942 resultados para Apertura nacionalista


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar la participación de los padres en la escuela para favorecer una educación integral en el alumnado que aúne tanto la formación escolar como la familiar. Los objetivos son: analizar y elaborar información que facilite el contacto con las familias; establecer una colaboración eficaz con los padres en todos los ámbitos relacionados con la educación; y desarrollar actitudes de apertura y comunicación entre la escuela y la casa. La experiencia para este curso 93-94 se centra en la elaboración de todos aquellos instrumentos que permitan en la práctica la colaboración de los padres. Entre los instrumentos diseñados para canalizar la información y el intercambio entre los padres y la escuela, destacan: preparación de entrevistas, creación de formatos para la recogida de información y reuniones en pequeños grupos para debatir diferentes temas de interés sobre la educación de los alumnos. La valoración de la experiencia es positiva al favorecer las relaciones y el entendimiento entre las partes implicadas, mejorando el proceso educativo. Se incluyen en la memoria los formatos tipo de los instrumentos creados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto, considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. La investigación sigue la propuesta metodológica de analizar la investigación de corte cualitativo y los contextos sociales, estableciendo una relación entre algunos de los ejemplos típicos y los problemas específicos de la disciplina del canto. Los ejemplos son seleccionados y preparados para definir y expresar las manifestaciones de maestros de canto, artistas, repertoristas y de otros estudiosos del tema, como psicólogos, periodistas, médicos y dilettanti. Mientras los problemas constituyen aquellas cuestiones a desentrañar con la intención de interpretar el proceso de la percepción de los sonidos de las voces por los diferentes actores, sobre todo los aprendices, y de desarrollar las preocupaciones teóricas, acústica, anatomía, fisiología de la voz y el complejo sistema de percepción auditivo, que intervienen en este proceso. Para realizar la investigación se diseño e impartió un curso titulado 'aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto', de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evalúan en el presente trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa aplicadas a la historia del arte. Este trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que la labor se inserte adecuadamente en la problemática de los grupos sociales con quienes interactuan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el ámbito de los campos de la Psicopedagogía, la Historia de la Educación y las diferentes técnicas de las disciplinas artísticas, fundamentalmente musicales, que componen el arte del canto. El trabajo se concentra en un análisis de las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. Esta investigación se basa en la importancia de los aspectos psicológicos, especialmente la denominada psicología de la gestalt con sus raíces en la estética alemana y su connotada asociación de la música absoluta, ambos aspectos en relación con el tema principal, y las relaciones entre las principales categorías pedagógicas vinculadas al constructivismo que confluyen en los procesos educativos. Para realizar la investigación se diseñó e impartió un curso titulado `Aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto´ de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evaluó en este trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa. El presente trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que su labor se inserte en la problemática de los grupos sociales con quienes interactúan. Los especialistas en la Enseñanza del Canto deben poseer las herramientas tecnológicas asentadas en metodologías de enseñanza que garanticen la formación de alumnos con estructuras cognitivas y velocidades de aprendizaje diversas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un periodo del pasado educativo de la provincia de Vizcaya y en especial las escuelas de barriada de Vizcaya y estudiar sus repercusiones educativas y sociales. Las escuelas de barriada de Vizcaya. La Enseñanza Primaria en Vizcaya. Diseño ex post facto, se estudia la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Se estudia la estructura de las escuelas de barriada de Vizcaya: clasificación, distribución territorial, locales, material escolar, programas, metodología, maestros, alumnos. La Enseñanza Primaria en la provincia de Vizcaya estudiando especialmente las relaciones entre educación y nacionalismo vasco. Véase bibliografía. Archivo de la Casa de Juntas de Guernica. Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya. Archivo Histórico de la Diputación de Vizcaya. Análisis histórico de los antecedentes y de la problemática educativa en Vizcaya. Análisis crítico de la situación de la Instrucción pública en Vizcaya. Análisis estadístico de la educación en Vizcaya. Estudio del analfabetismo. Análisis comparativo con países europeos. Análisis histórico de la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Análisis de contenido de las características de la acción pedagógica de estas escuelas de barriada. De una valoración global de las escuelas de barriada de Vizcaya se destaca un aporte positivo en la reducción del analfabetismo en la provincia, su apoyo a la instauración de la educación bilingüe y su colaboración en la apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Contribuyen a la elaboración de textos euskéricos. Se llega a la conclusión de que estas escuelas fueron generadoras de cultura y civismo. El aporte de fuentes documentales clasificadas debe ser un estímulo para otros trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Educación del País Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso histórico de la educación en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China nació con la invención de la escritura en la época de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradición de padres a hijos. Depués de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar métodos científicos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el régimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educación basada en la libertad, adoptando métodos occidentales, aunque también conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofía de Confucio. Se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años y se promueve la creación de escuelas de formación profesional técnica. En el Continente la llamada Revolución Cultural (1966-71) sume al país en la más grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fábricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educación con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los últimos años la vida educativa del país ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las principales concepciones filos??ficas que favorecieron el desarrollo del Estado de Costa Rica, debatidas en la Espa??a del siglo XVIII. Trata la llegada a Costa Rica de un grupo de profesores espa??oles contratados para dirigir y educar en el Colegio de San Luis Gonzaga de C??rtago. Analiza la situaci??n socio-econ??mica, educativa e ideol??gica imperante en Costa Rica y demuestra que la apertura del instituto permiti?? la organizaci??n oficial de la ense??anza secundaria en el pa??s y difunde los ideales del krausismo espa??ol. Investiga en diversas fuentes, como los archivos de la Municipalidad de C??rtago, la Biblioteca Nacional o la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, y tambi??n realiza entrevistas personales. Permiti?? la preparaci??n y formaci??n de generaciones que fueron los principales dirigentes del pa??s en todos los campos durante casi sesenta a??os.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una época en la vida española de nuestro pasado dónde se desarrollan unos hechos muy conflictivos relacionados con la enseñanza. Estudio del llamado proceso de secularización de la enseñanza en España. La secularización de la enseñanza en España: la polémica sobre la misma. Situación de España a comienzos del siglo XX estudiando como variables: sociedad, política, iglesia. La educación en España en esta época, variables estudiadas: el analfabetismo, la población escolar, la dotación económica, la Enseñanza Primaria, número de centros, maestros, calidad de la enseñanza, contenidos de la enseñanza, enseñanza secundaria, universidades, legislación. El proceso de secularización: Estado e Iglesia, sus relaciones, sus enfrentamientos. Otras variables estudiadas en este proceso: la libertad de enseñanza (postura de la iglesia, postura de los políticos), el estado docente, la escuela neutra, la escuela laica, reforma de la legislación de la enseñanza, enseñanza privada, enseñanza oficial. Diarios de sesiones del Congreso y del Senado. Boletines oficiales de las diocesis españolas. Prensa diaria. Revistas. Cartas. Discursos. La posición enconada entre secularizadores y confesionales crea un ambiente tenso que hace difícil la marcha de la sociedad hacia la secularización. En este proceso de secularización la enseñanza se convierte en el centro de la polémica. La actitud de la Iglesia en este proceso es, con algunas excepciones, defensiva y expresa un rechazo a la apertura de la Iglesia a la sociedad moderna. La legislación española vigente en esta época actúa a modo de muro de contención que dificulta tanto el planteamiento de problemas nuevos cuanto la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la educación. La polémica a lo largo del proceso de secularización se produce entre dos concepciones del hombre y de la educación. Señala que la polémica sobre la secularización de la enseñanza sólo fue positiva en tanto contribuyó a afianzar las concepciones globales de la vida, de la sociedad y de la educación. Pero la polémica resulto inútil e infecunda ya que centró toda la problemática de la enseñanza en el factor religioso y se abandonó la gran cuestión de regenerar todos los aspectos de la lamentable situación en que se encontraba la educación española (la deficiente dotación económica, el analfabetismo, el número deficiente de escuelas, la rutina escolar, el bajísimo nivel en que estaban situados los maestros de primera enseñanza, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosóficos de enorme trascendencia política en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensión de los problemas que la pedagogía ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitirá el desarrollo de una historia completa de la educación dominicana. Se establecen dos períodos: 1865-1880 período de transformación-la educación realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedagógicas. La educación liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cívica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educación profesional estudiando currículum y metodología). 1880-1903 período de organización educativa. La educación positivista. Se estudia el modelo de educación positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, científica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cívica y patriótica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitación profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseñanza (método positivista, didáctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes períodos educativos: 1850-1861 período en el que la educación recibe escasa atención, sólo algunos intentos de reorganización de la misma, domina la filosofía educativa tradicional. 1865-1880 período de profunda transformación de la educación inspirado en la ideología liberal-nacionalista. La educación quedó supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente política, laboral y espiritual. 1880-1895 período en el que el positivismo conjugándose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigación sobre temas que han ido moldeando la historia de la educación dominicana y de los planteamientos filosóficos que subyacen en ellos. Como conclusión final expone que la revolución de la enseñanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio María de Hostos, quién, en colaboración con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad político-literaria, amigos del país, organizó toda la instrucción dominicana a través de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la teoría evolucionista de Charles Darwin y su influencia en el pensamiento de John Dewey.. Se analiza el impacto revolucionario que causó la obra de Darwin en todas las ciencias y también en la educación a través de trabajos y aspectos donde Darwin intenta demostrar la decisiva existencia de un proceso evolucionista en todo procedimiento humano. Se estudia el pensamiento de Dewey y su pragmatismo mediante tres aspectos fundamentales de su filosofía, vida, democracia y experiencia. A partir del concepto de vida se analiza al hombre y su educación, los valores morales y religiosos.. Da un gran valor al niño en el proceso educativo, como un individuo con características propias que debe ser respetadas. Son importantes la escuela como medio social de la educación sistemática; el profesor como compañero y orientador; y la libertad y responsabilidad. La democracia es la forma de convivencia humana en la que compartir objetivos y responsabilidades. Considera preponderantes los aspectos sociales de la vida humana y educación en detrimento de la personalidad humana. Mantiene un enfoque optimista al dar al hombre capacidad para alcanzar gran perfección. Insiste en la adquisición de los valores personales y en que no deben separarse objetivo/medios. Impulso que dio al método científico. Papel preponderante que concedió a la actividad compartida y constructiva en la escuela. Apertura del currículum escolar posibilitando la entrada de cualquier disciplina o actividad que pueda ser útil para el individuo o la sociedad. Insiste en la experiencia real y en la continua reconstrucción de la experiencia para vencer la rutina.. Dewey supone una notable influencia en la educación de su época y continúa a través de sus escritos o por medio de educadores que aceptan y siguen su filosofía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger la acción civilizadora que España realizó en Marruecos y aportar algo en la acción futura que España debe desarrollar en Marruecos.. Se incia con un análisis rápido de la Geografía, la Historia, la Lengua, la Religión y otros aspectos socio-políticos importantes para comprender la cultura de Marruecos. Después, para estudiar pormenorizadamente la acción educativa española se separa el Protectorado, hasta 1956; y la independencia, desde 1956 hasta 1975. Y por último, se analiza el sistema docente marroquí vigente para compararlo con el español.. Hasta 1912 no existió una acción docente sistematizada salvo dispersas escuelas franciscanas o alguna privada o estatal. Entre 1912-27 los militares realizaron, en el campo, tanteos para asentar la pacificación del territorio sobre bases más firmes que las simples armas. En las ciudades, al vivirse un clima más pacífico, se consolidan planes aplicados por profesionales llegados del ministerio. De 1927 a 1936, una vez lograda la pacificación, se va consolidando la acción docente pero con gran dificultad. Así se crea el Reglamento de Escuelas en 1934. La acción recae en los Altos Comisionados entre 1936-56. Fue un error la acción educativa española que se orienta más a arabizar a los marroquíes que a españolizarlos, es decir, se presta más atención a su lengua y religión que a las españolas. Esto se debió a la necesidad de pacificación; a la complicada situación política española que no permitió centrarse en esta tarea; y a la compensación que se les otorgó mediante el fomento de los aspectos que deseaban, religión y cultura propias, tras la ayuda prestada a España durante la guerra. Conviene e interesa mantener la influencia cultural en Marruecos porque aunque supone un gasto mantenerla, Marruecos es el puente hacia el mundo árabe y africano, y también hay ricas producciones en la zona. La acción debe basarse en la admisión de centros, alumnos marroquíes previa selección por circunstancias familiares e intelectuales; la lengua y cultura española debe ser básica en todos los estudios; enseñanza del árabe y francés; programas, métodos y profesorados análogos a los españoles; equiparación de titulaciones españolas y marroquíes; y continuidad de la enseñanza y apertura a otros niveles. Para llevarlo a cabo es necesario un plan sistemático que ordene los medios, las personas y materiales con los que se cuenta, y que determine con claridad el camino a seguir; una programación de actividades conexas tipo cine, exposiciones, etc.; intercambio de profesores; becas y ayudas; enseñanzas permanentes de adultos; y mantener vínculos con antiguos alumnos.. Basándose en las opiniones de Cánovas, Francisco Cambó y P. Castellanos, encuentra decisiva la acción política y cultural en Marruecos, para el futuro en común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el pensamiento creativo en las Artes Plásticas. 32 alumnos de segundo de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Primero se analizan veinte técnicas experimentales distintas con la finalidad de aplicarlas en la enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas, concretamente de la pintura. Después se realiza una investigación teórica que se inicia relacionando la percepción visual con la actividad creativa del arte. En la segunda parte se revisa la noción de creatividad y sus distintas teorías y procesos. Y la última parte se centra en la formación del pensamiento creativo. Se elabora una batería de items donde aplicar puntuaciones a partir de los trabajos, objetos o constructos, realizados por los alumnos. Se crea un grupo de control y otro experimental donde se aplican las técnicas creativas para pintura, con una explicación inicial y su desarrollo durante una semana. También se estudian los cuadernos de apuntes, publicaciones, declaraciones y sobre todo la obra realizada por autores reconocidos universalmente. Se evalúan variables predictoras como fluidez, flexibilidad, originalidad, intuición, elaboración, imaginación, gusto, información y conocimiento técnico; y variables de creatividad, para lo cual se toman las notas de calificación obtenidas en el test. El estudio demuestra que existe correlación entre el desarrollo de la capacidad de creación y las técnicas propuestas. El proceso de la percepción es el resultado de la relación propiedades que impone el objeto-naturaleza del sujeto que observe. También son importantes otros procesos cognitivos como los que subyacen en la memoria y la utilización del saber. En la percepción artística se produce una proyección y apertura total hacia el objeto. La actitud del sujeto que percibe, determina lo que se percibirá y lo que no se percibirá y como se hará. Todo individuo tiene la capacidad y el deseo de crear, pero esta capacidad dependerá de las oportunidades que tenga para expresarlo. Aunque nace con un potencial definido hacia la actividad creadora, las diferencias se deben a frustraciones que impiden un normal desarrollo. Por ello, la creatividad es susceptible de desarrollo siempre que exista una actividad artística continuada, condiciones personales y una adecuada programación de actividades. Por tanto las aptitudes y habilidades intelectuales se pueden entrenar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación aplicada encaminada a resolver algunos problemas educativos y del mundo del trabajo, que afectan al entorno sociocultural para conseguir la mejora y el cambio de pautas del desarrollo comarcal. Se elabora un marco teórico con los conceptos territoriales de la comarca de las Tablas de Daimiel y se analizan las peculiaridades del lugar y la influencia del agua, el mundo agrícola, la producción textil, la construcción y los servicios. También se analiza la situación educativa y las posibles alternativas. Por último se elabora una propuesta de actuación educativa que se denomina Formación para el Desarrollo Ocupacional . La observación, la entrevista a informantes y a expertos o técnicos en materia, los cuestionarios y el estudio documental. También se analiza la actividad educativa, los medios de producción y la participación de la ciudad de la zona de las Tablas de Daimiel. Se ha seguido una metodología naturalista, potenciando participación social en la búsqueda de alternativas y en análisis de la situación de partida. La distribución de la red comarcal de centros educativos está mal planificada. La oferta de FP no se ajusta a las características económicas de la comarca. El fracaso escolar en EGB y bachillerato es superior a la media nacional. Las actividades de FP ocupacional vía INEM tienen escasa implantación. Las actividades de formación empresarial y de educación popular son limitadas y escasas. Para solucionar las carencias en la comarca es necesario promover la implicación social en la búsqueda de soluciones; abordar distintos programas de información y difusión local relacionadas con la situación hidrológica; concertar algunas líneas generales de un currículo educativo que facilite el desarrollo agrario comarcal; orientación laboral y profesional; desarrollar actividades de formación de empresarios y que desde centros de enseñanza se presente el trabajo empresarial como componente básico de la economía comarcal; concretar una oferta de FP para los sectores textiles y de la construcción; difundir y ampliar la oferta de Formación Profesional Ocupacional vía Ministerio de Trabajo-INEM; preparar al profesorado en temas locales; y que la administración local gestione la apertura de la Agencia de Desarrollo Comarcal para facilitar la concreción del Programa de Desarrollo Comarcal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante los años 1931 y 1997. Se estudia la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante la Segunda República, la Dictadura y la Democracia desde la promulgación de la Constitución hasta 1997. Es un estudio jurisprudencial pero con referencias doctrinales constantes atendiendo a las que han sido objeto de controversia. La jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de enseñanza durante el período republicano es practicamente inexistente. La confesionalidad del régimen franquista se proyecta sobre la regulación de la enseñanza al contener referencias más o menos explícitas a la inspiración católica de la enseñanza en todas las leyes educativas del momento. El Franquismo reconoce a nivel institucional el derecho a una educación básica pero no se constituye como un deber; y limita las libertades educativas por confesionalidad e ideologización de una enseñanza supeditada al principio fundamental del Estado. La constitución vigente recoge el derecho a la educación cuando regula la enseñanza básica gratuita y el acceso a niveles no obligatorios en condiciones no discriminatorias; y la libertad de enseñanza con la libertad de creación de centros docentes, el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus propios convicciones, el derecho de libre alección del centro docente y la libertad de cátedra. EL Tribunal Supremo reconoce el deber de los poderes públicos a garantizar la calidad de la enseñanza; y el derecho de recibir enseñanza en la lengua materna respectiva pero dependiendo de la edad del alumno, de las posibilidades del centro y de la existencia de otros centros en que puedan cursarse las enseñanzas en la lengua elejida. Considera que la apertura y funcionamiento de los centros se sometan al principio de autorización administrativa que debe estar reglada; y que el establecer criterios prioritarios para el acceso a centros sostenidos con fondos públicos, no es inconstitucional y no supone trabas para la elección del centro docente pues refuerza tal derecho en los casos en que no es posible atender a todas las solicitudes. Habilita a todo docente el resistirse a cualquier mandato que les obligue a una determinada orientación ideológica. La libertad de cátedra incluye el derecho a fijar el programa de la asignatura. La administración no asume ninguna posición empresarial en el ámbito de la relación laboral existente entre el titular del centro y el profesor, su responsabilidad se limita al pago de salarios. Un profesor religioso no ostenta la cualidad de funcionario ya que su nombramiento depende de la autoridad eclesiástica, aunque su relación jurídica se establece con el Estado y no con la Conferencia Episcopal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de la educación popular entendida como conjunto de actividades formativas destinadas exclusiva o prioritariamente a la clase obrera. Este estudio se centra en Madrid por la necesidad de realizar historias locales debido al nivel actual de desarrollo de nuestra historiografía. Aportar nuevos datos de la realidad madrileña de esta época, que ha sido poco estudiada. La clase obrera madrileña en relación con el estado educativo cultural de la población de Madrid. Diseño descriptivo. Se estudia la estructura de la clase obrera madrileña -población activa, distribución por sectores, condiciones laborales, paro, etc.- en relación con su entorno socio urbano -población madrileña: demografía, espacio urbano-. El estado educativo cultural de la población de Madrid se estudia en función de dos variables: alfabetización y escolarización. Sobre estas estructuras actúan los agentes de la educación obrera agrupados en tres variables: reformismo social, catolicismo, socialismo. Véase bibliografía. Documentos inéditos del Archivo de la Villa. Publicaciones periódicas -especialmente prensa de la época-. Publicaciones diversas de la época: por ej. Estatutos, Reglamentos, monografías y memorias de Instituciones y Asociaciones. La educación popular u obrera estuvo cargada de significación ideológica. Se constata una estrecha vinculación entre educación popular y reforma social. La educación general fue la más atendida mediante dos canales de actuación: uno no sistemático -conferencias, cursos breves, etc.- y otro formal -apertura de centros para obtener una formación sistemática-. La Formación Profesional ocupó un lugar menos destacado. Como efecto apreciable de la educación popular se observa un aumento de las tasas de alfabetización una vez acabada la edad escolar. La interpretación de la regeneración nacional en clave educativa determinaría la aparición de un importante número de iniciativas de educación popular. La situación educativo cultural de la población madrileña era en 1920 bastante mejor que 20 años antes y se presupone que la educación popular ha sido un factor que ha influido en esta nueva situación. Queda por estudiar en profundidad la contribución de la educación popular a la toma de conciencia de la clase obrera sobre sus condiciones de vida y trabajo.