970 resultados para Adolescentes - Proteção
Resumo:
Se realiza un estudio de acercamiento a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación desde el punto de vista de su creciente influencia y problemática asociada en los jóvenes. Se trata de conocer el grado de utilización de las Nuevas Tecnologías para hacer y buscar amigos. Para ello se elabora una encuesta que sirva de instrumento para indagar en los jóvenes sobre temas de amistad, gestión del tiempo libre y uso de las Nuevas Tecnologías. Para el estudio se parte e tres hipótesis: hipótesis 1 'el uso y consumo de Nuevas Tecnologías será alto, esto implica que la media de horas que invierten en el uso de algún medio tecnológico superará las 7 horas a la semana y que la mayor parte de los jóvenes de la muestra tengan en su casa más de 5 aparatos considerados como Nuevas Tecnologías'; hipótesis 2 'se cree que los usuarios de estos medios, los están utilizando no sólo para hacerse la vida cotidiana más fácil, sino para cubrir necesidades y satisfacciones más allá de lo material'; hipótesis 3 'el uso de las Nuevas Tecnologías está afectando a los modos de relación de los jóvenes de hoy'. Para poder cumplir los objetivos propuestos, se elabora un cuestionario, donde se trata de incluir las cuestiones oportunas parque, a partir de las cuales, se obtengan los datos necesarios para trabajar. El cuestionario cuenta con preguntas de identificación del curso académico, de edad, y el número de veces que había repetido, como indicador de su éxito escolar. El resto de preguntas abordaba el tema de las relaciones con amigos, el tiempo libre, el uso de medios tecnológicos y videojuegos. La mayor parte de las preguntas son de respuesta múltiple. Para realizar el estudio se cuenta con alumnos del Centro Educativo de Salesianos Padre Aramburu de Burgos. Se escogen aleatoriamente dos clases, con la intención de tener una muestra que abarque todos los niveles académicos de dicho centro. La muestra cuenta con 205 (203 chicos y 2 chicas), que estudian sobretodo, módulos de Formación Profesional, tanto de grado medio como de grado superior. La colaboración de los tutores y de los alumnos y alumnas ha sido muy importante para la realización del estudio y la relación ha sido muy positiva. Se confirma la primera hipótesis de trabajo puesto que la presencia de las Nuevas tecnologías en sus casas supera la posesión de más de cinco aparatos en más de la mitad de la muestra. Se confirma también la segunda hipótesis tras supera las 7 horas de uso a la semana. Los jóvenes prefieren llenar su tiempo de ocio estando con amigos y saliendo de fiesta, por lo que no se puede corroborar que las Nuevas Tecnologías estén ocupando espacios importantes de su ocio. La mayoría de los jóvenes encuestados, el 97 por ciento, dicen tener un grupo estable de amigos, y para conocer y estar con amigos, prefieren las relaciones directas persona a persona. Reconocen que los amigos son fuente para conocer a otras personas, incluso para ligar más, por lo que de este modo no se puede aceptar con rotundidad la hipótesis tres. El uso de las Nuevas tecnologías como el ordenador y videojuegos se explica principalmente, porque son medios de trabajo, entretenimiento y para estas con los amigos.
Resumo:
Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método científico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estímulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la línea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y características personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .
Resumo:
Se realiza un análisis psicométrico de la Escala P-H Modificada, así como analizar la asociación entre autoconcepto y otras variables como rendimiento, psicopatología y percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la población infanto-juvenil de Burgos y su provincia en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un estudio comunitario donde la muestra de población se compone de los alumnos y alumnas matriculados en Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de Burgos y su provincia de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Se emplea metodología descriptiva con la finalidad de obtener información sobre las características de los centros educativos, las características sociodemográficas del alumnado, los datos académicos, datos sobre autoconcepto, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Así mismo, se ha utilizado la estadística inferencial para establecer asociaciones entre autoconcepto y rendimiento académico, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Se ha utilizado la metodología cuantitativa para la obtención de datos, elaborando una hoja de recogida de información con algunos datos sociodemográficos de los participantes, también se han utilizado diferentes test paramétricos. Como conclusión al estudio de las características psicométricas realizadas con la Escala P-H Modificada, se observa que manifiesta unas adecuadas propiedades psicométricas, aunque algunos ítems debiesen ser eliminados para una adecuada adaptación del a Escala a la cultura española. Se ha comprobado que la Escala P-H Modificada no presenta diferencias o sesgos en función del género, es decir, el ser hombre o mujer, vivir en el medio rural o urbano, asistir a un colegio público o privado, no interfiere en los resultados de la prueba de manera diferencial .
Resumo:
Investigar sobre que factores condicionan el éxito o fracaso escolar de los adolescentes. Se compone de dos partes diferentes, una teórica y otra práctica. La parte teórica está dividida en cuatro puntos: en el primer punto hace referencia a las características generales de los adolescentes (desarrollo biológico, psicosocial y espiritual); el segundo punto trata sobre el rendimiento escolar (éxito o fracaso); el tercer punto explica los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar (factores físicos, intelectuales, afectivos, nivel familiar, cultural y socioeconómico); el punto cuatro se refiere a la organización del estudio para el buen rendimiento. En la parte práctica se realiza un estudio en el que participa una muestra de 269 chicas pertenecientes a la población estudiantil de COU, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. El estudio se lleva a cabo con una serie de instrumentos de medida como: test de aptitudes diferenciales, test de aptitudes mentales primarias, test de la personalidad de Guilford-Zimmerman, análisis de temperamento de Johnson y cuestionario de adaptación Bell. 1) En la muestra que se ha utilizado existe correlación entre rendimiento y las variables de inteligencia, 2) Las alumnas con buen rendimiento están mejor dotadas en estructura de personalidad, tanto en disposiciones constitutivas como en disposiciones reactivas, 3) La autovaloración y autoestima son disposiciones eficaces de motivación intrínseca hacia el comportamiento eficaz, facilitan la buena adaptación e integración con el ambiente en todos los aspectos. 4) La comunicación y la acción son núcleos básicos de una dinámica positiva de personalidad, 5) El ambiente académico es un clima de aceptación que facilita y asegura el progreso en el aprendizaje, disponiendo a la exigencia, estimulando la reflexión, despertando los adecuados niveles de aspiración y la correspondiente disposición a la solución de problemas, 6) La situación familiar ofrece situaciones y experiencias positivas para el aprendizaje eficaz. Todo ello en la medida en que tales experiencias despierten valores y actitudes de dinámica positiva de autorrealización.
Resumo:
Desarrollar un estudio sobre el juego en los preadolescentes y adolescentes atendiendo a su origen, teorías explicativas, evolución del juego en el desarrollo infantil así como adolescente y su importancia en el desarrollo humano. El presente documento está estructurado en tres capítulos, el primer capítulo hace referencia a la definición de juego, su clasificación y la importancia del juego en el desarrollo del niño, puesto que es una manifestación natural y necesaria en la infancia y adolescencia. El segundo capítulo se centra en la evolución del juego en el desarrollo del niño, siguiendo la clasificación de Piaget y los estadios evolutivos de los niños. En el capítulo tercero se trata sobre el adolescente y sus juegos, siempre bajo la influencia del entorno social, los cambios físicos y psíquicos a partir de los 10-11 años. El desarrollo de la inteligencia, el pensamiento y sus operaciones formales así como el desarrollo de la afectividad en el mundo social son cruciales para su desarrollo. Los juegos desarrollan un papel importante dentro del entorno social y afectivo. 1) Los juegos sirven para que el adolescente se acomode a una serie de leyes, las leyes del juego en el que participa activamente y que debe respetar, adaptándose a la sociedad, 2) Los juegos sirven para que el adolescente juegue con otros niños de menos edad, 3) A parte de la fuerza física necesaria también requiere muchos de ellos habilidad y rapidez mental, personal y habilidad mental más desarrollada, 4) La gama de juegos que se ofrecen a los adolescentes es muy limitada aunque habrá que tener en cuenta que toda actividad que no se muestre como trabajo podrá ser considerada como lúdica.
Resumo:
Estudiar la adaptación social en preadolescentes y adolescentes con sordera. Se presenta un estudio teórico sobre diferentes aspectos de la sordomudez, la noción, la etiología y su patogenia, la adaptación del niño sordo, junto con una parte experimental, aplicando el cuestionario de Bell, referente a la adaptación social. La muestra consta de 51 sujetos de edades comprendidas entre los 12-17 años escolarizados en el colegio 'La purísima' de Málaga. El trabajo se divide en varios capítulos: en el capítulo primero, se hace noción de la deficiencia auditiva, las clases de deficiencia auditiva, y la terminología adecuada. En el capítulo segundo, se explica la patología y la patogenia de la sordomudez, hereditaria y adquirida y la sordera endémica. En el tercer capítulo, se hace referencia a la adaptación de los deficientes auditivos. 1) Todos los sujetos sordos encuestados sienten placer por ir a sitios donde hay muchas personas. 2) A la casi la totalidad de los sujetos, les gusta acercarse a saludar a alguna persona, cuando van a una reunión. 3) En las chicas hay un claro predominio de las que no les cuesta acordarse de una determinada frase, los chicos tienen mayor dificultad. 4) En las edades de 12, 13 y 15 años hay un mayor porcentaje que en los sujetos de 16 y 17 años. 5) La mayoría de los sujetos sordos han tomado la iniciativa para animar una reunión aburrida. Esto ocurre más frecuentemente en los varones que en las mujeres. 6) Más de la mitad de los sujetos manifiestan su personalidad con personas desconocidas cuando van en autobús o en tren. 7) Aproximadamente la mitad declara que no se le presta atención cuando están con un grupo de personas, apreciándolo más los varones y los grupos de edad entre 14-17 años.
Resumo:
Ofrecer una visión lo más amplia posible de lo que son las desviaciones caracteriales de niños y adolescentes. El trabajo se divide en dieciocho capítulos: en el primer capítulo, se explica el concepto general de caracter. En el segundo capítulo, se hace un análisis de caracter la desviación caracterial, caracterologías y la relación y aclaración de la terminología de los veintinueve carácteres analizados. En el capítulo tercero, se muestra al niño y al adolescente miedosos, descripción del miedo, diferentes concepciones, hiperemotividad, síntomas del niño miedoso, causas del miedo. En el capítulo cuarto, se estudia el niño y el adolescente perezoso, causas y puntos a considerar. En el capítulo quinto, se estudia el niño y a los adolescentes egoístas, se describe el egoismo. En el capítulo sexto, se describe el niño y los adolescentes mentirosos, descripción de la mentira, causas de la mentira, la mentira patológica, la mitomanía, el histerismo, la simulación y reeducación. En el capítulo séptimo, se analiza el niño y los adolescentes difíciles, causas y desorganizacón sociogénica. En el capítulo octavo, se tratan los niños y adolescentes tristes, perturbaciones de la vida afectiva e institiva, indiferencia afectiva, inestabilidad de humor. En el capítulo noveno, se estudian los niños rencorosos, y su reeducación. En el capítulo décimo, se habla sobre los adolescentes ladrones, descripción del robo, causas y características del robo. En el capítulo undécimo, se estudian los niños y adolescentes angustiados, las causas, la cultura, causas del suicidios. En el capítulo décimosegundo, se estudian los niños obsesivos. En el capítulo decimo tercero, se estudian los niños eréticos, la agresión hostil y formas de agresión,la cólera. En en resto de capítulos se desarrollan las fobias, los adolescentes vagabundos, los niños hoscos, los adolescentes homosexuales, etc.. 1) El educador, los padres y el medio ambiente son los responsables de la felicidad o infelicidad del niño o el adolescente y del equilibrio que éstos tengan en las primeras etapas de su vida. 2) La sociedad es otro factor que influye en la felicidad de los niños. 3) En el campo educativo, los maestros tienen que tener en cuenta todas las características. 4) Importancia de la escolarización de los niños. 5) Dejar hacer para no oponerse a nada de lo que niño quiera, puede ser tan inconveniente como una exigencia excesiva.
Resumo:
Tratar de hacer una breve exposición sobre la naturaleza de la motivación, el tipo de necesidades que impulsan al hombre a la acción y averiguar cuáles son las motivaciones de unas personas concretas que pueden ser representativas de otros grupos de las mismas características - de adolescentes. Los sujetos son chicas adolescentes cuya edad oscila entre 14 y 19 años; 105 estudiantes en un Colegio de Religiosas de Madrid. Se ha aplicado para la exploración de la inteligencia y el estudio de la personalidad en dominios muy variados: las actitudes, los resultados escolares, las diferencias sexuales, los diagnósticos psiquiatricos. Método de Inducción Motivacional (MIM). MIM pertenece a los Métodos de frases de completar. Los inductores del MIM son 60 (40 están expresados en forma positiva y 20 en forma negativa) y todos tienden a inducir la manifestación de las motivaciones. Se manifiesta la tendencia radical del hombre a la auto-realización que significa hacerse a sí mismo desde dentro, desde la propia intimidad.
Resumo:
Estudiar el alto porcentaje de niños, de adolescentes que, condicionados por un ambiente desfavorable, influenciados por diversos factores se ven abocados al fracaso. El problema presenta y reclama de la sociedad soluciones urgentes. El éxito o fracaso influyen en el comportamiento futuro. Se trata, que el estudio sea una ayuda activa y eficaz para que los estudiantes obtengan éxito escolar, viéndose rodeados de un ambiente favorecedor para lograr a nivel personal social y escolar un rendimiento satisfactorio. 269 chicas pertenecientes a la población estudiantil de COU en edades comprendidos entre los 16 y 18 años. test de inteligencia DAT y AMPE, test de personalidad Guilford y Johnson, test de Adaptación Bell. En la muestra con la que hemos trabajado existe correlación entre rendimiento y las variables de inteligencia. Las alumnas que tienen un buen rendimiento en las distintas materias poseen una buena capacidad intelectual, contrariamente, las alumnas con bajo rendimiento son inferiores en inteligencia. Las alumnas con buen rendimiento están mejor dotadas en estructura de personalidad, tanto en disposiciones constitutivas como en disposiciones reactivas. La autovaloración y la autoestima se puede considerar sintesis que se encuentra a la base de las características positivas de la personalidad, como la hemos descrito. Son ellas disposiciones eficaces de motivación intrínseca hacia el comportamiento eficaz. Ellas también facilitan la buena adaptación e integración con el ambiente en todos los aspectos. La comunicación y la acción pueden considerarse como núcleos básicos de una dinámica positiva de personalidad. El ambiente académico es un clima de aceptación que facilita y asegura el progreso en el aprendizaje, disponiendo a la exigencia, estimulando la reflexión, despertando los adecuados niveles de aspiración y la correspondiente disposición a la solución de problemas. La situación familiar ofrece por su parte, situaciones y experiencias positivas para el aprendizaje eficaz. Ello en la medida en que tales experiencias despierten valores y actitudes de dinámica positiva de autorrealización.
Resumo:
Construir dos pruebas estructuradas, válidas y fiables destinadas a la evaluación de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad, respectivamente, para adolescentes. Participan dos muestras diferentes de sujetos, alumnos de séptimo y octavo de EGB de distintos centros educativos de Salamanca y Burgos. 191 sujetos masculinos y femeninos contestan el cuestionario que incluye la escala de conocimientos sobre sexualidad y 185 cumplimentan el cuestionario que incluye la escala de actitudes hacia la sexualidad. La aplicación del cuestionario se realiza en el horario escolar, en las mismas aulas y grupos de los sujetos. Todos los sujetos cumplimentan los dos cuestionarios, pero el número de cuestionarios obtenidos difiere dado que deben ser anulados algunos de éstos (por ejemplo, por contener demasiadas preguntas sin contestar). Los alumnos cumplimentan los cuestionarios por sí solos ya que tienen un formato autoaplicado. Los investigadores permanecen en el aula para resolver cualquier duda. El cuestionario inicial para evaluar los conocimientos sobre sexualidad consta de 52 ítems de elección múltiple (con cuatro opciones cada uno); a efectos de corrección se consideran dicotomizados (acertado, no acertado u omisiones). El instrumento desarrollado finalmente, tras el estudio, consta de 28 ítems. El cuestionario inicial para evaluar las actitudes hacia la sexualidad consta de 50 ítems. El formato de respuesta de cada ítem es una escala Likert de cinco puntos. La mitad de los ítems se formulan en forma 'positiva' y la otra mitad en forma 'negativa'. El instrumento desarrollado finalmente, tras el estudio, consta de 25 ítems. Se utiliza el programa SPSS y se realizan análisis de frecuencias, análisis de la fiabilidad (consistencia interna), análisis de correlación y comparación de medias para evaluar la validez de los ítems. La fiabilidad incial del cuestionario de conocimientos sobre sexualidad es adecuada (0.78) y los ítems oscilan entre 0.06 y 0.90 en cuanto al índice de dificultad. La fiabilidad (consistencia interna) del cuestionario inicial sobre actitudes hacia la sexualidad es adecuada (0.80) y también presenta una adecuada validez de constructo. Las dos escalas finalmente construidas arrojan una fiabilidad y una validez aceptable y se adaptan fácilmente a los programas de educación sexual para los alumnos de sétimo y octavo de EGB. Estas escalas pueden ser aplicadas en la evaluación de la educación sexual.
Resumo:
La amistad y sus aspectos, según la persona, la edad, el sexo y el ambiente en que se desarrolla. 100 alumnos de cuarto, quinto y sexto curso de bachillerato con la edad comprendida entre los 14 y 16 años. Detectar la posible madurez en las relaciones amistosas de las adolescentes, ver qué importancia tienen para su vida y cómo las valoran. La encuesta está sacada del 'Método de investigación en la relaciones sociales' de Selly y conlleva 14 ítems. El cuestionario se compone de 14 ítems abiertos que permiten al sujeto la liberad de construir sus respuestas sin obligarle a elegir una entre varias. Las adolescentes dicen aquello que consideran esencial en esta vivencia y cada una habla según la experiencia personal, que es lo que con más facilidad se plasma en las respuestas. La amistad se presenta, o bien como un vínculo afectivo que se basta a sí mismo y responde a la necesidad personal de ser amada, comprendida y ayudada y al mismo tiempo a la necesidad de amar, de comprender y de ayudar, o bien como un entendimiento afectivo, pero abierto que se pone al servicio de los demás. Para educar y rectificar las amistades de las adolescentes, lo esencial es comprenderlas y respetarlas. La intervención educativa no puede reducirse a una mera aceptación, ni siquiera a una amable acogida. Los educadores deben alentar el perfeccionamiento de la amistad.
Resumo:
Aportar un estudio sobre la personalidad en los adolescentes a partir del test de Raymond B. Cattell y de sus teorías sobre la personalidad contenidas en su obra 'El análisis científico de la personalidad'. 2287 alumnos comprendidos entre 12 y 18 años pertenecientes a los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB y cuarto y quinto de Bachillerato. HSPQ (Cuestionario de personalidad para el nivel medio. Análisis factorial. Se dan diferencias significativas que coinciden con diferencias de edad y de nivel, o sea, en los cursos de EGB y los de Bachillerato que se reflejan en sus distintos baremos. El nivel social y la inteligencia aparecen directamente relacionadas aunque no siempre. Tampoco el nivel de inteligencia va siempre asociado al grado de integración o de frustración de la personalidad. Existe tendencia a presentar puntuaciones más bajas que la media en los factores E, Q2 y H en los ambientes sociales bajos. Estrecha relación entre las puntuaciones de los factores C y Q3 y entre los factores F y G que se refleja pronto en el factor Q4 como indicador del grado de conflictividad de la personalidad. En alguno de los perfiles individuales queda muy gráficamente puesta de relieve la conexión entre capacidad de relación humana e integración de la personalidad. Tendencia a la ciclotimia en los sujetos del colegio de Basauri y a la sizotimia en Eibar y Toro. El grado de expansividad incluso en niveles sociales iguales se ve que varía más en función del ambiente liberal o rígido de la familia que en función de la clase social. También se nota en las comparaciones entre niveles de diferentes clases sociales que el grado de integración de la personalidad no depende del nivel socioeconómico.
Resumo:
Conocer más a fondo a la adolescente en relación con uno de los problemas que se le plantea: la posibilidad de seguir por el camino de la vocación religiosa. 500 chicas con la edad comprendida entre 14 y 18 años, estudiantes de Bachillerato y Magisterio, de las cuales 195 son alumnas de los Institutos Nacionales de Salamanca y Zamora, y 305 de Colegios de Religosas de Zamora, Salamanca, Mérida, Granada y Málaga. El propósito fue conocer, por la opinión misma de las chicas, si durante la adolescencia se planteaban la vocación religiosa como un posible camino a seguir y con que frecuencia. Encuestas, cuestionarios. Cuestionario de 12 ítems de los cuales dos son abiertos y los demás ítems cerrados. La vocación religiosa se presenta como un problema propio de la adolescencia. La adolescente, aun dentro de distintos ambientes se plantea este problema, constituyendo para muchas, un 58 por ciento. En España donde la mayoría de las adolescentes reciben una formación religiosa, con eficacia y resultados positivos mas o menos discutibles, la vocación religiosa es un problema muy inquietante en ciertos círculos. Indudablemente la formación y el ambiente religioso también influyen de una manera extraordinaria en el despertar de la psicología auténticamente femenina.
Estudio experimental de la personalidad de los adolescentes : aplicación del HSPQ del R. B. Cattell.
Resumo:
Realizar un trabajo de tipo experimental sobre la personalidad utilizando una teoría factorialista de un autor concreto: Raymond B. Cattell, y un cuestionario HSPQ. Dos mil doscientos ocheta y siete alumnos comprendidos entre 11 y 18 años de edad de ambos sexos. HSPQ. Factorialista. Los alumnos del sexo masculino de edad superior, comparados con los más jóvenes, se manifiestan temerosos, ansiosos, sensibles, fácilmente conmovibles, solitarios, con tendencia a la culpabilidad. Los adolescentes de sexo masculino de la muestra ofrecen las siguientes características, claramente diferenciales, con respecto a las de sexo femenino: son más maduros emocionalemente, más estables y constantes, más realistas y tranquilos. En la muestra masculina los valores medios de los factores C (fuerza del yo) y H (threctiaparmia) van disminuyendo a medida que avanza la edad. De igual manera los factores O (tendencia a la culpabilidad) y Q4 (tensión érgica), adquieren progresivamente valores más altos con la edad. Parece también concluirse que es mayor la variación de los factores con la edad en el sexo femenino que en el masculino. Los franceses según este cuestionario, se muestran, al compararlos con nuestra muestra española, más excitables, más exigentes y ansiosos, opuestos al grupo por exigencias, fatigados y como neurasténicos. Aparecen también más depresivos, solitarios e hipocondríacos, y de una tensión érgica más elevada. El adolescente español aparece más concienzudo y perseverante en las tareas intelectuales, más madura emocionalmente, más estable y calmada, más jovial, expansivo y sociable, más activo e impulsivo, y más disciplinado de una voluntad fuerte.
Resumo:
Los motivos fundamentales que han llevado a elegir la adolescencia como campo de investigación son: -El interés que presenta esta edad en el estudio de la evolución de la actitud reliogiosa del hombre.-La importancia que adquiere la presencia de la ansiedad en esta edad como factor condicionante del desarrollo de la personalidad adolescente.. La exploración se ha realizado entre los alumnos de quinto y sexto de Bachillerato y C.O.U. por considerar que en estos cursos sobre todo estaba comprendida, al menos legalmente, la etapa adolescente. Para conocer así, las vinculaciones entre dos variables muy concretas. ansiedad y actitud ante dios de los adolescentes. Eligiendo al azar diez colegios distribuídos de la siguiente manera: 4 en Madrid, 2 en Valladolid, 1 en Valencia, 1 en Córdoba, 1 en Barcelona, 1 en Teruel.. Se incluyó un cuestionario con diversas preguntas con el fin de identificar a los encuestados ya en la esfera familiar, social, colegial o religiosa. Las más representativas:-edad y curso.-Profesión del padre.-Creencia del sujeto en la existencia de Dios.-Asistencia a misa del sujeto y de sus padres.-Influencia en su modo de pensar sobre Dios y en sus actitudes hacia el de diversas personas e instituciones. Posteriormente, se dicotomizó la población encuestada según los resultados en dicha aplicación y se fue formando dos grupos extremos: A- Uno compuesto por 145 sujetos tomados al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva de la escala de ansiedad han obtenido un percentil de 80 a 100, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con máxima intensidad. A este grupo se le llamó grupo de estudio. B- Otro grupo compuesto por 145 sujetos elegidos al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva han obtenido un percentil de 0 a 30, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con mínima intensidad. A este grupo se le llamó de contraste.. Los dos instrumentos fundamentales para la obtención de datos han sido. la escala y el test proyectivo a parte de un cuestionario para la obtención de una serie de datos complementarios. Dos son las escalas empleadas, una para explorar la ansiedad y otra para explorar las actitudes religiosas. Para explorar la ansiedad se ha utilizado la escala de ansiedad de Catell. Para explorar las actitudes religiosas de los adolescentes ante Dios. Al no existir ninguna escala de este tipo, los investigadores han creado su propia escala. El Test proyectivo, al no encontrar ninguno que se adecuara a las circunstancias, los investigadores han creado el suyo propio: el IPARA- Imágenes Proyectivas de actitudes religiosas de adolescentes-. Un tercer medio de exploración ha sido el cuestionario, creado también porlos investigadores, para la obtención de datos complementarios.. Se han utilizado los modelos exploratorio y experimental para la recogida de datos. El model estadístico para descubrir las relaciones, tendencias, diferencias y probables predicciones a que nos llevan los datos recogidos en la exploración o experimentación. El modelo descriptivo para el análisis y diagnóstico de las especiales vinculaciones que se puedan descubrir en los anteriores métodos.. La forma de situarse los adolescentes ante Dios está relacionada de modo particular con el nivel de ansiedad de su persona. Los adolescentes de un mayor nivel de ansiedad tienden a imaginarse a Dios de forma predominantemente negativa y a situarse ante él en actitud insegura, de duda y ambivalencia; mientras que los adolescentes de un menor nivel de ansiedad muestran una mayor facilidad para imaginarse a Dios de modo positivo y para situarse ante él en actitud de una mayor firmeza y convencimiento.- La naturaleza de los mecanismos profundos por los que la ansiedad llega a introducir ciertas distorsiones en la variable actitud ante Dios de los adolescentes son: A. El papel que los deseos y sentimientos de los adolescentes de mayor nivel de ansiedad desempeñan en la regulación de su actitud ante Dios.. Para los adolescentes de un elevado nivel de ansiedad resulta difícil mantener una actitud hacia Dios evolucionada e incluso sana, de ahí, la importancia que en una educación religiosa han de ocupar todos aquellos medios que en torno al adolescente pueden contribuir al desarrollo armónico de su yo en la seguridad, autoevalorización y responsabilidad en la acción. Para ello es importante las primeras relaciones afectivas con los padres. B. La relación mantenida ante Dios en ambos tipos extremos de adolescentes está en relación de dependencia con la mantenida por éstos ante sus padres. C. Se refiere al carácter de estoso modelos diferenciales. Los adolescentes de mayor nivel de ansiedad la actitud ante sus padres presenta las mismas características esenciales que ante Dios, es decir, el egocentismo y externismo, características que expresan el origen arcaico e inconsciente de ambas actitudes de estos adolescentes. En los adolescentes con un menor nivel de ansiedad la actitud que tienen ante sus padres como ante Dios, muestra las características de una actitud más evolucionada, más racional..