999 resultados para Arquitectura -- Aspectes ambientals


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Arquitectura de la Red de las Cosas (IoT) hace referencia a una red de objetos cotidianos interconectados digitalmente. Gracias a IoT, no sólo podemos almacenar, analizar e intercambiar información y datos con dichos objetos, sino que además ellos pueden tener la capacidad de interactuar entre ellos de forma autónoma. Para ellos, los objetos cotidianos disponen de actuadores y sensores que permiten modificar su comportamiento y conocer su estado y propiedades, respectivamente. La gestión de IoT combina todas las funcionalidades necesarias para coordinar un sistema con una Arquitectura de la Red de las Cosas. Una buena gestión del sistema puede reducir costes, mejorar la asistencia a problemas de uso inesperado, corregir fallos y permitir la escalabilidad del sistema permitiéndole la incorporación de nuevos módulos y funcionalidades. En este Proyecto Fin de Grado se realizará primero un análisis de los aspectos de IoT relacionados con la gestión de dispositivos integrados en la Arquitectura de la Red de las Cosas. Después se procederá a realizar la especificación y el diseño de plataforma de gestión. Y finalmente se desarrollarán un caso de uso que permita validar algunos elementos de la plataforma diseñada. Se realizarán distintas pruebas para comprobar una correcta gestión de los dispositivos como el correcto funcionamiento del diseño previamente establecido, por medio, entre otras, de las siguientes operaciones: listar los elementos conectados, posibilidad de obtener y/o modificar dichos elementos (su configuración y su estado) o presentar informes y comprobar el estado en el que se encuentran los dispositivos: operativos o no operativos. De tal forma, en esta memoria se plasma como se ha desarrollado la gestión de dispositivos integrados en un sistema con Arquitectura de la Red de las Cosas utilizando tanto plataformas Intel Galileo como Arduino. ABSTRACT. The Architecture of the Internet of Things (IoT) refers to a network of digitally interconnected everyday objects. With IoT, not only we can store, analyze and exchange information and data with objects, but they can also autonomously interact among them. To accomplish that, the everyday objects are made of actuators and sensors that let us act on their behavior and know their state and properties, respectively. Management of IoT combines all the functionalities needed for coordinating a system with an Architecture of the Internet of Things. A good management system can reduce faults, improve assistance to reduce unexpected problems, correct errors and allow the scalability of the system, allowing the addition of new modules and functionalities. In this Degree Final Project, an analysis about aspects of IoT related to the management of devices integrated into the Architecture of the Internet of things is carried out first. Then, the specification and the design of the management platform is made. Finally, a use case will be developed to validate some elements of the designed platform. Several tests will be run to check the correct management of the devices such as the proper functioning of the design previously established, requesting, among others, the following set of operations: list the connected elements, possibility to obtain or modify these elements (their configuration and their state) or reporting and checking which devices are operating or non-operating. So, in this memory it is explained how it has been carried out the management of devices integrated in a system with an Architecture of the Internet of Things (IoT), based on the Intel Galileo and Arduino platforms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Palacios, relevante arquitecto de principios del s.XX, responsable de emblemáticos edificios del centro de la capital (Círculo de Bellas Artes, Palacio de Correos...), es también autor de otro tipo de arquitectura mucho menos conocida. En colaboración con el ingeniero Carlos Mendoza diseñó varios ejemplos de carácter industrial, como la Central Hidroeléctrica de Mengíbar (1914-1916, Jaén), y el Metro de Madrid. En 1917 es nombrado arquitecto oficial de la Compañía del Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII (de la que Mendoza también era socio). Ostenta este cargo hasta su fallecimiento en 1945. A lo largo de estos casi treinta años consigue modelar una imagen corporativa que se extiende desde las estaciones, bocas y templetes hasta los edificios auxiliares. Analizaremos el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio industrial, distinguiendo entre los casos que han sido restaurados (Nave de Motores de Pacífico, estación de Chamberí), los que están en desuso (subestación de Quevedo, cocheras de Cuatro Caminos) y los que han desaparecido (templetes de Sol y Gran Vía), y compararemos estos ejemplos con otros edificios industriales de Palacios, como las Centrales Hidroeléctricas de Mengíbar y del Tambre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis Flujo Laminar, El cementerio de Igualada y los procesos elásticos en la arquitectura de Enric Miralles y Carme Pinós analiza la metodología que utilizan y desarrollan los arquitectos Miralles y Pinós en el proyecto del cementerio de Igualada. Enric Miralles y Carme Pinós comienzan a trabajar juntos en 1983, separándose siete años después. La producción arquitectónica que generan durante este periodo ha sido valorada y considerada por la crítica como una de las de mayor calidad en el último cuarto del siglo XX. Respecto a esta etapa de colaboración existen artículos dispersos que analizan de manera aislada algunos aspectos de sus proyectos. Sin embargo, no se han realizado estudios que analicen su metodología proyectual, sus herramientas, sus estrategias y sus diferentes conexiones y referencias. Tampoco se han analizado hasta el momento, cómo son sus procesos proyectuales, sus tiempos y sus objetivos. En este sentido, el proyecto del cementerio de Igualada será clave en la trayectoria del equipo. El tiempo extenso empleado en el proceso y la singularidad de la obra, además de otros factores del propio imaginario de Miralles y Pinós, marcarán a este proyecto como un punto de inflexión en su trabajo. La investigación plantea, en primer lugar, la descripción del contexto en el cual se comienzan a desarrollar los proyectos iniciales de Miralles y Pinós, además de los antecedentes que generarán la propuesta para el cementerio de Igualada. Seguidamente, se describen y analizan los apoyos y las referencias que los arquitectos utilizan en este proyecto, tanto las vinculadas a la cultura local como las atrapadas desde el imaginario universal. Por otro lado, el bloque central de la investigación aporta doce herramientas que construyen la metodología proyectual de Miralles y Pinós. Esta contribución se ha realizado desde el análisis y el cruce de los documentos originales del proyecto de Igualada y los escritos existentes de los arquitectos. Las herramientas aportadas son: deslizar, desplazar, repetir, enterrar, constreñir, oscilar, estirar, desenredar, desviar, rehacer, hendir y fluir. Todas ellas se describen, analizan e interpretan desde setenta y dos documentos esenciales extraídos del proceso de Igualada. Un último capítulo de conclusiones, define lo que se presenta en la investigación como una metodología propia de Enric Miralles y Carme Pinós, denominada procesos elásticos, en el que se describen sus cualidades y sus tiempos, a la vez que se presenta también una táctica empleada en el proyecto de Igualada denominada flujo laminar. ABSTRACT The thesis Laminar Flow, the Igualada cemetery and the elastic processes in the architecture of Enric Miralles and Carme Pinós analyses the methodology that the architects Miralles and Pinós used in the project for the Igualada cemetery park. Enric Miralles and Carme Pinós began to work together in 1983, and went their different ways seven years later. The architectural production they generated during that period has been valued and considered by critics to be among the greatest quality of production in the final quarter of the twentieth century. There is a scattering of articles about this period which give an independent analysis of some features of their products. However, there are no studies which analyse their project design methodology, their tools, their strategies and their different connections and references. Neither has there been analysis to date of the nature of their project design processes, nor of their times and their aims. Within this context, the Igualada cemetery project was key in the path to be trodden by the team. The great length of time used on the process and the singularity of the work, alongside other factors from Miralles and Pinós's personal imaginarium, were to mark this project as a turning point in their work. This research sets out, first of all, to describe the context in which the early projects by Miralles and Pinós began to be developed, as well as the background to the generation of their proposal for the Igualada cemetery. There follows a description and analysis of the resources and of the references that the architects used in this project, both those linked to local culture and those picked from the universal imaginarium. Furthermore, the central block of the research identifies twelve tools which make up Miralles and Pinós's project design methodology. This contribution has been performed on the basis of analysis and comparison of the original Igualada project documents and of writings extant by the architects. The tools identified are: slide, shift, repeat, bury, constrain, oscillate, stretch, untangle, divert, redo, groove and flow. They are all described, analysed and interpreted on the basis of seventy-two essential documents extracted from the Igualada process. A final chapter of conclusions defines what is presented in the research as a methodology which is specific to Enric Miralles and Carme Pinós, denominated elastic processes, describing their qualities and their times, along with the presentation of a tactic used in the Igualada project which is denominated laminar flow.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta ponencia es estudiar la aportación que han hecho los arquitectos a las importantes obras hidráulicas que se han acometido en España durante el siglo XX, entre las cuales podemos destacar las presas de Jándula, El Carpio y Alcalá del Río (de Casto Fernández-Shaw), la presa de Grandas de Salime y la central de Proaza (de Joaquín Vaquero Palacios), la central hidroeléctrica de Canfranc (de Miguel Fisac), las de Mengíbar y el Tambre (de Antonio Palacios), o los conjuntos de Silvón y Arbón (obras del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao). Analizaremos estos ejemplos comparándolos no sólo entre sí y con el resto del repertorio de sus autores sino también con otras importantes presas como Aldeadávila, Canelles y Susqueda. Todos los casos mencionados tienen en común la imbricación en su conjunto de las artes estéticas, paisajísticas y funcionales propias de una obra arquitectónica pero aplicadas a una fábrica hidráulica. Estudiaremos cómo los arquitectos, acostumbrados a trabajar en enclaves urbanos, se enfrentan a una obra industrial enmarcada en un entorno natural y a una escala de paisaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1949 el arquitecto Casto Fernández-Shaw realiza un viaje de dos meses a diversas ciudades de EEUU (Los Ángeles, Nueva York, Washington...), y según sus propias palabras: "Confieso que me encontré en mi elemento. Por una parte veía realizados... mis sueños... En mi álbum de imágenes impactantes ocupa un puesto de honor la del helicóptero con la correspondencia aterrizando en la terraza de la Casa de Correos de Los Ángeles, como yo deseaba para mi Estación de Enlace madrileña". El proyecto, no realizado, al que se refiere Casto, está fechado en 1933 (reformado en 1936), adelantándose en su imaginación casi veinte años a lo que después visitó con admiración. Casto Fernández-Shaw (1896-1978), titulado en 1919, puede considerarse posiblemente el discípulo más cercano al arquitecto gallego Antonio Palacios, pero con un lenguaje personal contemporáneo. Como sugiere Miguel Ángel Baldellou: "Fernández-Shaw es capaz de reinterpretar y dar salida en forma de vanguardia a una tradición sustentada por Palacios de forma magistral." Así pues, sus referentes se mueven entre lo quimérico y el pragmatismo racionalista de principios del siglo XX, con importantes influencias de la arquitectura regionalista e historicista de sus maestros, Aníbal Álvarez, Modesto López Otero y, sobre todo, Antonio Palacios. En sus dibujos de ciudades aerostáticas y acorazadas, de garajes radiales, de torres espectáculo, de monumentos a la ciencia, de autogiródromos, casas aerotransportadas y hangares aerodinámicos..., descubrimos a un arquitecto que emprende un camino desde el futurismo más cercano a las ensoñaciones de una ciudad industrial dominada por la tecnología hasta una utopía basada en la creencia del triunfo de la civilización, las grandes conquistas de la humanidad y la paz universal. El objetivo de esta comunicación es analizar la búsqueda de Casto de una respuesta formal a su viaje interior hacia la utopía a través de las vanguardias figurativas de comienzos del siglo XX. Estudiaremos sus proyectos no construidos a través de sus dibujos, que representan grandes edificios futuristas, descontextualizados del entorno, obras másicas y monumentalistas de fuerte contenido simbólico. Y los compararemos con otras obras no materializadas de arquitectos contemporáneos como Sant¿Elia, Tchernikov, Tatlin, Poelzig... que tuvieron mayor o menor influencia en su carrera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este póster es un resumen de mi tesis, que se ocupa del estudio de las intervenciones arquitectónicas que Antonio Palacios realizó para la Compañía Metropolitano Alfonso XIII entre los años 1917 y 1945. Los objetivos contemplados son: - Análisis de los espacios arquitectónicos, tanto subterráneos (estaciones, pasillos, vestíbulos), como exteriores (bocas y templetes, edificios auxiliares, subestaciones, cocheras...). -Estudio formal y constructivo de elementos característicos; materiales, sistemas, procedimientos. - Elementos estratégicos, decorativos, de diseño... empleados por Palacios en la configuración de la red del metropolitano; la constitución de una imagen corporativa. - Relación de la intervención de Palacios con actuaciones similares en otras ciudades europeas. - Repercusión urbana del tendido de la red de Metro en el momento en que trabaja Palacios; su relación con Otamendi, operaciones urbanas como la nueva avenida de Reina Victoria y la colonia Metropolitana. -Vinculación del arquitecto con la nueva escala metropolitana, reflejada ésta en singulares y, por lo general, "ideales", proyectos urbanos del autor. -Contribución, en definitiva, a un mejor conocimiento de la figura de Palacios, a través de su obra industrial construida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características más interesantes que define a las Vanguardias Figurativas de comienzos del siglo XX es su fascinación por el mundo industrial como punto de ruptura con el pasado y fe en el progreso: la velocidad, la industrialización, las posibilidades de la electricidad, el maquinismo?, son elementos comunes a movimientos como el Futurismo o el Constructivismo, donde Arte, Arquitectura e Ingeniería se dan la mano en obras integradoras a medio camino entre lo utópico y lo visionario. De especial interés resulta el estudio de las obras industriales diseñadas y construidas en el período denominado de "entreguerras" (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, 1918-1939), entre las que podríamos destacar los dibujos de Sant¿Elia, la presa de Klingenberg, de Poelzig y, sobre todo, los proyectos de Casto Fernández-Shaw. Este singular arquitecto ideó, entre 1918 y 1919, lo que él llamaría un "Monumento al Triunfo de la Civilización, a las Grandes Conquistas de la Idea, a las Victorias del Hombre sobre la Naturaleza, a la Paz Universal". Se trata en realidad de una gran presa (construcción que Casto asocia con el avance de la tecnología y el conocimiento humano), de aires egipcios con dos potentísimos pilonos que arrojan sendos haces de luz hacia el cielo. Aunque el proyecto nunca se llevó a cabo, estas ideas futuristas y utópicas nunca abandonarían a Casto y supondrían una notable influencia en el resto de su obra. En esta comunicación analizaremos estos interesantes ejemplos de arquitectura industrial, relacionándolos no sólo entre sí y con el resto de obras de sus autores, sino también con otros edificios construidos posteriormente pero profundamente influidos por estas corrientes vanguardistas (como la presa de Grandas de Salime, 1948-1954, de Joaquín Vaquero Palacios).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este póster es un resumen de mi tesis doctoral, la cual se centra en el análisis de un conjunto de presas y centrales hidroeléctricas españolas construidas durante el siglo XX y proyectadas por arquitectos con una importante obra construida y que fueron determinantes en la historia de la arquitectura española. Desde los dibujos futuristas de Sant¿Elia (1913-1914), hasta la central hidroeléctrica de aires deconstructivistas de Becker Architekten (Kempten, Alemania; 2011), los arquitectos se han interesado continuamente por este tipo de construcciones, por la imbricación en su conjunto de los elementos estéticos, paisajísticos, técnicos y funcionales propios de una obra arquitectónica pero aplicados a una fábrica hidráulica, con todas las connotaciones que ello conlleva. Además, la colaboración entre arquitectos e ingenieros en un equipo multidisciplinar que lleva de la mano una obra conjunta y coherente resulta mucho más fructífera, satisfactoria y apasionante: Luciano Yordi y Juan Castañón de Mena en Belesar (Lugo; 1963), Ignacio Álvarez Castelao y Juan José Elorza en Arenas de Cabrales, Silvón, Arbón y Aguilar de Campoo (Asturias; 1952-1969), o Antonio Palacios y Carlos Mendoza en Mengíbar (Jaén; 1913-1916), son ejemplos de que esta cooperación puede dar lugar a edificios muy interesantes. Como dice Teodoro Anasagasti: ¿Cómo podrán concebirse con el debido acierto las construcciones industriales? La respuesta es categórica. No cabe duda que proyectándolas unidos el ingeniero y el arquitecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eugenio d'Ors y la arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sede del Consejo Consultivo de Castilla y León en Zamora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tierra de Campos es la comarca española que mejor representa a las construcciones humildes del barro con bellos ejemplos como los palomares, las bodegas, los molinos, las casetas, los chozos, etc. En esta extensa zona, con una gran superficie cerealista y con poca densidad de población, la sociedad ha estado profundamente ligada a las actividades agropecuarias, especialmente a la agricultura. De esta manera ante sus necesidades laborales los antiguos labradores levantaron pequeñas edificaciones que ayudaban a mejorar su labor en el campo sirviendo de refugio del sol y de la noche, para cobijarse del calor o del frío, para guardar los aperos o, incluso, para meter a algún animal. En la mayoría de los casos estudiados en los recorridos efectuados por las cuatro provincias que son invadidas por esta región natural (León, Zamora, Valladolid y Palencia), las techumbres de estas pequeñas construcciones (llamadas chozos o casetas) se realizaban con sistemas abovedados con adobe. Se trata de una técnica constructiva ya en desuso y prácticamente olvidada y en cuyo análisis pretendemos recuperar su conocimiento arquitectónico. Abordaremos el estudio de los domos de barro desde diferentes perspectivas. En primer lugar razonaremos la causas que han llevado al “arquitecto popular” al empleo de este material y de este sistema abovedado desde el conocimiento geográfico. Por otro lado, indagaremos en las características constructivas que expliquen los tipos de sistemas empleados, el equilibrio estructural de la bóveda de tierra y las cualidades bioclimáticas de la figura cupuliforme. Finalmente se estudiarán los revestimientos de protección y los procesos patológicos que han llevado a la ruina de este bello elemento de la arquitectura humilde “terracampiña”. Concluiremos con las valoraciones y opciones sobre la intervención en la técnica abovedada con barro para comprender las posibilidades de recuperación este patrimonio arquitectónico vernáculo del interior de Castilla y León.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rafael Moneo se enfrenta a la arquitectura religiosa en la madurez de su carrera profesional. Toma como punto de partida el tipo, y confía en la manipulación del mismo como herramienta proyectual, y recurre a su memoria del espacio sagrado, sus recuerdos de la mejor arquitectura religiosa. Con el primer proceso dispone el edificio en el lugar y organiza su funcionamiento. En el segundo, trata de dotar de carácter al espacio, muy importante en estos casos para que los fieles se puedan identificar con el edificio. Las arquitecturas del pasado, Bizancio, las catedrales góticas, el Barroco, y referentes más recientes, como Bryggman, Scarpa, y principalmente la capilla de Ronchamp. En la arquitectura religiosa de Rafael Moneo están presentes los temas que han sido importantes a lo largo de su trayectoria. Así la atención a los condicionantes específicos del lugar en el que se asienta la obra, la integración de la historia de la arquitectura con las nuevas disciplinas y los modos de construcción, la reflexión sobre el tipo y la simbiosis que establece entre el tratamiento de la luz y la materialidad del edificio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura cortés y otros escritos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos avances en arquitectura contemporánea suponen la ruptura entre estructura y cerramiento, y la adopción de geometrías complejas definidas gracias a la capacidad de incorporar lenguajes de programación y algoritmos de las nuevas tecnologías digitales, y construidas por procesos de fabricación digital adaptados a las propiedades del material. Esto hace posible la fabricación de envolventes de gran escala con geometrías no euclidianas, resolviendo aspectos técnicos como ventilación o iluminación natural gracias a su división en familias de componentes regidos por parámetros que cambian en respuesta a situaciones locales