1000 resultados para Còrnia -- Malalties -- Diagnòstic
Resumo:
SAMP8 is a strain of mice with accelerated senescence. These mice have recently been the focus of attention as they show several alterations that have also been described in Alzheimer"s disease (AD) patients. The number of dendritic spines, spine plasticity, and morphology are basic to memory formation. In AD, the density of dendritic spines is severely decreased. We studied memory alterations using the object recognition test. We measured levels of synaptophysin as a marker of neurotransmission and used Golgi staining to quantify and characterize the number and morphology of dendritic spines in SAMP8 mice and in SAMR1 as control animals. While there were no memory differences at 3 months of age, the memory of both 6- and 9-month-old SAMP8 mice was impaired in comparison with age-matched SAMR1 mice or young SAMP8 mice. In addition, synaptophysin levels were not altered in young SAMP8 animals, but SAMP8 aged 6 and 9 months had less synaptophysin than SAMR1 controls and also less than 3-month-old SAMP8 mice. Moreover, while spine density remained stable with age in SAMR1 mice, the number of spines started to decrease in SAMP8 animals at 6 months, only to get worse at 9 months. Our results show that from 6 months onwards SAMP8 mice show impaired memory. This age coincides with that at which the levels of synaptophysin and spine density decrease. Thus, we conclude that together with other studies that describe several alterations at similar ages, SAMP8 mice are a very suitable model for studying AD.
Resumo:
Fundamentos: el objetivo de este estudio fue comparar la eficacia. seguridad y tolerancia de la azitromicina frente a amoxicilina/ac. clavulánico en el tratamiento de pacientes con infecciones bucales agudas de origen odontogénico. Pacientes y Método: en este estudio abierto, comparativo y multicéntrico, se incluyeron 208 pacientes con infección bucal aguda de origen odontogénico, asignados aleatoriamente a dos grupos; 102 pacientes recibieron azitromicina, y 106 pacientes recibieron amoxicilina/ac. clavulánico. Se realizaron una historia clínica y una exploración física, y se tomaron muestras de sangre y orina. En cada una de las visitas, se recogieron los signos y síntomas característicos de la infección. Resultados: el nivel de respuesta fue similar en ambos grupos terapéuticos, obteniéndose un porcentaje de curación o mejoría superior al 90%. Azitromicina fue mejor tolerada y tuvo mejor cumplimiento que amoxicilina/ac. clavulánico. Los efectos adversos fueron en su mayoría gastrointestinales. Conclusión: Azitromicina y amoxicilina/clavulánico fueron igualmente efectivos en el tratamiento de infecciones agudas de origen odontogénico.
Resumo:
El leiomioma es un tumor benigno del músculo liso muy poco frecuente a nivel de la cavidad bucal. Se acepta que la fuente de músculo liso originaria de este tumor es la túnica media de los vasos arteriales. Se trata de un tumor que puede aparecer a cualquier edad, sin presentar una clara predilección por el sexo y normalmente lo hace en forma de tumoración asintomática de crecimiento lento. Su diagnóstico está basado en el estudio anatomopatológico, utilizándose tinciones específicas como podrían ser las técnicas de inmunohistoquímica. Su tratamiento consiste en la extirpación completa de la lesión con márgenes de seguridad. En este artículo se expone el caso de un paciente hombre de 57 años que presentaba una lesión en el paladar duro, adyacente a los premolares superiores del lado izquierdo, de 4 meses de evolución. Tras la exéresis quirúrgica con márgenes de seguridad de dicha lesión, se realizó su estudio anatomopatológico. La tinción con hematoxilina y eosina junto con el estudio inmunohistoquímico de la muestra confirmaron el diagnóstico de leiomioma
Resumo:
Objetivos: Determinar la concentración de glucosa salival de individuos sanos y compararla con la glicemia capilar. Diseño del estudio: Se realizó una recolección de saliva total en reposo, en 63 individuos no diabéticos. Se midió la concentración de glucosa salival y sanguinea capilar en todos los individuos. La glucosa salival fue determinada por método enzimático y espectrofotometría. Los datos fueron analizados usando el test de correlación de Spearman, considerando significativos valores de p<0,05. Resultados: Del total de la muestra, 47,6% eran varones y 52,4% mujeres, con una media de edad de 37,5±15,7 años. Las medias del flujo salival en reposo fueron de 0,41±0,2l ml/min en el género masculino y de 0,31±0,15 ml/min en el género femenino. No hubo diferencia significativa (p=0,07S). La media de glucosa sanguínea entre los varones fue de l00,05± 13,51 mg/dL y de 99 ,5± 13,9 mg/dL en las mujeres. La media de glucosa salival en el total de la muestra fue de 5,97±1 ,87 mg/dL, siendo 5,91±2, 19m9/dL en los varones y 5,97±1 ,56mg/dL en las mujeres, sin presentarse diferencias significativas (p=0,908). La concentración de la glucosa salival no presentó correlación estadísticamente significativa con la glicemia capilar (p=0,732). Conclusiones: De los resultados se desprende que: la concentración de la glucosa salival no depende de la glicemia capilar; la concentración de la glucosa salival no presenta diferencias entre géneros
Resumo:
Desde que se realizó en España el primer trasplante hepático en el año 1984 los avances en la técnica quirúrgica y en los fármacos inmunosupresores empleados han producido un aumento en el número de pacientes trasplantados. El objetivo del presente estudio fue valorar el estado bucodental de los pacientes trasplantados hepáticos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de pacientes que habían sido sometidos a un trasplante hepático en el Hospital Príncipes de España de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (L Hospitalet de Llobregat - Barcelona). Los datos recogidos fueron los de filiación, los de la historia médica general, los de la historia bucodental y los de la exploración intrabucal. En total fueron examinados 53 individuos, 28 hombres y 25 mujeres, con una edad media de 57,6 años. El tiempo medio del trasplante fue de 3 años y 9 meses. La causa más frecuente del trasplante hepático fue la cirrosis hepática por el virus de la hepatitis C (49,1%). Los inmunosupresores más utilizados fueron la ciclosporina y el tacrolimus. El índice CAOD de la muestra fue de 11,2. En cuanto a la patología periodontal, el 22% de los pacientes dentados presentaban agrandamiento gingival, la mitad de los dentados tenían recesiones gingivales y el 34% presentaban algún tipo de movilidad dentaria. A la exploración de la mucosa bucal, la patología más prevalente fue la lengua fisurada (39,6%), la lengua saburral (28,3%) y la xerostomía (18,9%). La patología bucodental de estos pacientes está relacionada con el uso de fármacos inmunosupresores y de otros factores tales como la falta de medidas preventivas. Los datos de este estudio demuestran que sería necesario instaurar tratamientos preventivos en este grupo de población
Resumo:
Many therapies have been proposed for the management of temporomandibular disorders, including the use of different drugs. However, lack of knowledge about the mechanisms behind the pain associated with this pathology, and the fact that the studies carried out so far use highly disparate patient selection criteria, mean that results on the effectiveness of the different medications are inconclusive. This study makes a systematic review of the literature published on the use of tricyclic antidepressants for the treatment of temporomandibular disorders, using the SORT criteria (Strength of recommendation taxonomy) to consider the level of scientific evidence of the different studies. Following analysis of the articles, and in function of their scientific quality, a type B recommendation is given in favor of the use of tricyclic antidepressants for the treatment of temporomandibular disorders.
Resumo:
Papillary cystadenoma lymphomatosum is a benign salivary gland tumor most frequently located in the parotid gland (Warthin"s tumor). Its presentation in other major, or in minor, salivary glands is rare. Clinically, it manifests as a slow growing tumor, fluctuant on palpation due to its cystic morphology. The treatment of choice is complete excision with wide tumor-free margins. We present a 73-year-old female patient with an asymptomatic tumor of 8 years evolution in the right posterior area of the hard palate. We performed surgical excision and a biopsy, which was reported as papillary cystadenoma lymphomatosum. During the post-operative examination carried out after 3 weeks, it was observed that the lesion had recurred. The lesion was re-operated, performing the excision with CO2 laser and including the periosteum to ensure complete resection of the tumor. At 10 months follow-up, there was no recurrence of the lesion. This article includes a review of this condition and discusses its most important clinical and pathologic features and therapeutic approaches.
Resumo:
Un estudi publicat a 'Science' demostra que l'augment exponencial de la població del planeta també té conseqüències mèdiques, ja que fa créixer el risc de patir malalties rares
Resumo:
Background Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is increasingly considered a heterogeneous condition. It was hypothesised that COPD, as currently defined, includes different clinically relevant subtypes. Methods To identify and validate COPD subtypes, 342 subjects hospitalised for the first time because of a COPD exacerbation were recruited. Three months after discharge, when clinically stable, symptoms and quality of life, lung function, exercise capacity, nutritional status, biomarkers of systemic and bronchial inflammation, sputum microbiology, CT of the thorax and echocardiography were assessed. COPD groups were identified by partitioning cluster analysis and validated prospectively against cause-specific hospitalisations and all-cause mortality during a 4 year follow-up. Results Three COPD groups were identified: group 1 (n ¼ 126, 67 years) was characterised by severe airflow limitation (postbronchodilator forced expiratory volume in 1 s (FEV 1 ) 38% predicted) and worse performance in most of the respiratory domains of the disease; group 2 (n ¼ 125, 69 years) showed milder airflow limitation (FEV 1 63% predicted); and group 3 (n ¼ 91, 67 years) combined a similarly milder airflow limitation (FEV 1 58% predicted) with a high proportion of obesity, cardiovascular disorders, iabetes and systemic inflammation. During follow-up, group 1 had more frequent hospitalisations due to COPD (HR 3.28, p < 0.001) and higher all-cause mortality (HR 2.36, p ¼ 0.018) than the other two groups, whereas group 3 had more admissions due to cardiovascular disease (HR 2.87, p ¼ 0.014). Conclusions In patients with COPD recruited at their first hospitalisation, three different COPD subtypes were identified and prospectively validated:"severe respiratory COPD","moderate respiratory COPD", and"systemic COPD'
Resumo:
Chronic obstructive pulmonary disease (copd) is a major cause of illness and death throughout the world. It affects about 10% of the general population, but its prevalence among heavy smokers can reach 50%.COPD is the fourth leading cause of death in most industrialized countries, and it is projected to be the third leading cause of death worldwide by 2020. Tobacco smoking is the primary risk factor for the development of COPD, but other factors, such as burning biomass fuels for cooking and heating, are important causes of COPD in many developing countries....
Resumo:
Introducción: La distinción nosológica entre espectro autista y espectro esquizofrénico está hoy en día claramente delimitada, a pesar de las evidencias científicas de la relación genética entre ambas condiciones. El solapamiento de síntomas negativos de la esquizofrenia con ciertas manifestaciones autistas y la atribución errónea de síntomas positivos de la esquizofrenia en el autismo por profesionales no familiarizados con los trastornos del espectro autista ponen de relieve la importancia de descifrar las claves que permitan el diagnóstico diferencial, o la valoración de la comorbilidad y coocurrencia entre ambos espectros cuando así sea. Desarrollo: El artículo analiza y desgrana las manifestaciones del autismo que pudieran ser erróneamente confundidas con la dimensión psicótica y la dimensión de desorganización correspondientes a los síntomas positivos del espectro de la esquizofrenia, así como esclarecer las explicaciones psicológicas que justifican la manifestación de ciertos síntomas negativos asociados con frecuencia al autismo. Conclusión: Las claves para determinar si las manifestaciones clínicas son propias del espectro autista, del espectro esquizofrénico o fruto de la comorbilidad radican en la valoración de la historia de desarrollo de la persona, el pródromo e inicio de la alteración, su evolución y la presencia o ausencia de síntomas positivos de la esquizofrenia. Su determinación será crucial para ayudar al profesional en la toma de decisiones tanto diagnóstica como de tratamiento.
Resumo:
Resveratrol is a polyphenol that is mainly found in grapes and red wine and has been reported to be a caloric restriction (CR) mimetic driven by Sirtuin 1 (SIRT1) activation. Resveratrol increases metabolic rate, insulin sensitivity, mitochondrial biogenesis and physical endurance, and reduces fat accumulation in mice. In addition, resveratrol may be a powerful agent to prevent age-associated neurodegeneration and to improve cognitive deficits in Alzheimer's disease (AD). Moreover, different findings support the view that longevity in mice could be promoted by CR. In this study, we examined the role of dietary resveratrol in SAMP8 mice, a model of age-related AD. We found that resveratrol supplements increased mean life expectancy and maximal life span in SAMP8 and in their control, the related strain SAMR1. In addition, we examined the resveratrol-mediated neuroprotective effects on several specific hallmarks of AD. We found that long-term dietary resveratrol activates AMPK pathways and pro-survival routes such as SIRT1 in vivo. It also reduces cognitive impairment and has a neuroprotective role, decreasing the amyloid burden and reducing tau hyperphosphorylation.
Resumo:
Resveratrol is a polyphenol that is mainly found in grapes and red wine and has been reported to be a caloric restriction (CR) mimetic driven by Sirtuin 1 (SIRT1) activation. Resveratrol increases metabolic rate, insulin sensitivity, mitochondrial biogenesis and physical endurance, and reduces fat accumulation in mice. In addition, resveratrol may be a powerful agent to prevent age-associated neurodegeneration and to improve cognitive deficits in Alzheimer's disease (AD). Moreover, different findings support the view that longevity in mice could be promoted by CR. In this study, we examined the role of dietary resveratrol in SAMP8 mice, a model of age-related AD. We found that resveratrol supplements increased mean life expectancy and maximal life span in SAMP8 and in their control, the related strain SAMR1. In addition, we examined the resveratrol-mediated neuroprotective effects on several specific hallmarks of AD. We found that long-term dietary resveratrol activates AMPK pathways and pro-survival routes such as SIRT1 in vivo. It also reduces cognitive impairment and has a neuroprotective role, decreasing the amyloid burden and reducing tau hyperphosphorylation.
Resumo:
¿Los atletas tratados con Síndrome de dolor femoropatelar que reciban un plan de prevención mediante el pedaleo hacia atrás disminuirán la recurrencia? El objetivo de dicho estudio es la reducción de la recurrencia en los atletas diagnosticados de Síndrome de dolor femoropatelar (PFPS) mediante la incorporación del pedaleo hacia atrás en el plan de prevención. Metodología: estudio experimental, controlado, aleatorio y simple ciego. Se elegirá una muestra de 20 pacientes diagnosticados de PFPS y que ya han recibido tratamiento. Se asignará de forma aleatoria y equitativa, 10 sujetos al grupo control y 10 sujetos al grupo experimental. El plan de intervención tendrá una duración de 10 semanas, 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se recogerán datos acerca de los síntomas, la función y la capacidad para hacer deporte (VISA-p), el rendimiento funcional (Anteromedial lunge test, Step-down, Single-leg press, Bilateral squat, Balance and reach), la actividad electromiográfica simultanea del Vasto Medial Oblicuo y el Vasto Lateral, y la adherencia al plan de prevención. Estas variables se medirán al inicio, a las 5 semanas, al final del tratamiento (10 semanas) y a las 40 semanas de comenzar el estudio.
Resumo:
Introducción: el síndrome del dolor femoropatelar es un conjunto de signos y síntomas común entre adolescentes y adultos jóvenes caracterizada por un dolor retropatelar o peripatelar en actividades tales como subir o bajar escaleras. Su etiología y métodos de tratamiento han sido ampliamente estudiados en la literatura. Se piensa que es una patología multifactorial y el tratamiento que más se prescribe es la terapia física haciendo hincapié en el fortalecimiento del cuádriceps, aunque su eficacia es aún confusa. Objetivos: esta revisión tiene como objetivo obtener información sobre la posible relación del cuádriceps como causa o consecuencia del síndrome femoropatelar y evidenciar si el tratamiento basado en el fortalecimiento de dicho músculo es efectivo para reducir los síntomas en pacientes con esta patología. Metodología: en la búsqueda bibliográfica se han revisado las bases de datos Pubmed, Cochrane y ScienceDirect de las cuales se han extraído un total de veintiún artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Las palabras clave han sido en inglés y no han sido aceptados artículos con fecha de publicación anterior al año 2003. Resultados: se han encontrado diversidad de resultados donde el trabajo del cuádriceps y sus modalidades siguen sin estar claras respecto a sus beneficios en pacientes con síndrome del dolor femoropatelar. Aun así en la literatura revisada se observa cómo hay autores que apoyan totalmente el trabajo del cuádriceps basándose en la reducción del dolor y mejora de la funcionalidad y otros, en cambio, discrepan en algunos resultados. Conclusiones: el retardo en la activación del vasto medial oblicuo respecto al vasto lateral y la posible atrofia del vasto medial son apoyados en la literatura revisada aunque aún faltan estudios para averiguar si son causa o consecuencia del síndrome del dolor femoropatelar. La terapia física y el fortalecimiento del cuádriceps sigue siendo el tratamiento de elección para este síndrome. Respecto a las modalidades de ejercicios, tanto los ejercicios en CCC y en CCA son mencionados como beneficios para esta patología aunque no existen estudios concisos que hagan decantarse por uno de ellos. En cambio, en la realización de los ejercicios con carga o sin carga se observa que losdos tipos de ejercicios son igual de beneficiosos aunque los ejercicios con carga provocan un mayor reclutamiento en el vasto medial oblicuo.