972 resultados para Accoramboni, Vittoria, 1557-1585.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra en prosa más importante del poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla, nacido en 1585 y muerto en 1620, se titula "El Vega / De la poética española. Diálogo l(iterari)o de Baltasar Elisio | de Medinilla" y es un diálogo literario de estilo renacentista inconcluso en el cual intervienen el propio poeta y algunos de sus amigos (entre ellos Lope de Vega y Tamayo de Vargas) con los cuales se reunía en una academia literaria. La presente investigación se propone sugerir una lectura conceptual del texto inconcluso a partir de sus fuentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Verdadera historia de Hans Staden, de 1557, se puede observar una apropiación táctica de la otredad del caníbal en un relato de aventuras que, más tarde, se integraría en un proyecto editorial con fines estratégicos en un contexto específicamente protestante. El entenado de Juan José Saer (1982) no constituye un simple regreso al imaginario colonial de lo antropofágico, sino que funciona como una compleja "Umschrift" de esta tradición, en el sentido freudiano. La visión del canibalismo en Saer se separa de la de Staden precisamente por haberse producido, con el psicoanálisis, una nueva funcionalización antropológica de la figura del caníbal, que deja de ser el otro externo para convertirse en una otredad interna instalada como condición propia en la psique de cada ser humano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Verdadera historia de Hans Staden, de 1557, se puede observar una apropiación táctica de la otredad del caníbal en un relato de aventuras que, más tarde, se integraría en un proyecto editorial con fines estratégicos en un contexto específicamente protestante. El entenado de Juan José Saer (1982) no constituye un simple regreso al imaginario colonial de lo antropofágico, sino que funciona como una compleja "Umschrift" de esta tradición, en el sentido freudiano. La visión del canibalismo en Saer se separa de la de Staden precisamente por haberse producido, con el psicoanálisis, una nueva funcionalización antropológica de la figura del caníbal, que deja de ser el otro externo para convertirse en una otredad interna instalada como condición propia en la psique de cada ser humano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra en prosa más importante del poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla, nacido en 1585 y muerto en 1620, se titula "El Vega / De la poética española. Diálogo l(iterari)o de Baltasar Elisio | de Medinilla" y es un diálogo literario de estilo renacentista inconcluso en el cual intervienen el propio poeta y algunos de sus amigos (entre ellos Lope de Vega y Tamayo de Vargas) con los cuales se reunía en una academia literaria. La presente investigación se propone sugerir una lectura conceptual del texto inconcluso a partir de sus fuentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Verdadera historia de Hans Staden, de 1557, se puede observar una apropiación táctica de la otredad del caníbal en un relato de aventuras que, más tarde, se integraría en un proyecto editorial con fines estratégicos en un contexto específicamente protestante. El entenado de Juan José Saer (1982) no constituye un simple regreso al imaginario colonial de lo antropofágico, sino que funciona como una compleja "Umschrift" de esta tradición, en el sentido freudiano. La visión del canibalismo en Saer se separa de la de Staden precisamente por haberse producido, con el psicoanálisis, una nueva funcionalización antropológica de la figura del caníbal, que deja de ser el otro externo para convertirse en una otredad interna instalada como condición propia en la psique de cada ser humano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra en prosa más importante del poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla, nacido en 1585 y muerto en 1620, se titula "El Vega / De la poética española. Diálogo l(iterari)o de Baltasar Elisio | de Medinilla" y es un diálogo literario de estilo renacentista inconcluso en el cual intervienen el propio poeta y algunos de sus amigos (entre ellos Lope de Vega y Tamayo de Vargas) con los cuales se reunía en una academia literaria. La presente investigación se propone sugerir una lectura conceptual del texto inconcluso a partir de sus fuentes.