação foram realizados para determinar a relação entre parâmetros e atributos de qualidade de purês de pêssegos elaborados a partir das cvs. Granada, Jade, Esmeralda, Maciel, Eldorado, Jubileu, Br-6 e Magno. Pêssegos da safra 2003-2004 foram colhidos em pomar comercial na região de Pelotas - RS. As propriedades físicas e químicas foram determinadas com quatro repetições de vinte pêssegos de cada cultivar. O purê de pêssego foi elaborado por branqueamento contínuo. Os testes de preferência e aceitação foram aplicados com 50 consumidores, e as respostas dos consumidores foram registradas, respectivamente, em uma escala auto-ajustável e uma hedônica de nove pontos. Também, utilizou-se um teste descritivo com nove julgadores treinados. Analisaram-se os resultados por ANOVA, e as diferenças significativas, pelo teste de Tukey. As oito cultivares selecionadas variaram amplamente em suas características físicas e químicas. De modo geral, o teor de fenóis incrementou com o ciclo de colheita, e as cultivares Eldorado, BR-6, Jubileu e Magno foram superiores para relação SS/AT (e" 15,1), que é considerado um bom indicador para fruta de alta qualidade. Os purês elaborados com as cultivares Jubileu e Eldorado foram os preferidos pelos consumidores. O principal motivo dessa escolha foi o equilíbrio existente entre ácido e doce, que foi significativamente relacionado com SS/AT. As cultivares com baixo conteúdo de fenóis totais, quando manufaturadas, resultaram em purês de pêssegos de coloração amarela, que é uma característica desejável.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo vamos a analizar la trayectoria política de dos canónigos, Francisco Martínez Marina y José Espiga y Gadea, partidarios del liberalismo en una época de cambios en la cual, cada uno a su manera, contribuyó a la construcción del Estado liberal constitucional español. Tras las Cortes de Cádiz, estos importantes pensadores fueron perseguidos por el absolutismo y compartieron estancia en la Catedral de Lérida, el seno de la cual abandonaron para participar en las Cortes del Trienio Liberal (1820­-1823)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente aprobación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas ha supuesto la asunción del paradigma victimocéntrico en la lucha contra el fenómeno de la trata de seres humanos por parte de la Unión Europea. La forma de abordaje que esta nueva norma representa contrasta con la política que hasta el momento había sustentado la Unión. En esta aportación se analizan los hitos de este supuesto viraje en la aproximación a la trata por parte de la Unión, los contenidos esenciales de la nueva norma y los requerimientos de adaptación de nuestro reciente delito de trata de personas derivados de la existencia de nueva normativa comunitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se aborda la problemática de la victimización de inmigrantes, partiendo de una revisión de las aportaciones de las investigaciones realizadas en diversos países, destacando los factores que inciden en la existencia de un riesgo diferencial de victimización de este colectivo. A partir de ahí, se presentan los resultados de una encuesta de victimización de ciudadanos colombianos residentes en Cataluña, con un análisis comparado de los mismos en relación con otros datos de victimización, del que se extraen algunas conclusiones para un mejor conocimiento del fenómeno y el diseño de políticas de prevención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia de trabajo en equipo se impone a la individualización laboral. El cambio de estructura y proceso de las organizaciones de la sociedad actual ha generado un gran impacto en la nueva manera de trabajar. Las tareas han aumentado su dificultad, haciendo que su resolución individual sea imposible. Es por este motivo, que las organizaciones del trabajo reclaman, hoy más que nunca, la competencia transversal de trabajo en equipo. Este constructo (Competencia de Trabajo en Equipo) recientemente nuevo en las organizaciones ofrece definiciones y modelos de categorización subyacentes que necesitan hacerse oír en el panorama sociolaboral. En esta revisión de la literatura se analizan los 4 modelos más representativos de la competencia de trabajo en equipo, a través de los cuales se propone una definición de la competencia y una posible estructura de la categorización de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España no ha mantenido tradicionalmente una política clara en materia de prostitución. Se trata de una actividad cuyo ejercicio no está regulado, pero que tampoco había sido prohibido, salvo cuando implicaba a menores de edad o a adultos que la ejercían de manera forzada. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un claro viraje hacia la criminalización de las conductas relacionadas con la prostitución voluntaria. Los ayuntamientos de varias ciudades españolas han prohibido el ejercicio del trabajo sexual en las calles, multando a trabajadores sexuales y clientes. Esta política se ha implementado, entre otras ciudades, en Lleida (Cataluña). Con el objeto de conocer qué efectos ha tenido la sanción de estas conductas en el desarrollo del trabajo sexual, se ha realizado en esta ciudad un estudio, encuestando a 79 trabajadoras sexuales extranjeras y entrevistando en profundidad a 20 de ellas, cuyos resultados se exponen aquí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article presenta i estudia un conjunt de cobles de la tradició oral recollides a la Conca de Barberà i al Priorat. Les cançons, creades en el marc de la Restauració, denuncien un conjunt de greuges lligats al caciquisme i al desenvolupament de l’Estat i de les relacions capitalistes que aquest fomenta. Les cobles presenten dos grans registres expressius, que obeeixen a diferents perspectives dels greuges que denuncien. D’una banda tenim unes cobles caracteritzades per una sàtira violenta, dreturera, una sintaxi cantelluda, antítesis primàries, i un recurs viu a les deformacions de l’adversari. En aquests casos, les lletres obeeixen a factors percebuts en la immediatesa de la comunitat, d’acord amb una perspectiva tradicional. D’altra banda, tenim cobles que es caracteritzen per un relaxament còmic i jocós de la sàtira, per una major narrativitat o arromançament, i també per una catarsi benèfica. En aquests casos, les cançons responen a un nou ordre de factors —polítics/política de partit, representants de l’Estat, noves modes estètiques, etc.— que en la societat rural, especialment entre aquells sectors poc introduïts a la modernitat, són percebuts amb una amplitud panoràmica, d’acord amb una ingenuïtat perceptiva, amb un distanciament naïf cap a la realitat. Es tracta d’un ordre de percepcions que informen els trets expressius que hem apuntat quant a aquestes cobles. Unes manifestacions ben il·lustratives d’aquestes darreres composicions són unes contrautopies que recullen, amb voluntat de totalitat, el conjunt d’abusos que pateix la societat pagesa, general o local.