1000 resultados para Air bases
Resumo:
El comportamiento bienal facultativo de Oenothera biennis representa una limitante para su explotación comercial extensiva. Los individuos de esta especie pueden florecer en la primera estación de crecimiento (ciclo anual) o retrasar su floración hasta la siguiente (ciclo bianual). Este comportamiento estaría modulado por la capacidad endógena de las plantas para responder a las señales ambientales que desencadenan la floración, la cual dependería del logro de un umbral de biomasa. El objetivo de esta tesis fue contribuir al entendimiento de los factores que controlan la floración de Oenothera biennis haciendo énfasis en la relación entre el tamaño de las plantas y su respuesta a las señales inductoras de la reproducción. Se realizaron experimentos en macetas a campo donde se manipularon factores candidatos a inducir la floración (vernalización y fotoperíodo). Se modificó la disponibilidad de nutrientes mediante fertilización mineral, para lograr variabilidad en los indicadores de la condición endógena de las plantas (área y tasa de crecimiento de las rosetas). La vernalización, el fotoperíodo (días largos) y la fertilización redujeron la incidencia de plantas de comportamiento bienal (hasta 25 por ciento respecto al control) y adelantaron la floración entre 3 y 31 días (según tratamiento y condiciones experimentales) en las plantas de comportamiento anual La respuesta a la vernalización fue facultativa y no dependió de una biomasa umbral, ya que se vernalizaron plántulas recién germinadas. La respuesta al fotoperíodo tampoco requirió de un tamaño umbral, pero estuvo condicionada por la tasa de crecimiento de las plantas, la cual fue modulada por la fertilización y el área de las rosetas al inicio de las condiciones fotoinductivas. Se identificó a la incidencia de temperaturas elevadas (T media menor a 25ºC; Tmáx menor a 30ºC), alrededor de la iniciación floral, como un posible factor causal de la bianualidad que inhibiría la reproducción, de una proporción de los individuos, en fechas de siembra tardías. Se concluye que los factores que aceleran el desarrollo (vernalización, fotoperíodos extendidos artificialmente y nutrición mineral) contribuyen indirectamente a reducir la bianualidad, evitando que las condiciones inductivas de la floración coincidan con el período estival de alta temperatura.
Resumo:
El sistema de producción invernal de frutilla, dominado por 'Camarosa'., tiende a ampliar su espectro varietal. Las recomendaciones actuales de fertilización no consideran particularidades genéticas ni eficiencia en el uso de los nutrientes (EUNu). Los objetivos de este trabajo de tesis son: estudiar la respuesta de cultivares de frutilla contrastantes en morfología y fisiología a incrementos en la fertilización NPKCaMg, determinar e interpretar índices de EUNu y cuantificar efectos ambientales, genotípicos y nutricionales sobre los atributos de calidad de frutos. Se evaluaron 'Camarosa'., 'Camino Real', 'Sabrosa' y 'Ventana' ante incrementos en la fertilización, a partir de un tratamiento testigo '1' (120N, 30P, 186K, 31Ca y 12Mg kg/ha) proporcionalmente a '1,5' en 2006, '1,33' y '1,66' en 2007, '1,5' y '2' en 2008. Esto determinó una respuesta genotípica diferencial cuadrática que definió dosis óptimas: 'Camarosa' 15 por ciento a dosis 1,53, 'Camino Real' 6 por ciento a dosis 1,36, 'Sabrosa' 4 por ciento a dosis 1,29 y 'Ventana' 19 por ciento a dosis 1,59. A mitad del ciclo, el número de hojas se correlacionó con el rendimiento total y los cultivares de mayor respuesta mostraron mayor K y menor Ca foliar, acentuado al aumentar la fertilización. La productividad del nutriente aportado (rendimiento/fertilización) resultó mayor en cultivares más productivos y de mayor respuesta. El balance de nutrientes (absorción/fertilización) dependió de la interacción genotipo por ambiente. La eficiencia de recuperación (absorción/fertilización) fue proporcional a la respuesta a la fertilización. Los coeficientes de eficiencia interna (biomasa/absorción y rendimiento/absorción) resultaron diferentes entre cultivares y consistentes entre tratamientos de fertilización. Peso de fruto y sólidos solubles totales variaron con la interacción genotipo por ambiente; firmeza, tono de color, y acidez con el genotipo y el ambiente; ninguno de ellos varió la nutrición. Los resultados sientan bases nutricionales para el cultivo de frutilla, en cuanto a la absorción genotípico-diferencial de nutrientes y sus efectos en el crecimiento, producción y EUNu.
Bases ecofisiológicas de la determinación del rendimiento y la calidad de grano en maíces pisingallo
Resumo:
El cultivo de maíz pisingallo (Zea mays L. var. everta) es una alternativa conveniente en la diversificación de la producción de granos en Argentina, sin embargo las bases ecofisiológicas de la determinación del rendimiento y la calidad han sido fundamentadas sobre maíces de tipo dentado, mientras que en maíces pisingallo se desconocen. El objetivo de esta tesis es entender cómo los maíces pisingallos determinan sus componentes del rendimiento, el nivel de proteína en grano y su volumen de expansión (principal criterio de calidad comercial)por medio de un marco conceptual basado en el crecimiento y partición de biomasa del cultivo en torno a floración y durante el llenado efectivo de los granos. Durante 2007 y 2008 se llevaron a cabo tres experimentos a campo en donde la tasa de crecimiento por planta fue alterada por medio de tratamientos de densidad de siembra y de raleo de plantas y defoliaciones (en torno a floración y durante el llenado efectivo)en 4 genotipos dentados y 8 pisingallos. Ambos tipos de maíz tuvieron en común una fuerte asociación de su rendimiento con la capacidad potencial de rendimiento establecida en torno a floración (R2 igual a 0,93, p menor a 0,001), pero difirieron en la determinación del peso de grano. El peso de grano potencial en maíces pisingallos siempre fue menor ante una misma disponibilidad de asimilados por grano en torno a floración (p menor a 0,05), mientras que el peso final de grano se redujo menos que el de los dentados ante una misma disminución en la disponibilidad de asimilados durante el llenado (p menor a 0,05). La concentración y contenido de proteínas del grano, y su volumen de expansión, estuvieron asociados principalmente a la tasa de crecimiento por planta por grano durante el llenado efectivo, y en menor medida con dicha tasa en torno a floración. Los resultados de esta tesis resaltan la importancia de las condiciones de crecimiento en torno a floración para la determinación del rendimiento dentro de un conjunto diverso de germoplasma de maíz (dentado y pisingallo)y demuestran, por primera vez, que el volumen de expansión de grano de maíz pisingallo puede ser predicho a partir del crecimiento del cultivo.
Resumo:
p.177
Resumo:
La inundación es un factor importante que afecta la implantación y producción de especies forrajeras en ecosistemas de pastizales anegables. Chloris gayana K. y Panicum coloratum L. son dos gramíneas tropicales cuyo uso como forrajera en ambientes templados se ha incrementado recientemente. En esta tesis se realizaron dos experimentos para evaluar la tolerancia de estas especies a eventos de inundación en los estadíos de plántula (implantación, Exp. 1)y de planta adulta (producción, Exp. 2). En el primer experimento plántulas de dos semanas de ambas especies fueron sometidas a tratamientos i)control, ii)sumersión parcial (SP)y iii)sumersión completa (SC)por 14 días, seguidos de un período de recuperación de 12 días. Ambas especies presentaron aerénquima constitutivo en sus raíces, que aumentó considerablemente bajo tratamientos de sumersión. La altura de plántulas sólo difirió de los controles en SC: C. gayana aumentó su altura rápidamente emergiendo del agua mientras P. coloratum no creció, manteniéndose siempre bajo el agua. La respuesta de "escape. exhibida por C. gayana se asoció a una asignación preferencial de biomasa hacia la parte aérea y un marcado alargamiento de las láminas foliares. P. coloratum no mostró cambios en la asignación de biomasa y sus hojas fueron más pequeñas. La biomasa final de C. gayana fue similar bajo SP y SC; mientras que P. coloratum redujo notablemente la biomasa bajo SC incluso al final del experimento, indicando que los daños provocados fueron persistentes. Así, C. gayana parece ser más prometedora para su implantación en pastizales propensos a inundaciones de mayor intensidad. En el segundo experimento se evaluó tolerancia a inundación de plantas adultas en diferentes momentos del ciclo de crecimiento (inundación invernal durante el reposo vegetativo vs. inundación primaveral durante el rebrote). Plantas de 10 meses (mayor a 30 cm altura)fueron sujetas a tratamientos (i)control (ii)inundación invernal por 50 días durante el reposo vegetativo (I), (iii)inundación primaveral por 20 días durante el rebrote (P)y (iv)inundación continua por 70 días (I+P). Luego, se dejaron crecer las plantas por 30 días para evaluar su recuperación. La inundación durante el invierno provocó una reducción del 43-57 por ciento en la biomasa aérea y radical de C. gayana; mientras que P. coloratum no fue afectado. C. gayana mostró una leve mejor tolerancia a la inundación primaveral en comparación a P. coloratum mientras que cuando fue inundada en ambos períodos se detectaron efectos aditivos depresores sobre su biomasa, efecto que en P. coloratum no fue registrado. Al final del período de recuperación las plantas de ambas especies lograron recuperarse completamente, alcanzando una biomasa equivalente a los controles independientemente del tratamiento previo de inundación. Estos resultados sugieren que ambas especies son tolerantes a la inundación en fase adulta, con un compromiso en la reducción de biomasa que no supera el 30 por ciento. Se concluye que ambas especies resultan promisorias para su introducción en los pastizales anegables de la Pampa Deprimida, destacándose C. gayana para sitios donde la intensidad de inundación puede comprometer la sumersión completa en las primeras fases del establecimiento de las plantas.
Resumo:
Propuesta para un planteamiento de la Geometría en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16), siguiendo las directrices del Diseño Curricular Base.
Resumo:
Computer based mathematical models describing the aircraft evacuation process and aircraft fire have a role to play in the design and development of safer aircraft, in the implementaion of safer and more rigorous certification criteria and in post mortuum accident investigation. As the cost and risk involved in performing large-scale fire/evacuation experiments for the next generation 'Very Large Aircraft' (VLA) are expected to be high, the development and use of these modelling tools may become essential if these aircraft are to prove a viable reality. By describing the present capabililties and limitations of the EXODUS evacuation model and associated fire models, this paper will examine the future development and data requirements of these models.
Resumo:
Computer based mathematical models describing the aircraft evacuation process have a vital role to play in the design and development of safer aircraft, in the implementation of safer and more rigorous certification criteria and in post mortuuum accident investigation. As the risk of personal injury and costs involved in performing large-scale evacuation experiments for the next generation 'Ultra High Capacity Aircraft' (UHCA) are expected to be high, the development and use of these evacuation modelling tools may become essential if these aircraft are to prove a viable reality. In this paper the capabilities and limitation of the air-EXODUS evacuation model are described. Its successful application to the prediction of a recent certificaiton trial, prior to the actual trial taking place, is described. Also described is a newly defined parameter known as OPS which can be used as a measure of evacuation trial optimality. Finally, the data requirements of aircraft evacuation models is discussed along with several projects currently underway at the University of Greenwich designed to obtain this data. Included in this discussion is a description of the AASK - Aircraft Accident Statistics and Knowledge - data base which contains detailed information from aircraft accident survivors.
Resumo:
Reply to author's reply
Resumo:
Most of the air quality modelling work has been so far oriented towards deterministic simulations of ambient pollutant concentrations. This traditional approach, which is based on the use of one selected model and one data set of discrete input values, does not reflect the uncertainties due to errors in model formulation and input data. Given the complexities of urban environments and the inherent limitations of mathematical modelling, it is unlikely that a single model based on routinely available meteorological and emission data will give satisfactory short-term predictions. In this study, different methods involving the use of more than one dispersion model, in association with different emission simulation methodologies and meteorological data sets, were explored for predicting best CO and benzene estimates, and related confidence bounds. The different approaches were tested using experimental data obtained during intensive monitoring campaigns in busy street canyons in Paris, France. Three relative simple dispersion models (STREET, OSPM and AEOLIUS) that are likely to be used for regulatory purposes were selected for this application. A sensitivity analysis was conducted in order to identify internal model parameters that might significantly affect results. Finally, a probabilistic methodology for assessing urban air quality was proposed.
Resumo:
High pollution levels have been often observed in urban street canyons due to the increased traffic emissions and reduced natural ventilation. Microscale dispersion models with different levels of complexity may be used to assess urban air qualityand support decision-making for pollution control strategies and traffic planning. Mathematical models calculate pollutant concentrations by solving either analytically a simplified set of parametric equations or numerically a set of differential equations that describe in detail wind flow and pollutant dispersion. Street canyon models, which might also include simplified photochemistry and particle deposition–resuspension algorithms, are often nested within larger-scale urban dispersion codes. Reduced-scale physical models in wind tunnels may also be used for investigating atmospheric processes within urban canyons and validating mathematical models. A range of monitoring techniques is used to measure pollutant concentrations in urban streets. Point measurement methods (continuous monitoring, passive and active pre-concentration sampling, grab sampling) are available for gaseous pollutants. A number of sampling techniques (mainlybased on filtration and impaction) can be used to obtain mass concentration, size distribution and chemical composition of particles. A combination of different sampling/monitoring techniques is often adopted in experimental studies. Relativelysimple mathematical models have usually been used in association with field measurements to obtain and interpret time series of pollutant concentrations at a limited number of receptor locations in street canyons. On the other hand, advanced numerical codes have often been applied in combination with wind tunnel and/or field data to simulate small-scale dispersion within the urban canopy.
Resumo:
The strong spatial and temporal variability of traffic-related air pollution detected at roadside locations in a number of European cities has raised the question of how representative the site and time period of air quality measurements actually can be. To address this question, a 7-month sampling campaign was carried out on a major road axis (Avenue Leclerc) leading to a very busy intersection (Place Basch) in central Paris, covering the surroundings of a permanent air quality monitoring station. This station has recorded the highest CO and NOx concentrations during recent years in the region of Paris. Diffusive BTX samplers as well as a mobile monitoring unit equipped with real-time CO, NOx and O3 analysers and meteorological instruments were used to reveal the small-scale pollution gradients and their temporal trends near the permanent monitoring station. The diffusive measurements provided 7-day averages of benzene, toluene, xylene and other hydrocarbons at different heights above the ground and distances from the kerb covering summer and winter periods. Relevant traffic and meteorological data were also obtained on an hourly basis. Furthermore, three semiempirical dispersion models (STREET-SRI, OSPM and AEOLIUS) were tested for an asymmetric canyon location in Av. Leclerc. The analysis of this comprehensive data set has helped to assess the representativeness of air quality monitoring information.