993 resultados para BIENESTAR FAMILIAR


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende identificar y caracterizar al grupo de ancianos inscritos en el Centro de Salud de Covilhã (Portugal). Se trata de conocer el estado nutricional y el nivel de independencia funcional del grupo inscrito en el Centro de Salud, para poder promover un envejecimiento activo y positivo de las personas mayores del lugar. Se realiza una investigación por el método cuantitativo ya que es un proceso sistemático de recogida de datos observacionales y cuantificables. Se utiliza una muestra de conveniencia que favorece la selección de las personas disponibles como sujetos de estudio. La muestra esta constituida por todos los ancianos del sexo femenino y masculino con edad igual o superior a 65 años inscritos en el Centro de Salud de Covilhã, siendo excluidos del estudio las personas mayores que presenten patologías clínicas como déficit cognitivo moderado o grave. Para la realización del estudio se recurre de forma aleatoria a las personas mayores que se encontraban en ese momento en la sala de espera del Centro de Salud que esperaban para ser atendidos en la consulta médica o de enfermería. La recogida de datos se realiza a través de instrumentos validados para la población portuguesa. Se logra el objetivo de conocer el estado nutricional y de independencia de las personas mayores inscritas en el Centro de Salud de Covilhã como medio para promover un envejecimiento saludable. El estudio ha contribuido al conocimiento acerca del envejecimiento, de la demografía y de la situación de la población anciana ya que las personas mayores permanecen vinculadas a la comunidad de forma activa, participativa y autónoma con vistas a un envejecimiento positivo que corresponda no sólo a más años de vida sino a una vida con mejor calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aclarar los aspectos sociales, conductas, actitudes del liderazgo infantil; realizar un análisis practico referido al influjo que puede tener el tipo de educación familiar que recibe el niño sobre el liderazgo infantil. Trata sobre el liderazgo infantil. Se estructura en tres partes: la primera parte, trata sobre la definición de liderazgo, los rasgos contra factores situacionales, la eficacia en el liderazgo, los estilos que existen, la actuación del líder ante el grupo y cómo es su formación. En la segunda parte se explica cómo es el grupo de pares, cómo son las conductas en situaciones sociales durante la edad de las pandillas y cómo es la percepción de las actitudes y de las relaciones con los pares. Por último, en la tercera parte, se trata sobre el liderazgo infantil y la educación familiar y aparecen unas reflexiones finales. 1) El liderazgo ha sido un tema que ha interesado bastante,multiplicándose las teorías e ideas al respecto al mismo tiempo que avanzan. 2) La teoría de los rasgos, la corriente situacionista pueden tener algo de verdad pero el líder es algo mas. 3) El líder es una persona que se va configurando en un ambiente social, familiar que va recibiendo cierto tipo de experiencias. 4) Se observa y se deduce que el liderazgo es difícil de abordar por partes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores familiares que influyen en el fracaso escolar de lo hijos. Contiene una parte teórica y otra práctica. La parte teórica se trata sobre el fracaso escolar haciendo referencia a los siguientes contenidos: qué es el fracaso escolar, síntomas, factores que influyen (subjetivos-objetivos): factores biológicos, inteligencia, personalidad, ambiente, familia, sistema educativo y medio social. Se trata además sobre la familia y el ambiente educativo haciendo referencia a: la significación de la familia, la problemática de ésta, los padres como educadores y su relación con la escuela, el niño y su familia, los niveles de relación entre sus miembros (conyugal, parental, fraternal), el fracaso y el clima afectivo de la familia. En la parte práctica se intenta señalar el perfil de características que se asocian al rendimiento escolar, en sus extremos de fracaso, y, comparativamente de éxito. En una muestra de alumnos de COU se establecen dos grupos extremos a partir de las puntuaciones obtenidas en la variable de Adaptación familiar, según su mayor y menor distancia a la media. Se estudian las diferencias existentes entre los grupos establecidos en las dimensiones de inteligencia (potencia y rapidez); de personalidad y de adaptación. 1) La prevención y el tratamiento del fracaso escolar debe comenzarse desde el fortalecimiento de la personalidad del que lo sufre y del fortalecimiento del núcleo familiar, 2) El fracaso escolar se da en las situaciones en las que el sujeto no consigue los logros esperados de acuerdo con sus capacidades, 3) La familia ha de facilitar las condiciones para la formación de una personalidad madura y adaptada, 4) Una de las causas del fracaso escolar dentro de la familia es la adaptación-inadaptación, asociados con la interacción del ambiente, 5) El clima familiar positivo favorece la adaptación y esta adaptación va asociada a una más fácil y mejor identidad personal, 6) La adaptación interpersonal padres-hijos viene determinada por la relación que estos tienen como personas, de las que se deducen las necesidades psíquicas del hombre: seguridad y autoestima, 7) De las relaciones afectivas negativas surgirá una personalidad inadaptada, 8) El comportamiento de las personas adultas de la familia debe estimular y servir como modelo a los hijos y así favorecer la adaptación de estos en la sociedad, 9) Educar en la familia no es más que preparar, ayudar al niño y al joven, a su integración y adaptación en el mundo desde su propia integración en la familia, 10) El individuo que cuente con un clima familiar que reúna las condiciones de aceptación, estimulación, comunicación, acción y motivación, tendrá asegurada una integración eficaz en el resto de los ambientes: escolar, social, profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discutir y desarrollar si la familia se encuentra en crisis en la época actual, deteniéndose en su estudio y en las repercusiones que puede acarrear su ausencia en la infancia. El trabajo se estructura siguiendo los siguientes conceptos, en primer lugar atendiendo al estudio de la afectividad, la familia, su importancia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, estudio de los niños con situación familiar anómala (hijos de madre soltera, huérfanos o hijos de padres divorciados), y posibles soluciones para que conseguir el mayor bienestar de los niños. En el capítulo primero desarrolla el concepto de afectividad, la vida afectiva del niño constituye uno de los aspectos más difíciles de la psicología evolutiva, de hecho los niños privados de afecto se desarrollan de forma diferente a los niños que sí gozan de ella. En el capítulo segundo la importancia de la familia marcando pautas de comportamiento social de los individuos, para afrontar las nuevas relaciones de la escuela adquiriendo costumbres, y reacciones afectiva, pasando de la dependencia a la independencia. El papel de la madre y los riesgos de la ausencia materna, así como las actitudes maternas inadecuadas, la importancia de la figura paterna los hermanos y los abuelos. En el capítulo tercero se explica la situación anómala familiar y sus repercusiones en los hijos atendiendo a los casos en los que la situación familiar es del tipo, madre soltera, carencia de familia normal, hijos de padres divorciados o hijos de padres separados, padres adoptivos. En el capítulo cuarto nos muestra las posibles soluciones a la situación familiar anómala. La adopción, los padres adoptivos, las residencias infantiles u orfanatos, algunos aspectos del desarrollo infantil. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. Precisa estar rodeado de las mejores condiciones para así alcanzar su madurez de hombre, 2) Es necesario cuidar los hogares buenos porque de ellos saldrán buenos ciudadanos, 3) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del niño, si hay ausencia de ella se pueden producir graves irregularidades en el desarrollo, 4) El papel del padre, aunque diferente del de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño, al principio porque apoya a la madre en su labor y después porque mantiene y da seguridad a la familia, 5) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes inadecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo, 6) Los hermanos facilitan la socialización del niño y así le preparan para la sociedad adulta futura a la que se tendrá que enfrentar cuando crezca, 7) El hijo ilegítimo, aun suponiendo que tenga una madre madura y buena, siempre estará en desventaja respecto a otros niños legítimos, 8) Es alarmante la relación que hay entre el hijo delincuente y hogar en conflicto, 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado,10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el concepto de delincuencia juvenil, señalando la importancia primordial de los factores familiares, sociales y económicos. Los hogares inestables, los padres excesivamente autoritarios, la falta de vigilancia paterna durante la infancia y adolescencia y la situación social de la familia van configurando el futuro delincuente. El trabajo consta de dos partes, la primera parte teórica, donde intenta acercar al fenómeno delincuencia juvenil con su etiología y sus manifestaciones. La segunda parte hace un estudio del transfondo familiar de los delincuentes ingresados bajo tutela durante los años 1969 a 1978 en España, para ello el autor se basa en estadísticas judiciales. En el capítulo primero se hace referencia a la definición de delincuencia, en el capítulo segundo se hace una clasificación de delincuentes, tipología y psicología de los mismos. En el capítulo tercero se hace referencia a la etiología y sus diferentes factores. El capítulo cuarto trata las causas provenientes de la familia, y los diferentes factores que pueden hacer al futuro delincuente. En el capítulo quinto se explican los comportamientos antisociales y delictivos de los jóvenes. En el capítulo sexto se hace referencia a la metodología de trabajo, en el séptimo se trata la posición económica familiar, y en los últimos capítulos explica la importancia de la convivencia, el número de hermanos, filiación, etc. 1) La posición económica de jóvenes ingresados procede de familias de posición económica baja, un menor número procede de familias de posición económica elevada. 2) La profesión que ha arrojado un porcentaje mayor de chicos ingresados ha sido: artesanos, trabajadores de los diversos procesos de la producción y peones. 3) Las familias con buenas condiciones morales y religiosas son las que mayor número de menores ingresan. 4) El mayor número de menores ingresados convive con los padres. 5) El porcentaje de menores ingresados bajo estas denominaciones de filiación ilegítima e hijos de padre desconocida, es muy inferior al resto de las categorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el comportamiento humano en la dinámica familiar junto con las necesidades afectivas relacionadas con el ámbito familiar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo explica la estructura de la personalidad, las teorías psicoanalíticas, las teorías tipológicas y las estructuras diferenciadas. En el capítulo segundo explica la estructura de la comunidad familiar tanto en la situación temporal y espacial. En el capítulo tercero desarrolla la afectividad y la motivación. En el capítulo cuarto trata la motivación en el proceso biológico de la personalidad, así como su concepto biológico de la motivación y la personalidad. En el capítulo quinto trata el funcionamiento de la afectividad y la motivación en la organización familiar, en la relaciones del matrimonio, en las relaciones con los hijos, y con la comunidad social. En el capítulo sexto desarrolla las crisis de la comunidad familiar y los hijos: las crisis más frecuentes, las causas de esas crisis, así como las influencias ideológicas y políticas junto con las ideológicas y religiosas. En el capítulo séptimo trata la educación y la promoción de la comunidad familiar. 1) La educación dura toda la vida del individuo. 2) La educación parte del principio de durabilidad del hombre y del principio de educabilidad. 3) La dignidad del hombre proviene en primer lugar de ser un ser un dotado de razón e inteligencia. 4) Siempre hay un periodo de formación, de educación y preparación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de delincuencia juvenil, a través del fenómeno delictivo en el campo educativo. En ocasiones, la educación queda tan seriamente comprometida que los educadores no pueden permanecer indiferentes ante el problema de estos menores. No todos, son explicados desde la familia y la sociedad. El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: en la primera se pretende realizar una aproximación teórica del fenómeno de la delincuencia infantil y juvenil. Después de delimitar el concepto, se hace una síntexis de las principales causas o agentes principales de la delincuencia. En la segunda parte se estudian las condiciones familiares y sociales de los menores ingresados de 1969 a 1978 por conductas de robo, hurto, comportamiento licencioso y fuga del hogar. Se realiza una aproximación al concepto de delincuencia, factores etiológicos de la delincuencia, factores psicológicos o individuales, y factores ambientales y sociales y a las diferentes formas de conductas delictivas y paradelictivas. Se realiza un planteamiento metodológico, clasificación y proporción de los menores ingresados bajo tutela de 1969 a 1978, en relación con la naturaleza de la infracción. Se realiza también un estudio, clasificación y proporción de los menores ingresados por robo. 1) El número de menores ingresados bajo tutela descendió en los diez años estudiados. De 1969 a 1978 se registran casi 800 casos menos. 2) Las diferencias entre sexos se manifiestan claras entre las infracciones de robo y hurto. 3) La mayor parte de los menores ingresados pertenecen a familias. 4) La mayoria de los menores que ingresan bajo tutela saben leer y escribir. 5) Las malas compañias parecen ser un factor muy influyente de conductas delictivas. 6) El mayor número de casos se presenta en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc. 7) Vivimos en una sociedad donde a cada individuo se le marcan pautas y formas de comportamiento, pero al mismo tiempo engendra y es responsable de situaciones que recrimina por no ajustarse a sus normas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de qué manera influyen las actitudes de los padres, dentro del ámbito familiar sobre el rendimiento escolar de sus hijos. Se ha estudiado una muestra de 566 alumos del curso de Orientación Universitaria. De esta muestra se han escogido dos grupos opuestos: Grupo de Adaptación Familiar (GAF), de 44 sujetos; y Grupo de Inadaptación Familiar (GIF), de 59 sujetos. Se trata de ver en qué medida se asocia la adaptación familiar del sujeto con el rendimiento escolar. De Inteligencia: para medir la potencia intelectual: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT); y para medir la rapidez: Ampre Factorial. De personalidad: para medir las Disposiciones Constitutivas: Cuestinario de Guilford-Zimmerman (GZTS); y para las Disposiciones Temperamentales Reactivas: Cuestionario de Johnson (T-JTA). De adaptación: Cuestionario de Adaptación de Bell. Las calificaciones escolares corresponden a las evaluaciones finales de junio. El clima familiar positivo es el que favorece las variables que se apuntaban en los cuadros a favor del GAF; en él se formarán sujetos adaptados, maduros, estables, integrados. Por el contrario, el clima familiar negativo desfavorece las variables del grupo de adaptación, favoreciendo las variables características del GIF; en este grupo de inadaptación se apuntan los sujetos inmaduros, desequilibrados, inseguros. El fracaso escolar no es algo pasajero provocado por una disminuición de atención en las clases, o un retraso en el ritmo del trabajo escolar. Es más apropiado hablar de fracaso escolar en aquellas situaciones en las que el sujeto no consigue los logros esperdos de acuerdo con sus capacidades, de tal modo que su propia personalidad está alterda, infuyendo esta alterción en los demás aspectos de su vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a los conceptos dinámicos y familiares de la esquizofrenia y destacar la relación existente entre ambos. A través de varias teorías, se ha resaltado la relevancia de las pautas comunicaciones esquizofrénicas como causa etiológica del trastorno. Estas escuelas nos describen como debería ser el clima familiar ideal en el que predominasen los roles estables y fijos, donde las fronteras entre padres e hijos fueran claras. Si una de las causas de la esquizofrenia son las anómalas relaciones interfamiliares, de esto se deduce que cambiando las secuencias patógenas de dichas relaciones se produciría la cura en estos enfermos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aprendizaje de lecto-escritura y determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de un grupo de niños internados en una institución. 13 sujetos, 9 niños y 3 niñas en edades comprendidas entre los 7 años y 9 años. Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Estudio centilico y porcentual. En la muestra de niños privados de ambiente familiar aparecen algunos retrasos específicos de la lectura y la escritura. Destacan por su importancia el retraso en lectura de sílabas y de texto de algunos niños, al mismo tiempo que presentan una baja comprensión de lo que leen. En escritura, una mayoría de niños tiene retraso en la Ortografía Natural y Arbitrario del Dictado. También muestran, en general, un contenido expresivo bastante pobre de la Escritura Espontánea. La mayoría de la muestra tiene un nivel normal de madurez en la percepción visomotriz (Bender), y en el desarrollo psicomotor (MSCA). Estos factores pueden posibilitar los buenos resultados obtenidos en el grafismo y en la Ortografía de la Copia. Es importante el papel del medio que rodea al niño. La familia tiene una importancia determinante en la vida del niño y un Centro, por muy bueno que sea, siempre será insuficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación familiar y el problema de la adaptación familiar de los hijos. La inadaptación va creciendo con la edad a un ritmo aproximadamente igual en ambos sexos, más acentuado en el femenino. Entre posibles factores de inadaptación se encuentran en primer lugar las relaciones entre hermanos: la creencia de que los padres están desilusionados, la diferencia de cariño que profesan los padres. Otro factor puede ser que los padres consideran como niños a los hijos que pasaron la niñez y que desean ser considerados como 'mayores' y ser tratados de acuerdo con su nueva situación. Los defectos de los padres también son factores de inadaptación familiar. Los padres juegan un papel muy importante. Cuando mejor formados están, más se preocupan de estar al día en la problemática de educación familiar y mejores soluciones encuentran para el problema de adaptación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abarcar la problemática que encierra la dinámica social actual limitándose al hecho familiar moderno en su incidencia sobre la afectividad del niño. Hoy nadie duda de la influencia que la familia ejerce en el desarrollo psicofísico del niño, y de que esta influencia discurre fundamentalmente por la afectividad. La situación encierra una paradoja altamente preocupante: cuanto más sabemos del niño menos posibilidades tienen los padres de atender sus necesidades afectivas, necesidades que van a condicionar constantemente el ambiente afectivo del hogar. El niño, ya antes de nacer es un testigo altamente afectado por esa dinámica familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación familiar centrada en el hijo. Se ha afirmado que la familia depende de la 'calidad' de los padres. Éstos han de poseer unas cualidades y actitudes para educar al hijo. En la medida en que los padres vivan en armonía el uno con el otro, sean maduros y sientan una consideración positiva incondicional cada uno hacia sí mismo, en esa misma medida sentirán una consideración positiva incondicional hacia su propio hijo, es decir, en esa misma medida los sentimientos de los padres y la expresión de estos sentimientos, sean positivos o negatios, hacia el hijo serán auténticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el liderazgo infantil y la influencia de la educación familiar. El líder es una persona que se va configurando en un ambiente social y familiar y que va recibiendo cierto tipo de educación, que va teniendo sus experiencias, que posee sus peculiaridades y que es capaz de hacerse con cierto tipo de situaciones. El liderazgo es un hecho muy complejo en el que se enlazan multitud de variables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que condicionan el tema sexual y en particular la pedagogía de la sexualidad en el ámbito familiar. Hemos de tener claro la importancia, que para la salud integral del individuo tiene este tema. Hay que plantear el tema en sus justos términos y ofrecer soluciones válidas y eficaces en la práctica educativa y sanitaria, tendentes a solucionar o dar respuesta a múltiples conflictos que tienen su raíz en este ámbito. Y esta actuación tiene que pasar necesariamente por la familia y el hogar, para posteriormente impregnar los diferentes medios e instituciones sociales.