996 resultados para Arquitectura Accesibilidad
Resumo:
Tierra de Campos es la comarca espaola que mejor representa a las construcciones humildes del barro con bellos ejemplos como los palomares, las bodegas, los molinos, las casetas, los chozos, etc. En esta extensa zona, con una gran superficie cerealista y con poca densidad de poblacin, la sociedad ha estado profundamente ligada a las actividades agropecuarias, especialmente a la agricultura. De esta manera ante sus necesidades laborales los antiguos labradores levantaron pequeas edificaciones que ayudaban a mejorar su labor en el campo sirviendo de refugio del sol y de la noche, para cobijarse del calor o del fro, para guardar los aperos o, incluso, para meter a algn animal. En la mayora de los casos estudiados en los recorridos efectuados por las cuatro provincias que son invadidas por esta regin natural (Len, Zamora, Valladolid y Palencia), las techumbres de estas pequeas construcciones (llamadas chozos o casetas) se realizaban con sistemas abovedados con adobe. Se trata de una tcnica constructiva ya en desuso y prcticamente olvidada y en cuyo anlisis pretendemos recuperar su conocimiento arquitectnico. Abordaremos el estudio de los domos de barro desde diferentes perspectivas. En primer lugar razonaremos la causas que han llevado al arquitecto popular al empleo de este material y de este sistema abovedado desde el conocimiento geogrfico. Por otro lado, indagaremos en las caractersticas constructivas que expliquen los tipos de sistemas empleados, el equilibrio estructural de la bveda de tierra y las cualidades bioclimticas de la figura cupuliforme. Finalmente se estudiarn los revestimientos de proteccin y los procesos patolgicos que han llevado a la ruina de este bello elemento de la arquitectura humilde terracampia. Concluiremos con las valoraciones y opciones sobre la intervencin en la tcnica abovedada con barro para comprender las posibilidades de recuperacin este patrimonio arquitectnico vernculo del interior de Castilla y Len.
Resumo:
Rafael Moneo se enfrenta a la arquitectura religiosa en la madurez de su carrera profesional. Toma como punto de partida el tipo, y confa en la manipulacin del mismo como herramienta proyectual, y recurre a su memoria del espacio sagrado, sus recuerdos de la mejor arquitectura religiosa. Con el primer proceso dispone el edificio en el lugar y organiza su funcionamiento. En el segundo, trata de dotar de carcter al espacio, muy importante en estos casos para que los fieles se puedan identificar con el edificio. Las arquitecturas del pasado, Bizancio, las catedrales gticas, el Barroco, y referentes ms recientes, como Bryggman, Scarpa, y principalmente la capilla de Ronchamp. En la arquitectura religiosa de Rafael Moneo estn presentes los temas que han sido importantes a lo largo de su trayectoria. As la atencin a los condicionantes especficos del lugar en el que se asienta la obra, la integracin de la historia de la arquitectura con las nuevas disciplinas y los modos de construccin, la reflexin sobre el tipo y la simbiosis que establece entre el tratamiento de la luz y la materialidad del edificio.
Resumo:
La arquitectura corts y otros escritos
Resumo:
Sala de exposiciones de la Arquera
Resumo:
Los nuevos avances en arquitectura contempornea suponen la ruptura entre estructura y cerramiento, y la adopcin de geometras complejas definidas gracias a la capacidad de incorporar lenguajes de programacin y algoritmos de las nuevas tecnologas digitales, y construidas por procesos de fabricacin digital adaptados a las propiedades del material. Esto hace posible la fabricacin de envolventes de gran escala con geometras no euclidianas, resolviendo aspectos tcnicos como ventilacin o iluminacin natural gracias a su divisin en familias de componentes regidos por parmetros que cambian en respuesta a situaciones locales
Resumo:
La visin en la arquitectura es un tema an no completamente explorado y entendido. Su vinculacin intrnseca con otras esferas de inters dificulta la acotacin clara del papel del sentido de la vista en la arquitectura. Sin embargo, a lo largo de la historia, algunas reas han definido y desarrollado el trmino de ocularcentrismo ms que otras. La filosofa, la ciencia, cada cultura, cada sociedad, hasta la propia anatoma del cuerpo humano, todos son campos de estudio que han condicionado varias actitudes crticas frente la vista. En el desarrollo de este trabajo se han estudiado principalmente fuentes que relacionan el mundo visual con la arquitectura, que tienen a su vez sus races en pensamientos filosficos, avances tecnolgicos o puntos histricos clave. El siguiente diagrama expresa la relacin entre el periodo histrico y algunos aspectos relevantes para el sentido de la vista.
Resumo:
Esta refl exin crtica sobre la intervencin en el Patrimonio Industrial de las Reales Fbricas espaolas tiene un componente conceptual y otro fsico. A travs del caso de la Real Fbrica de Armas de Toledo, se permitir profundizar sobre los conceptos tericos que van implcitos en estas operaciones y las consecuencias sociales que ello implica. Se refl exionar sobre su capacidad de crear paisajes productivos dentro de su Paisaje Cultural, la convivencia de sus sistemas constructivos con los actuales y su legibilidad, producto de esta intervencin. En defi nitiva, se busca construir un planteamiento que permita dar respuesta a la percepcin del Patrimonio Industrial como memoria cultural en la sociedad actual y cul puede ser la aportacin de las Reales Fbricas, en tanto que aaden valores culturales propios. De esta forma abrir vas para conciliar, a travs de futuros proyectos arquitectnicos, la conservacin de la identidad de estos patrimonios con las necesidades de la sociedad presente, en busca de la ciudad sostenible del maana.
Resumo:
Cuando se empezaron a construir los primeros refugios, la nica herramienta para aprovechar la energa que se tena entonces eran todos los recursos que ofrecan el lugar, la naturaleza o el clima; y es por ello que estudiar el entorno era fundamental. Es decir, proyectar correctamente el diseo de las construcciones se converta en el principal objetivo a la hora de crear buena arquitectura para conseguir el confort adecuado con los mnimos costes ambientales. Obviamente, la esttica y la tradicin siempre han estado presentes dependiendo del emplazamiento o de la cultura, pero no se ha de olvidar qu es lo primordial. La tecnologa era casi inexistente y, sin embargo, eran construcciones totalmente bioclimticas, propsito que hoy en da muchas veces no se consigue por desconocer u obviar datos bsicos necesarios. Por lo tanto, el propsito del trabajo es analizar cmo se han podido desarrollar las diferentes estrategias que surgieron hace muchos aos, si se pueden seguir utilizando o si han evolucionado en otras nuevas que podamos incorporar actualmente ms fcilmente, nuevas tcnicas que se deberan tener en cuenta a la hora de proyectar un edificio, como es adaptar cada uno de ellos al lugar en el que se va a erguir, para reducir el impacto medioambiental que suponen y poder combatir en la medida de lo posible el cambio climtico.
Resumo:
Otra gran diferencia respecto a la propuesta definitiva se trata de las vas de trfico rodado que atraviesan el barrio. La idea original acoga una sola entrada de trfico rodado al barrio que se extenda hacia el Oeste atravesando todo el barrio y terminando en un fondo de saco que obligaba a retroceder para tomar la otra bifurcacin que conecta con la carretera Norte que bordea la parcela y permite la salida del barrio. El proyecto definitivo propondr la incorporacin de dos vas de circulacin, manteniendo la idea original de fondo de saco como medio para proporcionar plazas de aparcamiento al barrio. El centro del barrio es ocupado por una serie de servicios comunitarios (biblioteca, iglesia y escuelas) que en la idea original se proyectaron para estar conectados con un recorrido peatonal cubierto. El proyecto definitivo incorporar adems una serie de edificios comercias, as como un instituto de enseanza secundaria. El barrio se piensa para ser recorrido de forma peatonal por lo que abundan los espacios pblicos y zonas ajardinadas dentro del barrio, que permiten la estancia y desplazamiento de los residentes sin ser entorpecido por el trfico rodado. El barrio en s supone una prolongacin del parque de la Casa de Campo, recogiendo la idea de la introduccin de la edificacin dentro de la naturaleza.
Resumo:
Este trabajo analiza las numerosas propuestas de la villa martima de Plinio el Joven, pero no se centra slo en su influencia sobre la arquitectura y la historiografa de Roma, sino que repasa y refleja la evolucin de todas las pocas artsticas existentes desde el Renacimiento
Resumo:
Emocin. Alteracin del nimo penetrante y efmera. Activacin psico-fisiolgica fruto de la estimulacin. Cualquier realidad con capacidad de estimular, puede potencialmente producir una emocin. La arquitectura como realidad sensible, esa caja de muros, no es ajena a ello. El discurso histrico en torno a la percepcin y su influencia sobre las personas, ha experimentado un giro en el ltimo siglo con la eclosin de la psicologa ambiental. Se reconoce el papel activo del sujeto, agente en el dilogo perceptivo que aporta una intencionalidad previa. La percepcin pasa a ser cosa de dos: la caja con sus estmulos (detonante) y el sujeto con sus a prioris (condicionante). Un acto que asume el nuevo cariz subjetivo y holstico. Emocin, no como mera suma de parmetros de la percepcin. La esfera arquitectnica haba desarrollado un discurso paralelo entre el XIX y el XX. Destaca la corriente Einfhlung por su influencia sobre la arquitectura moderna. Los condicionantes humanos han sido determinados en el mbito de la psicologa. Por el contrario, la clasificacin anloga para la caja arquitectnica sigue abierta. El presente trabajo pretende retomar el discurso y ofrecer, ms all de la mera intuicin, una aproximacin a los parmetros de la caja con influencia en el consciente o inconsciente humano.
Resumo:
Topologa y arquitectura
Resumo:
La energa fotovoltaica se va a convertir en una de las principales fuentes de electricidad del mundo en el futuro prximo. La reciente aprobacin del Cdigo tcnico de la edificacin, donde se fomenta su integracin en determinados edificios nuevos, lo avala. Sin embargo, a la hora de llevar la implantacin de esta energa a los proyectos, por parte de los arquitectos, no est tan lograda desde el punto de vista arquitectnico. Se encuentran con el reto aadido de tener que introducirlos en el diseo del proyecto sin conocer bien las posibilidades que presenta. Por tanto, se plantea la necesidad de facilitar herramientas de apoyo con el fin de orientar a los arquitectos. El propsito de esta investigacin es dar a conocer los principios bsicos de la energa solar fotovoltaica as como de las posibles estrategias concretas de integracin arquitectnica, desde las convencionales hasta las ms novedosas. Con el objetivo de acercarla ms si cabe a los arquitectos y potenciar la versatilidad que tiene este tipo de energa a la hora de disear, logrando beneficios aadidos para el edificio y sus usuarios ms all de la mera produccin de energa limpia. El planteamiento consiste pues en considerar los mdulos fotovoltaicos desde un punto de vista tectnico, como un nuevo material de construccin.
Resumo:
El siguiente trabajo parte de la idea que tiene en cuenta al concepto del movimiento como una de las grandes aportaciones de la arquitectura del siglo XX. En contraposicin a la arquitectura renacentista que destacaba y basaba sus composiciones en la perspectiva o la arquitectura academicista ms esttica y contemplativa, en el siglo XX el movimiento est comprometido directamente en la percepcin y composicin del espacio. En la propia naturaleza del concepto de movimiento se ven implicados otros conceptos tales como las secuencias y los recorridos.
Resumo:
Se pretende estudiar los quioscos de msica en un espacio, (Comunidad de Madrid), y en un tiempo, (desde 1897 ao del ms antiguo localizado en la Comunidad de Madrid, hasta 2005 por cambio de ciclo poltico y crisis econmica, constando que la actividad constructiva, modificadora y destructiva de los quioscos de msica sigue), difundiendo el estudio de los localizados, para que se valoren como objetos arquitectnicos, (de poco tamao, pero situados y vistos en los lugares ms representativos de las localidades. En la metodologa de investigacin seguida, se usan la inferencia inductiva y deductiva. Se establecen 3 fases en el proceso de investigacin por el mtodo inductivo-deductivo: Primera fase. En esta fase se establece la idea del tema de investigacin, con el planteamiento del problema, realizndose la pregunta a la que se pretende responder. En este caso la pregunta es: que tipologa e invariantes definen a los quioscos de msica, como objetos arquitectnicos dentro de los espacios pblicos? Se definen luego los objetivos, con la identificacin de un objetivo principal como son su tipologa e invariantes, y en su caso otros objetivos especficos, como son sus usos y la creacin de un modelo. Para ello se utiliza un marco terico, relativo a los conocimientos que hay sobre la materia, y desde el que se produce la aproximacin al problema, y se establece la metodologa de trabajo. . Segunda fase, desarrollada en dos etapas: Primera etapa: Se realiza la eleccin del tipo de trabajo a realizar, es decir, como vamos a conocer la respuesta a la pregunta con un planteamiento cuantitativo, donde se trabaja con objetivos cerrados, y donde se sabe lo que se quiere investigar. En este caso son los objetivos especficos los que completan y marcan el tipo de trabajo. Lo primero que se realiza es un anlisis histrico general de los objetos arquitectnicos que sirven de base a las futuras y actuales creaciones de quioscos de msica. A continuacin se realiza una bsqueda y trabajo de campo, en bibliotecas, pginas web, etc. con obtencin de datos in situ sobre los quioscos de msica, y una relacin y descripcin de los objetos a estudiar, limitados a la Comunidad de Madrid, desde finales del siglo XIX a principios del XXI, por su suficiente cantidad y representatividad, en relacin al conjunto de los quioscos de msica del conjunto de las comunidades de Espaa. Segunda etapa: Se realiza el anlisis e interpretacin de los datos obtenidos, dando respuesta a la pregunta que se haba realizado. En ella se vincula el marco terico con los objetivos, se responde al objetivo principal como son la tipologa e invariantes en relacin a su composicin arquitectnica, a sus elementos formales, a sus sistemas constructivos, a sus materiales, y a alguno de los objetivos especficos, como los usos de los quioscos de msica, el diseo de un modelo y la creacin de una base de datos de quioscos de msica. Tercera fase: Se establecen las conclusiones de todo el trabajo de investigacin realizado, y se responde a la posible definicin de un modelo segn lo planteado en la investigacin. Se realiza la difusin/publicacin de los conocimientos adquiridos, dando cuenta con rigor de como se ha desarrollado la investigacin, ya que es la sociedad la principal receptora de los conocimientos adquiridos en la investigacin, y dando la mayor amplitud de informacin posible, con los anexos y la bibliografa utilizada. En el planteamiento de este trabajo de investigacin, hay que partir de la consideracin de que los quioscos de msica forman parte de los objetos arquitectnicos reconocidos popularmente, como propios de los individuos y de los colectivos que forman las sociedades, ya que forman o han formado parte de las vidas de generaciones de usuarios de los espacios pblicos, con una imagen reconocible y que es parte de lo que identifica a cada localidad en la que existe. La situacin actual de falta de datos, conocimiento e informacin sobre los quioscos de msica, ha creado la necesidad de realizar un trabajo de investigacin, con el objetivo de aportar lo que ahora falta, y crear las bases de futuros trabajos, profundizando en los conocimientos sobre esta materia y/o generando conocimiento en lo relacionado con ella. Uno de los condicionantes es que a pesar del gran nmero de ellos existente, no hay estudios ni bibliografa adecuada para realizar trabajos relacionados con su construccin, poca, estilos, materiales, diseos, tipologa etc. excepto en algunas monografas sobre los ms representativos de comunidades, ciudades o pueblos concretos, pero que no representan el conjunto de ideales, motivos, pocas diferentes en que se crearon, y con que criterios estilsticos, sociales, de uso etc. se programaron por las distintas administraciones responsables de su construccin. Esta falta de informacin se suple normalmente con datos que aportan las personas que tienen alguna relacin con los quioscos, como los conservadores, jardineros, vecinos, personas mayores, etc., y en algunos casos a travs de bsqueda de informacin en pginas Web, pero con poco rigor y de poca fiabilidad. Se impone por tanto desarrollar una investigacin que aporte informacin sobre la arquitectura de estos objetos, de bibliografa inexistente o insuficiente, consiguiendo que se incorporen en la tipologa arquitectnica, adquiriendo la importancia y reconocimiento que se merecen, no solo arquitectnicamente, sino incluso a nivel social, porque en casi todos los casos se aade un componente de hito, de elemento reconocible y nostlgico, con una gran importancia simblica en las sociedades a lo largo de la historia, dentro de los espacios donde cada uno se ha desarrollado. Para ello se desarrollan a continuacin los objetivos tanto generales como especficos, el marco terico con los conceptos, origen, evolucin, estado del arte o estado de la cuestin en el momento actual de los quioscos de msica, y la metodologa a seguir, con una primera etapa de uso del mtodo inductivo, donde se relacionan y describen los quioscos de msica localizados en la Comunidad de Madrid, y una segunda etapa, donde se realiza el anlisis y estudio de tipologa, invariantes, usos y una propuesta de diseo de un modelo de quiosco de msica atendiendo a los resultados de los trabajos realizados.