998 resultados para Arman, Alexandre (17..-18..)
Resumo:
Fil: Giaccio, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de El juguete rabioso de Roberto Arlt, partiendo de la perspectiva de la crítica genética y atendiendo a la importancia que reviste el sistemático análisis de los diferentes tipos de esbozos preparatorios de la novela de Arlt, dados a conocer como adelantos en revista literarias. Estos aspectos desarrollados aquí apuntan a reflexionar sobre las relaciones entre pre-texto y texto como modo de abordaje al estudio de la obra literaria y tienen como principal finalidad advertir las diferentes trasformaciones sufridas por Silvio Astier en distintas etapas de la composición del texto. Se atenderá fundamentalmente a las representaciones vacilantes que introduce Arlt, en relación con la lectura y el universo libresco, como así también las consideraciones en torno a la idea de reconocimiento literario y el lugar del delito
Resumo:
En este trabajo se revisa la afirmación según la cual Juan Filloy (Córdoba, 1894-2000) habría sido un escritor escondido y se refutan algunas de las explicaciones que se han dado a esa presunta voluntad del autor. Se propone, en cambio, que las ediciones privadas habrían formado parte de una estrategia implementada por el propio Filloy para lograr un máximo de visibilidad. A los fines de probar esta hipótesis, se analizan algunas prácticas 'especialmente discursivas' del escritor en tanto agente social, que son anteriores a sus primeras publicaciones de la década del treinta
Resumo:
Fil: González, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo propone un análisis comparativo de las obras de teatro histórico del mexicano Rodolfo Usigli y del español Antonio Buero Vallejo bajo las ópticas críticas de Friedrich Nietzsche y Hayden White para indagar la validez del teatro iberoamericano como historiografía. A la vez, examina la relación entre historia, metáfora, sinécdoque y metonimia en la dramaturgia de estos autores
Resumo:
El presente artículo indaga acerca del proceso de creación de Leónidas Lamborghini a partir del concepto de margen, entendido como diferencia, valor agregado y lugar de la apropiación. A lo largo del trabajo se muestra la existencia en el proceso escritural 'a partir de textos ajenos y propios' de un espacio de creación en el que Lamborghini distorsiona, subvierte, produce plusvalor (en la apropiación) que vuelca en su propia narrativa. Asimismo y a partir de la consulta, el relevamiento y la descripción de los pre-textos de Trento se muestra cómo una parte fundamental de la génesis de la escritura de Lamborghini se encuentra en esas glosas de los márgenes de sus manuscritos
Resumo:
At the NW-slope of Eckernforder Bay (Western Baltic) between 14 and 21 m water depth 7 sand cores were taken with a vibrocorer. The cores were between 85 and 250 cm long. The sand was analysed for grain size distribution, proportions of organic carbon and carbonate, and contents of microfossils. The radiometric age and stable carbon isotope ratios were determined on organic material from 14 sample. With regard to benthic foraminifera and other microorganisms four different types of depositional conditions could be distinguished: Types 1 and 2: two types of offshore sand areas. Type 3: lagoon and nearshore. Type 4: subaerial or limnic. Using sedimentological and geochemical parameters two formation areas could be distinguished with the aid of a discriminant analysis: offshore (types 1 and 2) and nearshore (types 3 and 4). A juxtaposition of core sections indicated two distinct profiles. Their ages fit into the picture of the assumed postglacial sea-level rise. The lagoon- and nearshore sands are interpreted as the result of sea-level stagnation at 17-18 m below present sea-level. The accumulation rates of the sand in the offshore areas are, with a maximum of 0.15 mm/yr., an order of magnitude smaller than in the mud areas, located several hundred metres away.
Resumo:
Fil: Zanetti, Susana Emilce. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Lucia, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El texto presenta las obras ficcionales preferidas entre los lectores de Río de Janeiro en la primera mitad del ochocientos. Se hace una comparación con los libros de mayor difusión en Paris en el mismo período, observando de manera sincrónica las lecturas realizadas en ambos lugares. Algunas discrepancias notables entre las novelas en circulación en las dos ciudades son también consideradas y discutidas. El impacto que el conocimiento del gusto de los lectores puede tener sobre la manera como se escribe la historia de la literatura es analizado a lo largo del texto