996 resultados para Calendario único
Resumo:
Esta investigaci?n ?que se desarrolla en el ?rea de la socioling??stica? propone hacer una recolecci?n de un corpus de refranes y dichos usados en la Comunidad Ling??stica Cale?a para luego llevar a cabo un an?lisis interpretativo ?en el que se contextualizan los refranes y dichos? y un an?lisis de las variaciones ?sobretodo l?xicas y estructurales? que ellos presentan, para as? dar respuesta en las preguntas planteadas en el problema de esta investigaci?n. Por medio de la comparaci?n con una compilaci?n de refranes y dichos de Colombia ?forma de referencia? se pudo establecer las variaciones de aquellos refranes y dichos que hicieron parte del corpus. La informaci?n fue recogida por medio de entrevistas estructuradas y entre habitantes ? mayoritariamente oriundos? de la ciudad de Cali. Los refranes y dichos fueron agrupados alfab?ticamente para el an?lisis interpretativo, que fue el resultado de las opiniones de los informantes junto con el parecer del investigador. En el an?lisis de las variaciones estructurales, los refranes y dichos fueron agruparon de acuerdo a unas tipolog?as ?estructuras de formaci?n? establecidas por el investigador a partir del tipo de sintagmas que se encontraban en ellos, de esta forma se logr? identificar las estructuras m?s comunes de formaci?n de estas paremias. Esta investigaci?n favorece a salvar la memoria cultural de la Comunidad Ling??stica Cale?a y establece unos criterios en cuanto a las estructuras que toman estas paremias en su proceso de formaci?n, al igual que contribuye para que se identifique la impronta cale?a en ellas.
Resumo:
Una de las problem?ticas m?s significativas, punto de discusi?n a nivel universitario, tiene que ver con las dificultades que presentan los estudiantes en la producci?n de textos acad?micos, porque la posibilidad de ser un ?Buen Escritor? aut?nomo que asume una posici?n cr?tica frente a lo que escribe; que controla la situaci?n de producci?n escrita y mediante el uso de estrategias textuales, contextuales y pragm?ticas lleva a cabo la tarea de construir un texto en el marco de un contexto social y cultural espec?fico, no es cuesti?n de tener un don sino de formaci?n, de promover pr?cticas de escritura acad?micas significativas en las que se ense?en estrategias que favorezcan un mejoramiento en los procesos de escritura. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigaci?n realizada tiene la intenci?n de aportar en la descripci?n y an?lisis de las pr?cticas de la escritura acad?mica del programa de Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de la ciudad de Cali. Se propone una investigaci?n de tipo descriptivo e interpretativo, con caracter?sticas cuantitativas y cualitativas. Predomina la investigaci?n de corte cualitativo con el fin de caracterizar tendencias en relaci?n con las pr?cticas de escritura acad?micas universitarias y su incidencia en los modos de escribir de los estudiantes. Los objetivos de este trabajo van encaminados hacia la identificaci?n de las concepciones de producci?n escrita que subyacen a las pr?cticas; la descripci?n de los tipos y modos de organizaci?n discursiva que predominan en las pr?cticas de escritura universitarias; la descripci?n de las caracter?sticas de las pr?cticas de escritura que se proponen en el aula universitaria y sus prop?sitos; y la comprensi?n de la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el instituci?n en particular; para lo cual se estudia el caso de los estudiantes de la Facultad de Ingenier?a, del programa Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de Cali. El marco de referencia de la investigaci?n parte de una construcci?n conceptual acerca de cultura escrita, escritura acad?mica, pr?cticas de escritura acad?mica universitaria, discurso especializado, discurso escrito, el texto y los tipos de textos, la composici?n escrita, la mediaci?n did?ctica. Conceptualizaci?n abordada desde una mirada sociocultural, retomando autores como Carlino, Cassany, Braslavsky, Van Dijk, Carvajal, Parodi, Litwin, Rinc?n, Mart?nez, P?rez, Cassany, entre otros. El an?lisis de los datos recolectados a partir de los instrumentos utilizados (encuesta y entrevistas) permite comprender la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el campo disciplinar, as? como los mecanismos de apoyo que ofrecen los maestros a los estudiantes en las tareas de escritura. Las conclusiones aportan elementos de reflexi?n que apuntan hacia las posibilidades de transformaci?n de las pr?cticas de aula, que promueven el mejoramiento de los procesos de escritura de los estudiantes y la construcci?n del conocimiento.
Resumo:
Para esta investigaci?n el arte pict?rico se presenta desde la dimensi?n dial?gica intersubjetiva bajtiniana, en donde la obra de arte se compone de un objeto est?tico (contenido) y forma art?stica (forma), en la cual se evidencia como la posici?n en el mundo que asume el artista, en relaci?n con las valoraciones, el conocimiento y el hecho ?tico que plasma en la obra, determina su discurso. La posesi?n en el mundo del autor-artista y de su tarea art?stica pueden y deben entenderse en relaci?n con todos los valores del conocimiento y del hecho ?tico: no es el material el que se unifica, se individualiza, se completa, se a?sla y se concluye. (Bajt?n, 1992, p. 37). De igual manera, el arte pict?rico, desde la perspectiva de la semi?tica en Lotman (2011), se considera como un tipo de lenguaje con el cual se explicitan diferentes juicios de valor, en los cuales el artista y el espectador demuestran la organizaci?n de un sistema de comunicaci?n que emplea signos para su materializaci?n. Lotman (2011) contempla que el estudio de la cultura, del arte mismo pierde sentido si se separa del problema del contenido, en la medida en que la significaci?n proviene de la relaci?n que sostiene la estructura del texto con nociones puramente intuitivas de los significados que ?ste refleja. Toda estructura o sistema de codificaci?n en el que est? definido el texto observado requiere de las valoraciones de quien las produce y quien las interpreta.
Resumo:
En esta investigaci?n se analizan las implicaciones en la interactividad a partir de la implementaci?n de una secuencia did?ctica mediada por TIC, para ense?ar y aprender a leer cr?ticamente textos de opini?n. La secuencia fue desarrollada en la clase de lengua castellana, en un grupo de grado s?ptimo de una Instituci?n Educativa de la ciudad de Yumbo (Valle del Cauca). El prop?sito del an?lisis es caracterizar las interacciones entre una maestra y sus estudiantes en relaci?n con la mediaci?n del objeto de estudio y, de este modo, efectuar una aproximaci?n a la discusi?n sobre la ense?anza de la lectura cr?tica cuando se incluyen las TIC en el proceso educativo. Esta investigaci?n se inscribe en una perspectiva sociocultural y discursiva de la educaci?n y del lenguaje y hace parte de un proyecto m?s amplio financiado por el MEN, Colciencias y la Universidad del Valle: ?Sistematizaci?n de experiencias pedag?gicas mediadas por TIC? que se desarrolla en el marco de los Centros de Innovaci?n Educativa Regionales (CIER), en este caso, en el CIER Suroccidente.
Resumo:
El presente trabajo de grado, inscrito dentro del macro proyecto ?Sistematizaci?n de las pr?cticas evaluativas en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras ingl?s y franc?s de la Universidad del Valle?, tuvo como prop?sito identificar y analizar las herramientas y estrategias que usan los profesores del Programa Licenciatura en Lenguas Extranjeras ingl?s ? franc?s en la Universidad del Valle en la planeaci?n, dise?o y desarrollo de las pr?cticas evaluativas; por otro lado, se indag? las concepciones de los profesores sobre dichas pr?cticas y diferentes tipos de evaluaci?n en cuanto a su uso distintivo seg?n el caso. El presente estudio exploratorio y descriptivo se ubica dentro del campo de la formaci?n de docentes en lenguas extranjeras, espec?ficamente, en la evaluaci?n del aprendizaje en las asignaturas del componente de lenguas extranjeras. Se combinaron las t?cnicas cuantitativas y cualitativas para analizar y sistematizar las pr?cticas evaluativas, con el fin de contribuir al dise?o de los lineamientos de evaluaci?n del aprendizaje en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, posterior a este estudio. El an?lisis se hizo por medio de triangulaci?n de los resultados arrojados por la encuesta, programas de las asignaturas de ingl?s y franc?s y las muestras de instrumentos de evaluaci?n aplicados en el aula de clase y fuera de ella. Como resultado de este proceso se encontr? que en las asignaturas de las tres fases en ingl?s y franc?s, el sistema de evaluaci?n est? planteado de acuerdo con los objetivos propuestos en los programas de los cursos. De igual manera, los objetivos propuestos definen las competencias y habilidades a evaluar que, a su vez, llevan a la selecci?n de instrumentos que usan los profesores en sus pr?cticas evaluativas tanto en ingl?s como en franc?s. El an?lisis realizado mostr? la preferencia de la evaluaci?n formativa sobre la evaluaci?n sumativa, la primera acompa?ada por una variedad amplia de instrumentos de evaluaci?n alternativa como portafolios, autoevaluaci?n y coevaluaci?n, a pesar de que a?n permanece la tendencia de utilizar los instrumentos tradicionales de evaluaci?n, tales como pruebas escritas.
Resumo:
El presente trabajo hace parte del macroproyecto de investigaci?n "Evaluaci?n de los procesos acad?micos del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle", y se inscribe en el enfoque de investigaci?n evaluativa. Presenta un an?lisis descriptivo del aporte de los tres primeros cursos del componente de lengua materna a la formaci?n del licenciado en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle: Lenguaje y creatividad, Composici?n en espa?ol I y Composici?n en espa?ol II. Dicha descripci?n se presenta en t?rminos de aportes, dificultades, y fortalezas. Tambi?n se incluyen las sugerencias dadas por los docentes y los estudiantes del programa, principalmente con respecto a la estructura y situaci?n de los cursos en la malla curricular, al desarrollo de los mismos y a la definici?n de sus ejes conceptuales y pedag?gicos.
Resumo:
?An?lisis descriptivo de c?mo se abord? la gram?tica en los cursos de ingl?s y franc?s II en la licenciatura de lenguas extranjeras de la Universidad del Valle: un estudio de casos? es una investigaci?n enmarcada dentro de la investigaci?n de tipo cualitativo ? descriptivo enfocada en el dise?o de investigaci?n estudios de casos ya que esta tiene como fin describir la ense?anza solo en los cuatro cursos de lenguas extranjeras y no en generalizar los resultados. Las herramientas de recolecci?n tomadas en la investigaci?n son: encuestas a los estudiantes de los cursos que hacen parte de la investigaci?n, encuesta a los profesores encargados de los cursos, observaciones de clases y programa de los cursos. Su prop?sito es describir los enfoques, m?todos o perspectivas de ense?anza de gram?tica, las actividades que se llevan a cabo en las clases con el fin de practicar las estructuras ense?adas y los materiales. Tambi?n se busca describir la importancia que tiene la gram?tica en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera seg?n la comunidad implicada
Resumo:
En esta investigaci?n, de car?cter descriptivo etnogr?fico, se analiza el uso de la traducci?n como herramienta de ense?anza del franc?s en la licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario indagar profundamente sobre diversos argumentos a favor o en contra del uso de la traducci?n en la ense?anza de una lengua extranjera, realizar algunas observaciones sobre el uso que se le da actualmente en la ense?anza del franc?s (b?sico, intermedio y avanzado) y por ?ltimo entrevistar a los profesores de los cursos observados, para complementar los registros de clase realizados. Los objetivos de este trabajo fueron entonces identificar y analizar el estado de la traducci?n pedag?gica en el proceso de ense?anza del franc?s en la Licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle desde distintas investigaciones y propuestas sobre el tema por parte de diversos autores que han optado por creer que es posible traducir en clase, han establecido pautas de c?mo debe hacerse y han identificado objetivos de uso. Adem?s, se propuso a manera de an?lisis el para qu? y el c?mo usar esta herramienta en el contexto especifico en el que se desarroll? la investigaci?n. Los resultados de esta investigaci?n demostraron que la traducci?n como acto comunicativo y actividad de mediaci?n ling??stica se incluye en la competencia comunicativa y se usa con fines pedag?gicos en el aula de clase.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la manera como se da la alternancia de las lenguas por parte de los docentes, en un contexto de ense?anza/aprendizaje del ingl?s como lengua extranjera, en dos grupos de grado quinto de una instituci?n privada de la ciudad de Cali. Partiendo de una investigaci?n previa realizada en el marco de la asignatura de Investigaci?n en el Aula se llev? a cabo un estudio etnogr?fico desde septiembre de 2013 hasta mayo de 2014 en el que a trav?s de observaciones y entrevistas se obtuvieron los datos de an?lisis. Para dichas observaciones se utilizaron grabaciones y registros textuales de las clases que permitieron obtener la informaci?n necesitada. Se observaron dos docentes durante sus clases de lengua extranjera en el grado quinto, cada grupo con un promedio de veinte estudiantes entre los 9 y 12 a?os. Una vez recolectada la informaci?n se procedi? a analizar a trav?s de una categorizaci?n de uso de L1, L2 y Alternancia en la que se transcribi? la frecuencia de cada uso. Este an?lisis permiti? concluir que tanto la lengua materna como la lengua extranjera cumplen funciones importantes en el proceso de aprendizaje por lo que no se debe excluir del aula el uso de la L1 pues ?sta es ?til siempre y cuando se utilice en momentos espec?ficos. Por otro lado, encontramos tambi?n que una mayor exposici?n a la lengua extranjera ayuda a que el estudiante sea capaz de producir en esta lengua meta.
Resumo:
El objetivo central de este trabajo fue analizar detalladamente los procesos de creaci?n l?xica en un corpus de palabras previamente seleccionado. Para tal fin, se realiz? una rigurosa investigaci?n con base en gran parte en los diferentes factores que inciden en la creaci?n l?xica de un grupo determinado de personas. En este caso, factores como el consumo de droga, ligado a la delincuencia y otras actividades al margen de la ley, permiten visualizar y categorizar de manera sistem?tica dicho corpus. Consecuentemente, para el desarrollo de esta investigaci?n y para dar cumplimiento a los objetivos planteados se llev? a cabo una investigaci?n de corte cualitativo, con un enfoque etnogr?fico. Dado que el inter?s fundamental de esta investigaci?n fue el identificar aquellos procedimientos de creaci?n l?xica que se dan en una comunidad de personas en rehabilitaci?n de las drogas, se utilizaron herramientas ?tiles propias de la etnograf?a para la recolecci?n de dichos datos, tales como observaci?n de campo a trav?s de la cual se pudo contextualizar el tipo de comunidad objeto de estudio; entrevistas a los participantes y personal terap?utico, lo que permiti? establecer una relaci?n m?s cercana que favoreciera el an?lisis de las personalidades de los participantes al igual que su producci?n y uso de la lengua; tambi?n, se usaron registros de audio en algunas reuniones terap?uticas y espacios aleatorios que fueran vitales para la recolecci?n del corpus ling??stico. Haciendo hincapi? en lo que Ullmann (1976) propone en las formas del cambio sem?ntico, se llega a la conclusi?n de que la met?fora es la principal figura ret?rica de significaci?n dentro de este grupo. Por otro lado, se describieron procedimientos gramaticales tales como la derivaci?n y la composici?n; adem?s, mecanismos adicionales como el acortamiento, entre los que se incluyen: ap?cope, s?ncopa y acronimia. Se concluye este trabajo investigativo afirmando que la creaci?n l?xica, en cualquiera que pueda ser el contexto social, tendr? siempre una motivaci?n especial y una forma particular de innovaci?n de los t?rminos comunes en uso. B?sicamente se puede enmarcar este an?lisis dentro de una necesidad de comunicaci?n, con el deseo de mostrar y sentar una postura de percepci?n de la sociedad y del mundo. En casos como el de la comunidad estudiada en la presente investigaci?n, puede existir tambi?n una necesidad de ocultaci?n.
Resumo:
La intenci?n es considerada como uno de los principales catalizadores de comportamiento que pueden conducir a crear una empresa, por ello este trabajo pretende identificar cual es el nivel de intenci?n emprendedora, y los factores psicol?gicos que intervienen en ella en los estudiantes de Administraci?n de Empresas y Contadur?a P?blica en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca, el trabajo se convierte en una evidencia emp?rica para la academia al identificar las condiciones influyentes en el proceso de crear empresa al interior de las de las instituciones universitarias. El estudio fue de tipo explicativo de corte transversal ya que se utilizaron m?todos estad?sticos, se tom? una muestra representativa de la poblaci?n objeto de estudio, se utiliz? un cuestionario que gener? datos cuantificables num?ricamente, obteni?ndose resultados significativos en cuanto al inter?s de crear empresa y de los factores psicol?gicos, tienen una relaci?n favorable y negativa frente a la intenci?n emprendedora.
Resumo:
This monograph is a literary analysis of the novel One Flew over the Cuckoo's Nest, by Ken Kesey published in 1962, that explores the power struggle between its two main characters: Randle Patrick McMurphy and Nurse Ratched. This struggle involves their ways of exerting power, their roles inside the ward, their distinct personalities, their actions, and even their ideas about life, especially what constitutes sanity and insanity. The analysis is based on techniques from New Criticism and the Psychological Critical Approach
Resumo:
En el 2006 Muriel Barbery lanza su novela L??l?gance du H?risson, una historia que narra los diferentes acontecimientos que se viven d?a a d?a en un edificio habitado por personas de status econ?mico alto con distintas profesiones, problemas, aspiraciones e intereses. Sin embargo, a pesar de sus diferencias, la mayor?a de ellos tienen en com?n que son seres adinerados que se interesan por cosas banales. En medio de estas peculiares personalidades habitan dos mujeres con mucho en com?n pero a la vez con muchas desigualdades. Ren?e, mujer de 54 a?os viuda que cumple la funci?n de portera en el edificio de la calle Grenelle. Curiosamente, a diferencia de la mayor?a de las porteras o de la frecuente percepci?n que se tiene de ellas, Ren?e es una mujer que se apasiona por la literatura, el arte, la m?sica y la gastronom?a. Ella aprovecha la privacidad de su apartamento para leer a sus autores favoritos. Por su parte Paloma es una inteligente ni?a de 12 a?os, hija de una de las familias del inmueble que tambi?n disfruta de leer y es una eterna enamorada de la cultura japonesa. Este personaje, despu?s de reflexionar sobre la injusticia humana y lo absurdo de la existencia, decide planear su suicidio para el d?a de su cumplea?os n?mero 13. Para este prop?sito ella va coleccionando diariamente los ansiol?ticos de su madre. No obstante, a pesar de las diferencias de edad y nivel socio-econ?mico, ambas gozan del placer de leer, son muy anal?ticas y de alguna manera critican y se burlan de la ideolog?a del resto de los residentes del edificio y de sus conductas
Resumo:
This research arose from the notorious need to promote oral production in the adult learners of the English Extension courses at Universidad del Valle in 2014. This qualitative research was carried out in a 60 hour course divided along 15 sessions on Saturdays, and with an adult population between the ages of 22 and 65 years old. Its main objective was to describe the impact of games aimed at promoting oral production in English with a group of adult learners. Data were collected from one demographic survey, video-recordings of classroom events during the implementation of games, students? surveys after each game and a teacher?s journal. The analysis of data showed that games did have an impact in students? performance which was related to a positive atmosphere in the classroom. Students showed progress in terms of fluency, interaction and even pronunciation; however they still showed difficulties with accuracy in their spontaneous utterances. These learners? achievements seemed to have a relation with the class atmosphere during games where students showed high level of involvement, confidence, mutual support and enjoyment.