1000 resultados para CABLEADO ESTRUCTURADO
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Hay un consenso entre académicos y practitioners sobre la existencia de una relación positiva entre más y mejor infraestructura y crecimiento económico. Respecto del fenómeno más amplio del desarrollo, la literatura ha procurado desentrañar los nexos teóricos y las regularidades empíricas entre la infraestructura con la productividad, por un lado, pero también con la inclusión social y la equidad, por otro. La infraestructura efectúa diferentes aportes. El capital de infraestructura no es homogéneo y tampoco lo es su efecto sobre los aspectos distributivos. El agua y el saneamiento tienen un nexo particular con la salud de la población en general, con la mortalidad infantil, con la salud de los infantes, su capacidad de aprendizaje y de adquisición de destrezas laborales. En materia de transporte, la reducción de costos y tiempos tiene un impacto económico directo en actividades económicas de producción, distribución doméstica e internacional. Pero también tiene dicha infraestructura un rol que cumplir en lo social y distributivo al reducir accidentes fatales y heridos graves en los sectores naturalmente más vulnerables a los mismos, que son los pobres. Bajo el paraguas general de la infraestructura, se pueden incorporar una serie de instalaciones que permiten la prestación de determinados servicios, algunos con muy fuertes inversiones de capital fijo, unos domiciliarios y otros que no lo son necesariamente, pero que comparten en común la existencia de redes (de transporte, de cableado, de cañerías) y un fuerte concurso de capital físico y tecnología, así como la necesidad de mantenimiento periódico con fuertes inversiones.
Resumo:
La presente edición del Boletín da a conocer la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (ALAMYS), la que a lo largo de 15 años desde su constitución, viene apoyando diversas iniciativas orientadas a mejorar la calidad de los servicios que prestan los sistemas ferroviarios metropolitanos de transporte masivo. En su más reciente Asamblea General de Madrid, celebrada en Madrid, España, en diciembre del 2000, ALAMYS ha estructurado diferentes Comités Técnicos otorgando una mayor operatividad al desarrollo de sus trabajos, y por tanto, el avance de la propia Asociación y la consecución de sus fines. Este artículo ha sido preparado por Aurelio Rojo Garrido , actual Secretario General de ALAMYS y Director de Operación Metro de Madrid, S. A.
Resumo:
En la segunda reunión de los Puntos Focales designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que tuvo lugar en Guadalajara (México) los días 16 y 17 de abril de 2013, se decidió la creación de grupos de trabajo para avanzar hacia la consecución de un instrumento regional. Así, se estableció un grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los derechos de acceso con miras a proponer la naturaleza y contenidos del instrumento regional. En su primera reunión, el grupo de trabajo consideró que un estudio descriptivo acerca de la tipología de instrumentos internacionales sería útil para alcanzar su objetivo. En este informe se estudian los diferentes tipos de instrumentos que se utilizan en el derecho internacional público, con énfasis en aquellos relativos al Principio 10. El informe está estructurado en tres capítulos, de la siguiente manera: En el primer capítulo se analiza el término "instrumento internacional" y se distingue entre instrumentos vinculantes y no vinculantes, presentando ejemplos ilustrativos. El segundo capítulo describe la función de mecanismos de cumplimiento e implementación en un instrumento internacional, a la vez que aporta ejemplos de dichos mecanismos. En el tercer capítulo se presentan los instrumentos multilaterales y regionales pertinentes a los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Este documento se propone recopilar y describir las políticas, normativas e institucionalidad que fundamentan las políticas públicas para la reducción de la mortalidad materna en los países de América Latina, abarcó la revisión de políticas, programas y estrategias adoptadas por los países, con base en las respuestas al cuestionario estructurado de la Encuesta Mundial sobre el cumplimiento del Programa CIPD después de 2014 e información recabada de los ministerios de salud y entidades relacionadas con la salud sexual y reproductiva en los 20 países de América Latina.
Resumo:
El presente documento da cuenta de un proceso prolijo de sistematización de la normatividad vigente sobre las APPs y las OxI en el Perú, así como de su cuantificación durante los últimos años y ha sido estructurado en cuatro capítulos además de esta breve introducción. Primero se hace un recuento histórico que permita caracterizar el contexto situacional de fines del siglo pasado a fin de poder comprender mejor el escenario donde se diseñan e implementan las APPs, indentificando los 2 periodos en las últimas dos décadas: i) Concesiones (1996-2008) y ii) APPs y OxI (2008 a la fecha). Luego se desarrollan en los siguientes capítulos (tercer, cuarto y quinto capítulo, respectivamente) las principales características de esas 2 etapas, analizando las concesiones, las asociaciones público-privadas y las obras por impuesto.
Resumo:
Objective: to identify the interference of acute myocardial infarction (AMI) in the quality of life of affected, interventions and understanding by health professionals. Method: an integrative review, aiming to answer << What are the interference in the quality of life of post-AMI customers? >> and << What are the interventions proposed in order to minimize them? >>. We selected 12 articles available in the LILACS database, between 2000 and 2011, based on the criteria of inclusion and exclusion. Results: we have selected a total of 12 articles selected according to the inclusion and exclusion criteria pre-established. We obtained a classification into two themes (1) interference with quality of life and (2) proposals for interventions to minimize interference. Conclusions: highlights the importance of patient involvement in care plan well structured, multidisciplinary team integration and quantity of publications by heterogeneous country on the subject.
Resumo:
El mercado de trabajo sigue cada día más selectivo, que promueve el aumento en el numero de vacancias y instituciones de enseñanza superior. Con el crecimiento de este mercado, también aumenta el número de nuevos profesionales, ayudando en el fomento de un nuevo y promisor mercado: las graduaciones. El crecimiento de las graduaciones se da principalmente en los últimos diez años, periodo en que Impacto Ticomia fue creada y desarrollada. La necesidad de un trabajo estructurado de comunicación en la empresa fue indispensable para la sobrevivencia en el mercado y para el éxito pretendido. El análisis de la comunicación estratégica de Impacto Ticomia fue hecha en la óptica de cuatro teorías esenciales de relaciones publicas propuesta por Gruning, por las cuales están la teoría organizacional, teoría de gerencia, teoría de comunicación y teoría de conflicto-resolución. En este análisis procura-se demonstrar el valor de las contribuciones del trabajo de las relaciones publicas para las organizaciones
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
To define the profile of Dentistry’s academics, on the welcoming reception of patients/users attended in the Public Institution, under the guidelines of the SUS. Methods: A structured questionnaire was applied to 163 students, which contained questions that covered five variables (reception, dialogue and listening, action and care first contact, professional identity) and conducted an interview to associate to responses obtained during the first phase. Quantitative data were tabulated and analyzed by descriptive statistics in SPSS 16.0 and qualitative data analyzed through discourse of the collective subject. Results: It was observed that, intellectually, the most of student (70.7%) understand the concept and the repercussion of the welcoming reception process in health and many have caring characteristics. However, the pedagogic system formation makes it difficult or systemizes an integral and spontaneous welcoming action. Conclusions: The academics have the embracement profile but it is need more motivation in the humanization of the university teaching.
Resumo:
Objective: to identify the relation between the level of knowledge of community health workers on oral health and the presence of the Oral Health Team in the Family Health Strategy. Methods: we performed a survey with 173 community health workers allocated in public health services of five municipalities in the northwest of São Paulo, Brazil, through a self-administered and structured instrument. The survey instrument contemplated questions related to the presence of the Oral Health Team in the Family Health Strategy and questions regarding oral health. Results: the majority of community health workers was inserted in strategies with the presence of Oral Health Teams (60.1%). We found that the oral health knowledge of most participants was good (48%). Conclusion: there is relation between the level of knowledge of community health workers and the presence of the Oral Health Team in the Family Health Strategy.
Resumo:
The popular cram schools are voluntary initiatives aimed at people who are not able to afford the cost of private cram schools. The FCA popular cram school integrates a large project from UNESP, which has 30 cram school distributed throughout Sao Paulo State and located in different University units. Among the problems found in popular cram schools, school evasion, characterized when the student quits the course and is very common in this context. Thus, the aim of this work was to identify the profile of the drop out student from the FCA cram school as well as to know the reasons that led them to leave. The survey was conducted in two phases: 1) students´ profile when entering the cram school, through a structured questionnaire, 2) semi-structured interviews by telephone with all the drop out students, trying to identify the reasons that led them to abandon the course. The statistical analysis used was descriptive. Among the reasons that led them to leave, it was found that 65% of the students attributed this attitude to external factors as opposed to 35% who put the internal factors as the decisive reason of their departure. Some of the factors that could be attest for the FCA cram school evasion are: primarily, the heterogeneity of students and their need to work in order to support themselves and their family; students lack of motivation about a long-term success; lack of family encouragement; the difficulty of the student to establish significant personal links with cram school staff and the fact that the professors are mostly undergraduate students from different courses in different areas, with little didactic-pedagogic preparation and inability to work with students' heterogeneity.
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del profesorado.