964 resultados para Beaumont-Villemanzy, Marquise


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Datos del impresor: Marca tip. en port

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis muestra una visión en conjunto de la evolución de la cartografía geológica en España desde sus orígenes hasta el año 1864, cuando aparecieron, de forma simultánea, los dos mapas geológicos completos de España. El estudio se divide en doce capítulos. El primero es una introducción, con los objetivos y metodología del trabajo, así como en los antecedentes de estos trabajos. El segundo capítulo aborda la representación temprana del paisaje y de los elementos geológicos, desde las piedras grabadas de Abauntz, de hace 13.000 años, que se han interpretado como un mapa geomorfológico y de recursos naturales o el mapa con el volcán Çatalhöyuc en Turquía de 6.600 a.C., hasta las primeras representaciones cartográficas que surgieron con el desarrollo de las primigenias sociedades urbanas. El Papiro de Turín es un mapa del 1.150 a.C. con contenido geológico real que muestra con precisión la distribución geográfica de los distintos tipos de roca en la que se incluye información sobre minería. El tercer capítulo trata sobre cómo se establecieron las bases para la representación científica de la superficie terrestre en el Mundo clásico. Se hace un somero repaso a como se desarrollaron sus concepciones filosóficas sobre la naturaleza y de la cartografía en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En el cuarto capítulo se sintetiza la evolución de los conceptos cartográficos en el mundo medieval, desde las interpretaciones teológicas del mundo en los mapamundis en O-T de Las Etimologías del siglo VIII, o los Beatos, al nacimiento de una representación cartográfica verdaderamente científica en los siglos XIII y XIV, como son los portulanos, destacando el especial interés de la "Escuela Mallorquina". En el quinto capítulo se estudia el Renacimiento y la Edad Moderna, incidiendo en la importancia de la cartografía en los viajes de los descubrimientos, que marcan el mayor avance conceptual en la comprensión de la Tierra. La carta de Juan de la Cosa (1500) es la primera representación de América y además es el primer exponente de la cartografía producida por la Casa de la Contratación de Sevilla. Se presta especial atención a la representación de fenómenos volcánicos, con el ejemplo de las observaciones geológicas que realizó Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), en las que se encuentran varios croquis sobre los volcanes de Nicaragua. Finalmente, se estudian las representaciones del subsuelo en la minería, que en esa época inauguraron un nuevo lenguaje pictórico, y las técnicas y saberes mineros en el ámbito hispanoamericano. El capítulo sexto es muy amplio, estudia el contexto científico internacional donde nacieron los primeros mapas geológicos, desde los primeros cortes geológicos realizados a principios del siglo XVIII, hasta el primer mapa geológico del mundo de Amí Boué (1843). En este estudio se estudian también los distintos avances científicos que se fueron produciendo y que permitieron que se levantaran los mapas geológicos. Se analiza la importancia del desarrollo de la cartografía topográfica, que permitió que se pudieran representar distintos elementos geológicos sobre ellos, dando lugar a los primeros mapas temáticos, como por ejemplo, el mapa de los recursos mineros del obispado de Salzburgo (1716). Se dedica un amplio capítulo a la influencia de la Academia de Minas de Freiberg, dónde Abraham G. Werner (1749-1817) impartía clases. Werner sistematizó los materiales geológicos que componen el edificio terrestre dividiéndolo en grandes unidades, de este modo se sentaron las bases que propiciaron la representación cartográfica. A partir de este momento se levantaron un buen número de mapas geognósticos. A principios del siglo XIX, las teorías de Werner empezaron a perder aceptación internacional, incluso entre sus discípulos, como Leopold von Buch (1774-1853) que desarrolló una teoría sobre el levantamiento de las montañas a partir del empuje causado por intrusiones ígneas. Desde la historiografía de la cartografía geológica, se considera un hito la aparición del mapa geológico de Inglaterra, Gales y Escocia, Smith (1815), sin embargo, desde el punto de vista conceptual, el mapa de Cuvier y Brogniart (1808) representa un verdadero mapa geológico con un claro relato histórico. Después se repasan las distintas ideas sobre los mecanismos orogénicos, en especial las de Élie de Beaumont, que ejercieron una gran influencia entre los geólogos de nuestro país. A continuación se trata la figura de Lyell y el desarrollo del actualismo. Finalmente se analiza el primer mapa geológico del mundo, obra de Boué (1843). El capítulo séptimo trata sobre las primeras representaciones gráficas de la Geología española que tuvieron lugar en la época del Reformismo Borbónico. Se empieza con un repaso al estado de la Geología en España en esa época a la que sigue un estudio de los principales hitos en la representación cartográfica con indicaciones geológicas. De este modo se analizan los escasos planos mineros realizados en América que representen los filones, los cortes mineros de Guadalcanal y Cazalla de Hoppensack, (1796) y la utilización de la cartografía en la remediación de los desastres naturales. Los cortes geológicos de Teruel al Collado de la Plata, Herrgen y Thalacker (1800), suponen la primera descripción moderna de un terreno que se realizó en España. A continuación, se menciona la importancia de las cartografías geognósticas, financiadas por la Corona española, realizadas en los Alpes por Carlos de Gimbernat a principios del siglo XIX. Por último, se estudian los caracteres geológicos de los planos para la investigación del carbón en Mallorca, de Taverns (1811). El capítulo octavo constituye el núcleo principal de la presente tesis, y se ha titulado la Época Histórica de la Geología española, en el que se estudian el desarrollo de la cartografía geológica en nuestro país, en el periodo comprendido entre la promulgación de la Ley de Minas de 1825, hasta la constitución de la Carta Geológica de Madrid y General del Reino, en 1849. Se hace primero un repaso a las circunstancias políticas del país, a continuación se sintetiza el estado de la Geología en España en dicho periodo, las instituciones, y las publicaciones. Después se estudia la contribución de los autores extranjeros al conocimiento de la Geología en España, como Charpentier, que en su mapa de los Pirineos está cartografiando parte del territorio español, o Leopold von Buch, Lyell, Silvertop, Cook, Haussmann, entre otros. A continuación se estudia ya la cartografía de distintas cuencas mineras o regiones de España. Se analizan los mapas por separado, estudiando las memorias que las acompañan y la biografía de sus autores. Se empieza por las tempranas contribuciones con estudios de las cuencas carboníferas en los que ya se encuentran cortes geológicos formales. Se incide con mucho mayor detalle en el análisis de las tres cartografías geológicas que aparecieron simultáneamente hacia 1834: las de La Mármora en Baleares, de Le Play en Extremadura y de Schulz en Galicia, tres productos muy distintos, pero que fueron los pilares fundantes de esta disciplina en España. Por una parte, la primera tiene un interés exclusivamente científico, mientras que las otras dos, se enmarcan en un proyecto de cartografía geológica nacional, de un carácter más aplicado. A continuación se aborda el estudio del conjunto de cartografías que van apareciendo sobre la Geología de España, empezando por la de Naranjo (1841) en Burgos, de Collette (1848) en Vizcaya, de Prado (1848) en el Noreste de León; Rodríguez (1849) en Teruel y de Luxan (1850) en el Suroeste de España. La última parte del capítulo analiza dos cartografías (todavía parciales) del conjunto del país, que aparecieron en Alemania hacia 1850: la de Ezquerra (1851) y la de Willkomm (1852). El capítulo noveno trata sobre la institucionalización de la cartografía geológica en España, que se inicia con la fundación de una comisión, en 1849, para levantar el mapa geológico del Reino. Durante este periodo, de todas formas, la Comisión sufrió diversos avatares, aunque, en resumen se puede considerar que se produjeron tres proyectos de cartografía: el primero es la serie de cartografías geológicas provinciales a escala 1:400.000, que se iniciaron con la de Madrid; el segundo son los estudios de cuencas carboníferas, gracias a los cuales se levantaron mapas geológicos en Sant Joan de les Abadeses, Maestre, (1855) y el Norte de la provincia de Palencia, Prado (1861), el tercero y último es el mapa geológico general de España, Maestre (1865). De todas formas, en este periodo también aparecieron cartografías geológicas realizadas por la Dirección General de Minas. El hito cartográfico final de esta tesis es doble, entre 1864 y 1865, se publicaron, por fin, dos mapas geológico completos de España: el de Verneuil y Collomb (1864) y el de Maestre (1865). Finalmente, en el décimo y último capítulo se analizan en conjunto todas las producciones cartográficas que se han ido estudiando a lo largo del trabajo y se exponen, a modo de conclusiones, las principales aportaciones de esta Tesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acknowledgements This work was supported by the UK Energy Research Centre Phase 2, under its Energy and Environment theme Grant Number NE/J005924/1 and NE/G007748/1. Open Access funded by Natural Environment Research Council

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We previously reported the disruption of the murine gene encoding the transcription factor USF2 and its consequences on glucose-dependent gene regulation in the liver. We report here a peculiar phenotype of Usf2−/− mice that progressively develop multivisceral iron overload; plasma iron overcomes transferrin binding capacity, and nontransferrin-bound iron accumulates in various tissues including pancreas and heart. In contrast, the splenic iron content is strikingly lower in knockout animals than in controls. To identify genes that may account for the abnormalities of iron homeostasis in Usf2−/− mice, we used suppressive subtractive hybridization between livers from Usf2−/− and wild-type mice. We isolated a cDNA encoding a peptide, hepcidin (also referred to as LEAP-1, for liver-expressed antimicrobial peptide), that was very recently purified from human blood ultrafiltrate and from urine as a disulfide-bonded peptide exhibiting antimicrobial activity. Accumulation of iron in the liver has been recently reported to up-regulate hepcidin expression, whereas our data clearly show that a complete defect in hepcidin expression is responsible for progressive tissue iron overload. The striking similarity of the alterations in iron metabolism between HFE knockout mice, a murine model of hereditary hemochromatosis, and the Usf2−/− hepcidin-deficient mice suggests that hepcidin may function in the same regulatory pathway as HFE. We propose that hepcidin acts as a signaling molecule that is required in conjunction with HFE to regulate both intestinal iron absorption and iron storage in macrophages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We report quantitative results from three brittle thrust wedge experiments, comparing numerical results directly with each other and with corresponding analogue results. We first test whether the participating codes reproduce predictions from analytical critical taper theory. Eleven codes pass the stable wedge test, showing negligible internal deformation and maintaining the initial surface slope upon horizontal translation over a frictional interface. Eight codes participated in the unstable wedge test that examines the evolution of a wedge by thrust formation from a subcritical state to the critical taper geometry. The critical taper is recovered, but the models show two deformation modes characterised by either mainly forward dipping thrusts or a series of thrust pop-ups. We speculate that the two modes are caused by differences in effective basal boundary friction related to different algorithms for modelling boundary friction. The third experiment examines stacking of forward thrusts that are translated upward along a backward thrust. The results of the seven codes that run this experiment show variability in deformation style, number of thrusts, thrust dip angles and surface slope. Overall, our experiments show that numerical models run with different numerical techniques can successfully simulate laboratory brittle thrust wedge models at the cm-scale. In more detail, however, we find that it is challenging to reproduce sandbox-type setups numerically, because of frictional boundary conditions and velocity discontinuities. We recommend that future numerical-analogue comparisons use simple boundary conditions and that the numerical Earth Science community defines a plasticity test to resolve the variability in model shear zones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Back Row: Paul Schmidt, Mike Gittleson, Rick Clark, Vance Bedford, Brady Hoke, Jim Herrmann, Mike DeBord, Fred Jackson, Bobby Morrison, Stan Parrish, Erik Campbell, Terry Malone, Scot Loeffler, Jon Falk, Phil Bromley, Mike Elston

8th Row: Tim Murphy, Dave Dean, Dr. Edward Wojtys, Dr. C. Daniel Hendrickson, Danielle Tiernan, Steve Connelly, Dwight Mosely, Scott Panique, Kirk Moundros, Tad Van Pelt, Mike Sajdak, Pete Clifford, Rob Abin, Rick Brandt, Mark Ouimet, Kelly Cox, Eric Dean, Buster Stanley, Jim Schneider

7th Row: Daydrion Taylor, Todd Howard, Walter Cross, Evan Coleman, Julius Curry, Justin Fargas, Hayden Epstein, Larry Foote, Shawn Lazarus, Victor Hobson, Dave Armstrong, Deitan Dubuc, Jonathan Goodwin, John Wood, Dennis Baker, Jason Ptak, Kyle Froelich, Paul Tannous

6th Row: Aaron Richards, Cyle Young, P.J. Cwayna, Jeremy Miller, Michael Manning, Jake Malacos, Brodie Killian, Gary Rose, Rudy Smith, Joe Denay, Bennie Joppru, Dan Rumishek, Dave Petruziello, Drew Henson, Dave Terrell, Marquise Walker, Cato June

5th Row: Patrick McCall, James Whitley, William Peterson, Anthony Thomas, Ray Jackson, Bill Seymour, Shawn Thompson, Kurt Anderson, Jason Brooks, Ben Mast, Adam Adkins, Todd Mossa, Bob Fraumann, Eric Brackins, Eric Rosel, DeWayne Patmon, Anthony Jordan

4th Row: Manus Edwards, Chris Roth, Dan Williams, LeAundre Brown, Eric Wilson, Chad Carpenter, Ian Gold, Marcus Knight, Eric Warner, Maurice Williams, Jake Frysinger, Grady Brooks, Cory Sargent, Ryan Parini, Andy Sechler, Jeff Del Verne

3rd Row: Brent Washington, Kevin Bryant, Jeff Smokevich, Mark Bergin, Kenneth Jackson, Jeff Holtry, David Brandt, Steve Hutchinson, Jeff Backus, Jason Kapsner, Tommy Hendricks, Dhani Jones, Jared Chandler, Tate Schanski, Brandon Kornblue, Matt Johnson

2nd Row: Jay Feely, Darren Petterson, Jason Vinson, Noah Parker, Aaron Shea, James Hall, Steve Frazier, Chris Ziemann, Jeff Potts, Tom Brady, Josh Williams, Patrick Kratus, DiAllo Johnson, Rob Renes, Kraig Baker

Front Row: Head Coach Lloyd Carr, Marcus Ray, Andre Weathers, Nate Miller, Sam Sword, Juaquin Feazell, Mark Campbell, Jon Jansen, Jerame Tuman, Clint Copenhaver, Tai Streets, Scott Dreisbach, Chris Singletary, Clarence Williams

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Back Row: Paul Schmidt, Mike Gittleson, Mike Elston, Teryl Austin, Brady Hoke, Jim Herrmann, Mike DeBord, Fred Jackson, Bobby Morrison, Stan Parrish, Erik Campbell, Terry Malone, Scot Loeffler, Jon Falk, Scott Draper, Phil Bromley, Jim Schneider

8th Row: Tim Murphy, Dr. Edward Wojtys, Dr. C. Daniel Hendrickson, Kevin Undeen, Mark Borgman, Brian Smalls, Michael Kaselitz, Joe Ghannam, Tommy Huff, Dave Eklund, Rick Brandt, Bob Bland, Mark Ouimet, Kelly Cox, Dennis Coyle, Zach Adami

7th Row: Jason Clyne, Brandon Williams, Greg Brooks, Shantee Orr, Jeremy LeSueur, Carl Biggs, Dave Pearson, Ronald Bellamy, Tyrece Butler, John Navarre, Andy Mignery, Andy Brown, Grant Bowman, Courtney Morgan, Phil Brabbs*, Kyle Blerlein, Chris Roth

6th Row: P.J. Cwayna, TommyJones, Tad Van Pelt, Dwight Mosley, Scott Panique, Stephen Baker, Blake Nasif, Joe Sgroi, Tony Pape, Demeterius Soloman, Norman Boebert, John Spytek, Phil Brackins, B.J. Askew, Charles Drake, Brent Cummings, Ryan Beard, Jon Shaw

5th Row: Aaron Richards, Jason Ptak, Todd Howard, Walter Cross, Julius Curry, Justin Fargas, Bennie Joppru, Dan Rumishek, Dave Petruziello, Shawn Lazarus, Victor Hobson, Dave Armstrong, Deitan Dubuc, Cato June, John Wood, Kyle Froelich, Kirk Moundros

4th Row: Mark Bergin, Cyle Young, Bob Fraumann, Kurt Anderson, Todd Mossa, Rudy Smith, Evan Coleman, Hayden Epstein, Larry Foote, Joe Denay, Drew Henson, Dave Terrell, Marquise Walker, Gary Rose, Michael Manning, Jeremy Miller

3rd Row: Matt Johnson, Ryan Parini, James Whitley, Bill Seymour, Anthony Thomas, Shawn Thompson, Adam Adkins, Jake Frysinger, Ben Mast, Eric Brackins, Eric Rosel, DeWayne Patmon, Dan Williams, Cory Sargent, Brandon Kornblue

2nd Row: Tate Schanski, Jeff Smokevitch, Kevin Bryant, Eric Wilson, Grady Brooks, David Brandt, Steve Frazier, Steve Hutchinson, Jeff Backus, Jason Kapsner, Andy Sechler, Eric Warner, Ken Jackson, Jeff Del Verne

Front Row: Chris Ziemann, Josh Williams, Tom Brady, Patrick Kratus, DiAllo Johnson, Rob Renes, Head Coach Lloyd Carr, Dhani Jones, Ian Gold, Marcus Knight, Tommy Hendricks, Aaron Shea, James Hall

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"First published in 1922."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Illustrated t.p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Principal works consulted": p. 249

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.-4. Die Serapions-brüder. 1. bd. Die fermate. Der dichter und der componist. Ein fragment aus dem leben dreier freunde. Der Artushof. Die bergwerke zu Falun. Nussknacker und mausekönig.--2. bd. Der kampf der sänger. Die automate. Doge und dogaressa. Meister Martin, der küfner, und seine gesellen. Das fremde kind.--3. bd. Die brautwahl. Der unheimliche gast. Das fräulein von Scuderi. Spieler-glück.--4. bd. Signor Formica. Erscheinungen. Der zuszmmenhang der dinge. Die königsbraut.--5. bd. Nachstücke. 1. theil: Der sandmann. Ignaz Denner. Die Jesuiterkirche in G. Das sanctus. 2. theil: Das öde haus. Das majorat. Das gelübde. Das steinerne herz.--6. bd. Die elixiere des teufels.--7. bd. Fantasiestücke in Callot's manier. 1. theil: Vorrede von Jean Paul. Jacques Callot. Ritter Gluck. Kreisleriana, nro. 1-6. Don Juan. Nachricht von den neusten schicksalen des hundes Berganza. 2. theil: Der magnetiseur. Der goldene topf. die abentheuer der Sylvester-nacht. Kreisleriana.--8. bd. Lebensanscihten des katers Murr.--9. bd. Klein Zaches, genannt zinnober. Princessin Brammbilla; ein capriccio nach Jakob Callot.--10. bd. Seltsame leiden eines theater-direktors. Meister Flob.--11.-12. bd. Erzählungen aus Hoffmann's letzten lebensjahren. 11. bd. Die doppeltgänger. Die räuber. Die irrungen. Die geheimnisse. Der elementargeist.--12. bd. Datura fastuosa (Der schöne stechapfel). Meister Iohannes Wacht. Die marquise de la Pivardière. Die vision auf dem schlachtfelde bei Dresden. Haimatochare. Der feind. Neueste schicksale eines abentheuerlichen mannes. Des vetters eckfenster. Die genesung.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"A catalogue of the animals of British North America: Zoological": p. 189-190; "Ornithological": p. 190-196.