998 resultados para Antirretrovirals, Sida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los recursos existentes en la provincia de Pontevedra para hacer frente a los problemas de integración social y laboral que pueden encontrar personas con discapacidad intelectual o personas afectadas por el virus del SIDA. Realiza una comparación entre lo que sería una situación ideal de apoyo para la integración de estas personas, detallando los recursos necesarios que precisan, con la situación real de esta provincia, y las infraestructuras y recursos que ofrece.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los temas tratados en las sesiones plenarias y en las comisiones de la Conferencia Internacional de Educación, celebrada en Ginebra y se recoge el texto de la Recomendación número 75 dirigida a los ministerios de educación y relativa al mejoramiento de la enseñanza secundaria de sus objetivos, contenidos, estructuras y métodos, y aprobada el 11 de diciembre de 1986 por la citada Conferencia, integrada en la estructura orgánica de la Unesco. También, se incluye la moción presentada por la jefa de la Delegación de Venezuela sobre la educación en la lucha contra el SIDA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 95

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las conductas homosexuales en sus aspecto particular de la interacción social. Una sociedad verdaderamente humana ha de reconocer, garantizar y defender el derecho de toda persona a su libre autodeterminación sexual. No puede permitirse ninguna ley o práctica que discrimine a las personas por el sólo hecho de prácticar la homosexualidad. La hoguera, la castracción, el repudio, la cárcel, la mofa social, el exilio, los azotes, la confiscación de bienes, la tortura, los campos de concentración, el internamiento en manicomios, con que han sido vejados miles de individuos homosexuales a lo largo de la historia, podía ser un dato suficiente para reflexionar y tomar conciencia de esta historia de agravios y así velar para que no continue. A este cambio de mentalidad puede ayudar junto a las ciencias de la conducta humana, el movimiento gay. Los grupos y movimientos gays han de atender a revisar periódicamente su ideario, organización y actuación para desarrollar una actividad dinámica y que abarque el problema en su totalidad. Ahora la sociedad se enfrenta a un problema que obliga a una sensibilización. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida puede provocar la aparición de posturas irracionales que no harían otra cosa que ampliar esa historia de represiones y marginaciones contra las personas homosexuales. Si se consigue este cambio de mentalidad y a la vez de objetividad, no se propagará como otra epidemia la injustificada e irreal definición del SIDA como el cáncer gay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El IES 'Puerta de Cuartos' de Talavera de la Reina, en Toledo, recibe el primer premio del Concurso Nacional de Carteles sobre la Prevención del SIDA. Es el reconocimiento por el fomento de la educación en valores, por la defensa de la solidaridad, la cooperación y la igualdad, entre otros valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica el Sistema LISREL, para el análisis de un modelo de comportamiento sexual de prevención del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de 63 adictos a las drogas por vía parental (ADVP) en tratamiento. Se incluyen en el modelo variables que habitualmente son evaluadas y registradas en los centros de rehabilitación y cuya influencia ha sido demostrada en estudios anteriores. En líneas generales, los resultados corroboran los datos aportados por otros autores respecto a que los hombres y los sujetos VIH+ son, en general, más preventivos en sus relaciones sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la validez de constructo y la consistencia interna de un cuestionario sobre ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual, así como su capacidad para predecir el uso del preservativo en el pasado y la intención de uso en los próximos tres meses. Participan en el estudio 1711 estudiantes universitarios (46.3% varones y 60% menores de 21 años) elegidos mediante muestreo de conveniencia. Se emplea un diseño transversal y los datos se recogen mediante autoinforme voluntario y anónimo. Los resultados muestran que la consistencia interna del cuestionario es equiparable a la de otros instrumentos semejantes (alfas de Cronbach en escala de ventajas: .605 y en escala de inconvenientes: .725). Tanto las ventajas como los inconvenientes del uso del preservativo predicen significativamente su uso sistemático en el pasado, con un mayor peso de las ventajas. Entre los jóvenes que no lo han utilizado siempre, y únicamente en los varones, las ventajas predicen la intención de uso en los próximos tres meses. Los resultados apoyan la realización de programas preventivos que destaquen los beneficios derivados del uso de preservativo y, así mismo, reduzcan las percepciones negativas asociadas a su empleo, con una atención preferente a los primeros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os agentes de Policia, são elementos expostos a vários fatores de Vulnerabilidade ao Stress, sendo este vivenciado de diferentes formas. Neste estudo procurou-se conhecer a relação entre a vulnerabilidade ao Stress, a Depressão e a Agressividade nas forças policiais. Participaram 350 indivíduos, 34 do sexo feminino e 316 do sexo maculino com uma média de idades de 25.80 (DP=5.28) e com uma média de serviço na PSP de 1.99 anos (DP=.46), selecionados por conveniência. Todos os participantes trabalham há um ano no serviço operacional. As medidas utilizadas no presente estudo foram a Depression Anxiety Stress Scale (D.A.S.S), criada por Lovibond e Lovibond em (1995), tendo sida traduzida e validada para portugês por Ribeiro e colaboradores (2004), a Escala de Vulnerabilidade ao Stress (23QVS) - foi desenvolvida por Vaz Serra, (2000), com o objectivo de auto-avaliar a vulnerabilidade ao stress em relação com a psicopatologia e o questionário de Agressividade (Aggression Questionnaire) foi criado por Buss e Perry (1992) , tendo sido traduzida e validada para a população portuguesa por Simões (1993). Os resultados obtidos no presente estudo indicam, em termos gerais e quanto maior é a vulnerabilidade ao stress maior é a agressividade e a sintomatologia depressiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apesar da evolução positiva de alguns indicadores socioeconómicos, institucionais e políticos nos últimos 10 anos, a pobreza deve permanecer como um desafio central de qualquer estratégia de desenvolvimento a longo prazo e a sua erradicação, através da criação de emprego e do acesso à prevenção e tratamento das doenças da pobreza (sida, malária e tuberculose), deve continuar a ser a primeira prioridade para a África. A construção de uma sociedade solidária para com os mais pobres, desprotegidos e excluídos deve assim constituir uma prioridade da visão estratégica para a transformação da África subsariana. A transformação estrutural e sistémica, social e económica, deve ter o apoio e o contributo de todos os agentes, políticos e económicos, e deve ser deliberadamente mais favorável em relação a quem mais dela precisa. Impõe-se com urgência a aplicação de uma agenda de participação cívica activa e afirmativa para que todos os africanos, nos seus países e nas instituições regionais e/ou continentais, se sintam parte integrante de uma sociedade solidária, bem como de uma economia criativa e diversificada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As Nações Unidas, na sua Assembleia-geral, de Setembro de 2000, aprovaram a Declaração do Milénio, onde estão previstos os Objectivos de Desenvolvimento a alcançar até ao ano de 2015. Entre os objetivos preconizados, de uma forma sintética, seis deles reportam-se diretamente à melhoria das condições de vida das populações, principalmente das mais desfavorecidas, tais como a redução da pobreza, a escolarização, a igualdade de género, a redução da mortalidade infantil e juvenil, a melhoria da saúde materna, o combate ao VIH/SIDA e outras doenças. Os outros dois apontam para garantir a sustentabilidade ambiental e a criação de uma parceria global para o desenvolvimento. Ao analisarmos a situação da população, em geral, e da África, em particular, não podemos deixar de nos interrogar se esses objetivos são para levar a sério, ou se não passam de mais uma piedosa intenção, igual a tantas outras, em que as organizações internacionais, Nações Unidas incluídas, têm sido férteis.